Está en la página 1de 52

SANIDAD PORCINA.

JUANagro.
QUE ES ETIOLOGIA?
Es la ciencia que estudia las causas de las cosas.
En medicina (patogénesis) puede referirse al origen
de la enfermedad. La etiología describe la causa o
causas de una enfermedad.
La etiología en el campo de la medicina se refiere
principalmente al estudio de las causas de
las enfermedades
Las tres causas que pueden ocasionar problemas
son:
El medio ambiente
El agente.
El huesped.
 El medio ambiente: medio en el cual encontramos
nuestros animales, o nuestra explotación. Fuente de
alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos
vectores.

 El agente: los agentes son un conjunto de factores


que se denominan factores etiológicos o factores
causales, que están presentes en el medio
ambiente y que pueden
provocar enfermedades al huesped.
 El huesped:hospedador, hospedero u hospedante,
es aquel organismo que alberga a otro en su interior
o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis
de parasito, un comensal o un mutualista.
Frecuentemente se utiliza el termino "huésped", en
el parasitismo, haciendo referencia al organismo
parasitado (que contiene el parásito), pero no es
recomendable utilizar de este modo el término, ya
que causa confusión con el parásito, siendo este
último el verdadero "huésped", porque este es el
que se aloja en el otro organismo.
Dentro de la etiologia de una enfermedad nos
encontramos con:
Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias.

Agentes químicos: tóxicos


químicos, alergenos, drogas, medicamentos.

Agentesinfecciosos: Bacterias, virus, parásitos


y hongos, nematodos, viroides, micoplasmas,
plantas superiores o parasitas. Son los factores
más directamente relacionados con las
enfermedades (enfermedades infecciosas),
donde la causa y el efecto es más evidente.
QUE ES EPIDEMIOLOGIA?

La disciplina epidemiológica esta relacionada por


definición con el proceso de enfermedad en
poblaciones animales. El objetivo básico de los
estudios epidemiológicos es ver la forma y medios
como reducir la frecuencia de la enfermedad en
dichas poblaciones y como evitar que se
produzcan aumentos imprevistos de esa
frecuencia.
El enfoque de la estrategia epidemiológica y
medicina preventiva, se puede visualizar desde
dos vertientes distintas, que en muchos casos se
interconectan entre si, ellas son:
a) EPIDEMIOLOGÍA CUALITATIVA. Estudia la
ecología de la enfermedad o también la llamada
historia natural de la enfermedad, cuales son las
vías de transmisión, como se mantienen los
agentes biológicos y las infecciones en los
animales, etc. La base de estos trabajos reside en
las observaciones que se hagan en el terreno
mismo, tanto en animales enfermos y sanos como
en el manejo alimentario, reproductivo y sanitario.
b) EPIDEMIOLOGÍA CUANTITATIVA. Incorpora
los estudios observacionales, modelos y
evaluaciones del impacto económico de las
enfermedades en los animales.
QUE ES SINTOMATOLOGIA?

Conjunto de síntomas que caracterizan una


enfermedad.
ENFERMEDADES
Las enfermedades infecciosas, infectocontagiosas,
hereditarias o de cualquier naturaleza causan grandes
perdidas económicas como consecuencia la mortalidad,
disminución de las ganancias de peso, fallas
reproductivas y otros. Las enfermedades que afectan la
salud del cerdo se clasifican de la siguiente manera:

Afecciones generalizadas. Aparato reproductor.

Sistema digestivo. Sistema nervioso.

Sistema osteomuscular. Sistema respiratorio.

Ectoparasitosis. Endoparasitosis.

Intoxicaciones.
AFECCIONES GENERALIZADAS
Son enfermedades que afectan al individuo de manera
general, es decir, el agente productor de la enfermedad
puede sentir predilección por un órgano en particular, sin
embargo los síntomas y signos de la misma afectan la
condición corporal general del individuo. La mayoría son
enfermedades de curso agudo y en la mayoría de los casos
causan postración y muerte rápidamente. Entre ellas se
encuentran las siguientes:
 Cólera porcina o peste porcina clásica.
 Erisipela porcina.
 Fiebre aftosa en porcinos.
 Leptospirosis porcina.
 Tuberculosis.
 Peste porcina africana.
PESTE PORCINA CLASICA
Enfermedad viral altamente contagiosa del cerdo. Afecta
a animales de todas las edades y presenta una alta
morbilidad y mortalidad. Las cepas menos virulentas
causan la enfermedad crónica o leve, fracaso
reproductivo y aumento de mortinatos. El cólera porcino
es una enfermedad endémica en la mayoría de los
países.

ETIOLOGÍA: Pestivirus de la familia Togaviridae cuya


transmisión es por contacto directo. El virus permanece
en las excretas y todas las secreciones corporales de los
animales infectados.
Síntomas:
CRÓNICA
AGUDA
Apatía.
Fiebre. Apetito caprichoso.
Letargo. Pirexia.
Anorexia. Diarrea.
Hiperemia cutánea multifocal. Recuperación
Conjuntivitis. aparente.
Estreñimiento seguido de diarrea. Muerte.
Vómitos.
Disnea.
Ataxia, paresis y convulsiones.
Leve:
Amontonamiento. Pirexia pasajera e
inapetencia.
Abortos.
Mortinatos.
Lechones débiles al nacer.
Tratamiento:

 Suero hiperinmune en las etapas iniciales de


la enfermedad.
 Vacunación.
 Eliminación de positivos.
ERISIPELA PORCINA
Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los
cerdos en crecimiento, aunque puede ocasionar la
muerte la mayor parte de las perdidas económicas se
deben al curso crónico de la enfermedad y no la
mortalidad.

ETIOLOGÍA:
Erysipelothrix rhusiopathiae, bacteria de distribución
mundial, es excretada por los animales infectados y es
capaz de sobrevivir algunos días en el suelo. Tanto los
animales sanos como los infectados pueden ser
portadores de la bacteria toda su vida.
SÍNTOMAS:
 Fiebre.
 Marcha tiesa apoyándose en la punta de los dedos.
 Se acuestan sobre el esternon.
 Se separan del grupo para dormir.
 Chillan dolorosamente cuando se les toca.
 Puede o no presentarse la decoloración cutánea.
 Puede o no haber necrosis de orejas y cola.
DIAGNÓSTICO:
 Aislamiento del microorganismo y cultivo a partir de
tejidos de animales muertos o enfermos.
 TRATAMIENTO:

 Bacterinas muertas o cepas vivas inmunizantes de poca


virulencia para los cerdos.
 Eliminación de portadores.
 En casos agudos administrar antibióticos y tratamiento
de soporte.
FIEBRE AFTOSA
La fiebre aftosa es una enfermedad viral de curso agudo, muy
contagiosa que sufren los animales de pezuña hendida. En los
cerdos es una enfermedad que alcanza el 100% de mortalidad y
su morbilidad es muy alta. En la fase inicial la enfermedad se
caracteriza por la aparición de aftas o vesículas en el epitelio de
la boca, fosas nasales, morro, patas, tetillas, ubre, y algunos
órganos internos.
ETIOLOGÍA:
La fiebre aftosa es causada por un Enterovirus de la
familia Picornaviridae. Se han detectado más de siete
tipos y alrededor de 60 subtipos del virus, algunos de
ellos tan diferentes antihigiénicamente que ha sido
necesario desarrollar vacunas para obtener protección
contra algunos subtipos.
El virus es sumamente sensible a pH lejanos al
neutral.
TRANSMISIÓN:

El virus se transmite principalmente a través de aerosoles


producto de la respiración sobretodo bajo condiciones de
hacinamiento. Puede ser transportado por el viento o ser
trasladado de un lugar a otro por personas animales y
cosas. Se cree que después de un brote de aftosa los
animales pueden mantener el virus en las amígdalas
hasta por tres años. De igual manera el virus sobrevive
en la leche de animales infectados y en algunos quesos.
La causa más común de ingreso del virus en una granja
es a través de la introducción de animales infectados.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA FIEBRE
AFTOSA EN CERDOS.

La enfermedad se puede presentar de distintas maneras


pero de manera general se presenta:
 Apatía.
 Falta de apetito.
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Chasquido de los labios
 Baboseo.
 Temblores.
 Inestabilidad en las patas traseras y cocceo.
 Formación de vesículas en el epitelio de la boca, fosas
nasales, hocico, espacios interdigitales, bandas
coronarias y glándulas mamarias.
 Cojera.
 Abortos.
 Fiebre.
 Convulsiones.
 Muerte.
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE AFTOSA EN
LOS CERDOS.
No existe un tratamiento para la cura de esta
enfermedad.El tratamiento sintomático ayuda a aliviar los
signos pero no evita que se difunda la enfermedad. El
mejor tratamiento es el preventivo.
El tratamiento sintomático en el caso de los cerdos
incluye: La aplicación de un antibiótico que cumple la
doble función de acelerar la recuperación de las zonas
afectadas así como evitar la invasión de dichas zonas por
bacterias patógenas oportunistas. La administración de
suero para los animales adultos y sustituto lácteo para los
cerditos bebes, se debe evitar la deshidratación de los
animales como consecuencia de la fiebre y el rechazo al
consumo de alimento y agua.
Se deben separa los animales afectados de los sanos.
Los animales enfermos se alimentan y se atienden al
final.
Se recomienda desinfectar los galpones afectados con
solución de yodo al 10%. De igual manera se debe
desinfectar la vestimenta, zapatos o botas del personal y
vehículos que pasen cerca del área afectada.
Las aftas o vesículas deben ser tratadas con soluciones
concentradas de cloruro de sodio, bicarbonato de sodio,
acido acético y en muchos casos se utiliza el jugo de
limón y el azul de metileno.
LEPTOSPIROSIS PORCINA.
Enfermedad infecciosa causada por bacterias
leptospirales, la infección normalmente es
adquirida por el contacto de la piel o membranas
con orina.

ETIOLOGÍA:

Leptospira pomona, L. bratislava, L. grippotyphosa.


Los cerdos frecuentemente transmiten esta
enfermedad al hombre
SÍNTOMAS:

 Fiebre
 Anorexia
 Espasmos
 Ictericia
 Hemorragia
 Muerte
 Abortos
 mortinatos
 Nacimiento de lechones débiles.
DIAGNÓSTICO:

Por la presencia de los síntomas y signos.


Aislamiento y cultivo del microorganismo.

TRATAMIENTO:

En las etapas iniciales administrar estreptomicinas,


clortetraciclina y oxitetraciclina.
Vacunación de marranas.
TUBERCULOSIS.

Enfermedad infecciosa causada por bacilos


patógenos, resistentes al ácido, del género
Mycobacterium.

ETIOLOGÍA:

Mycobacterium bovis, M. avium y M.


tuberculosis.
SÍNTOMAS:
 Debilidad.
 Anorexia.
 Disnea.
 Emaciación.
 Fiebre fluctuante.
 Tos seca.

DIAGNOSTICO
 Prueba cutánea de tuberculina.

CONTROL:
La tuberculosis no tiene un tratamiento especifico y lo más
importante es evitar la aparción y proliferación de la
bacteria en las piaras.
Se debe realizar una prueba de tuberculina en los casos
sospechosos y eliminar a los animales positivos.
PESTE PORCINA AFRICANA.

Es una enfermedad viral muy contagiosa en los cerdos, la


cual presenta signos y síntomas muy parecidos a los del
cólera porcino.

ETIOLOGÍA:

Es un Iridovirus que presenta algunas propiedades de los


virus de las viruelas. Puede aislarse a partir de tejidos de
animales portadores hasta tres años después de haber
ocurrido la infección.
Síntomas:
 Fiebre.
 Los animales dejan de comer.
 Apatía y descoordinación.
 Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Vómito, diarrea y descargas oculares.
 Abortos en marranas preñadas.
DIAGNÓSTICO:
 Enfermedad muy parecida al cólera porcino,
generalmente se confunden.
 Enviar muestras de sangre, bazo y ganglios linfáticos al
laboratorio para la duplicación del virus que podrá
identificarse por inmunoelectroforesis,
inmunofluorescencia o ELISA.
TRATAMIENTO:

No existe un tratamiento especifico para esta


enfermedad y generalmente se eliminan los
animales portadores.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO EN LOS CERDOS.
Son las enfermedades que afectan el tracto
gastrointestinal, en su mayoría son ocasionadas por
microorganismos patógenos. Las enfermedades
gastrointestinales afectan la digestión de los alimentos y
la absorción de los nutrientes, producen diarrea y
vómitos y en consecuencia debilidad y deshidratación de
los animales, desequilibrio electrolítico y en muchos
casos se ven afectados los tejidos estomales e
intestinales.
Las tasas de crecimiento y engorde de los animales
disminuyen considerablemente cuando se presentan
focos infecciosos por tal motivo una vez detectada la
presencia de patógenos se recomienda el tratamiento de
los animales y la desinfección de los galpones y granja.
DISENTERÍA PORCINA
La disentería porcina (DP) es una enfermedad que afecta
exclusivamente al intestino grueso del cerdo y que causa
una colitis muco- hemorrágica que se manifiesta por la
eliminación de heces blandas que pueden contener
mucus, material necrótico o sangre en los casos más
graves y por un retraso del crecimiento y un aumento del
índice de conversión muy notables en los cerdos
afectados.
Aunque puede afectar a todas las edades, el cuadro
clínico se observa con mayor frecuencia en cerdos de
cebo.
ETIOLOGÍA:
Brachyspira hyodysenteriae es una bacteria gram
negativa de morfología espirilar. Es móvil en medios
viscosos, como el mucus intestinal, lo que le permite
alcanzar la mucosa intestinal y lesionarla y anaerobia,
pero no se destruye por exposición al oxígeno, lo que le
facilita el mantenerse viable en el ambiente.
PATOGENIA:
La infección es siempre oral. B. hyodysenteriae resiste el
pH ácido del estómago y alcanza el intestino grueso. Su
capacidad de movimiento le permite atravesar la capa de
mucus y alcanzar las criptas del colon donde se
multiplica dando lugar a cuadro clínico y lesionar cuando
la concentración supera las 106 bacterias por cm2 de
mucosa.
CUADRO CLÍNICO:
Los signos clínicos de la disentería porcina pueden ser
muy variables. El cuadro más típico comienza por una
ligera apatía y anorexia y una diarrea oscura que al
principio puede ser difícil de observar en un grupo de
cerdos alojados en pisos de rejilla.

Heces con material necrótico y Retraso en el crecimiento de los


sangre. cerdos mas afectados.
LESIONES:
Los cerdos afectados tienen emaciación y deshidratación,
el pelo es largo y con mal aspecto y el periné esta
manchado de heces. En la necrópsia las lesiones están
en le intestino grueso. Al abrir el intestino grueso, el
contenido es mas blando y mucoso que lo normal y a
veces se observan estrías de sangre y material necrótico.

Aspecto del intestino grueso. Mucosa del colon.


ENTERITIS POR CLOSTRIDIUM.
Enteritis causada por la infección del intestino delgado con
Clostridium . Los más sensibles son los lechones entre 1 y
5 días de vida pero puede afectarlos hasta el destete.
ETIOLOGÍA:

El Clostridium perfringens tipo C penetra en las células


absorventes del yeyuno superior y elabora una toxina
capáz de necrosar los componentes estructurales de los
vellos instestinales.
SÍNTOMAS:
 Heces liquidas pardas o grisácea viscosa y persistente.
 Diarrea hemorrágica súbita (en lechones de 1 - 3 días)-
 Zona abdominal morada o negra.
 Colapso.
 Muerte.

DIAGNÓSTICO:
 Muestras de tejidos de animales muertos.
 Necrópsia, hallazgos de lesiones en el yeyuno.
TRATAMIENTO:
Lesiones irreversibles y tratamiento poco beneficioso.
Antibióticos vía parenteral u oral.
Vacunación de las marranas gestantes con bacterina
toxoide tipo C. (6 y 3 semanas antes del parto).
ENTERITIS ROTAVIRAL
PORCINA.
Enfermedad viral común del intestino delgado a la que
son susceptibles cerdos de todas las edades.

ETIOLOGÍA:

El rotavirus infecta y destruye las vellosidades del


intestino delgado trayendo como consecuencia una
absorción deficiente y diarrea osmótica. El mayor foco de
infección son los cerdos portadores del virus que no
presentan la sintomatología.
SÍNTOMAS:
 Diarrea líquida profusa.
 Aspecto demacrado.
 Piel áspera.
 Mala digestión.
 Falta de apetito.
DIAGNÓSTICO:
 Demostración histológica de atrofia vellosa en el
yeyuno.
TRATAMIENTO:
 Reducir las pérdidas de calor.
 Proporcionar suficiente agua.
 Vacunar a las marranas gestantes.
 Antimicrobianos para infecciones secundarias.
GASTROENTERITIS
TRANSMISIBLE PORCINA

Enfermedad viral común en cerdos de todas las edades.


se caracteriza por producir vómito y diarrea persistente.

ETIOLOGÍA:

Un coronavirus destruye las células epiteliales del yeyuno


e íleon, por lo que se ve afectada la absorción intestinal, el
período de incubación es de 18 horas aproximadamente.
Las epidemias más graves son en épocas frías y
lluviosas.
SÍNTOMAS:
 Vómito.
 Diarrea acuosa profusa.
 Deshidratación.
 Polidipsia.
 Coágulos de leche (en cerdas lactantes).
DIAGNÓSTICO:
 Examen histológico del intestino delgado para
inmunofluorescencia.
TRATAMIENTO:
 Mantener la temperatura corporal.
 Mantener el equilibrio ácido - base y electrolítico.
 Evitar la deshidratación.
 Infección planeada de las marranas gestantes para
promover la resistencia natural en los cerditos.
SALMONELOSIS PORCINA.
Es la inflamación del estomago y del intestino a causa de
la contaminación con la bacteria Salmonella. Es más
común en lechones en crecimiento.

ETIOLOGIA Y PATOGÉNESIS:

Las especies de Salmonella que frecuentemente afectan


la salud de los cerdo son la Salmonella choleresuis, S.
typhimurium y S. thyphisuis. Estas especies afectan
principalmente el aparato digestivo pero en ocasiones
pueden causar septicemia generalizada. La fuente de
infección mas importante son los mismos cerdos
contaminados, los roedores y la administración de
alimento contaminado.
SÍNTOMAS:
 Lechones lactantes
 Diarrea en lechones lactantes.
 Muerte repentina.
 Cerdos ya destetados
 Fiebre.

 Heces liquidas de color amarillo.

 Pueden o no presentarse restos de tejidos.

 En casos agudos puede haber hemorragia.

DIAGNOSTICO:
Cultivo de las heces o de la mucosa intestinal para
el aislamiento y posterior antibiograma.
Enfermedad Edad Diarrea Otros Signos Tratamiento

Rotavirus Lechones Liquida a Puede haber vómito, Extremar higiene, antibióticos


pastosa. Puede deshidratación, para bacterias secundarias
ser subclínica pérdida de peso, baja
mortalidad

Gatroenterítis Todas Liquida, grisácea, Puede haber vómito, Aumentar inmunidad,


Transmisible moderada en alta mortalidad antibióticos para bacterias
mayores lactantes secundarias

Diarrea Epidémica Todas Liquida Vómito, moderada Aumentar inmunidad,


Porcina mortalidad antibióticos para bacterias
secundarias
PRRS, EA, FPC Lechones Liquida Cuadro clínico Eliminar movimiento viral
variable acorde al
virus
Salmonella spp. Post - Muco Deshidratación, Antibióticos, buscar agente
destete hemorrágica pérdida de peso, viral primario
septicemia
Sobrealimentación Todas Variable Vómito, distensión Control de la ingesta

Ulceras Todas Obscura Vómito, anemia, Control de la ingesta y factores


pérdida de peso, estresantes
muerte súbita
Colitis < 45 Kg. Líquida con gas Deshidratación y Evitar consumo de orina
retraso
Enterítis 30 – 100 Si sobreviven Dolor, muerte súbita Desconocido
hemorrágica Kg.

Micotoxinas Todas Variable Rechazo del alimento, Uso de secuestrantes


retraso, otros signos (aluminosilicatos, zeolitas,
enzimas
PLAN DE
VACUNACION EN
CERDOS.
Reproductor
Reposición de
Enfermedad Lechón Cachorro Capón
macho hembra reproductores

1 dosis a los 6
1 dosis cada 3 1 dosis cada 3 1 dosis cada 4 1dosis a los 3
Aftosa no meses de
meses meses meses meses de vida
vida

1 Reacción antes
1 Reacción en 1 Reacción por
Brucelosis de ingresar al No No No
preservicio parto
servicio
hembras de 21
1 vez cada 6 1 vez a los 45 días de
Leptospirosis No No No
meses días de gestación preservicios
= varracos

1 vez al año (no 1 vez a las 6


Peste porcina 1 vez al año 20 días pre y post 1 vez al año semanas de 1 vez por recría No
servicio) vida

1 vez cada 6 1 vez cada 6 2 veces en la


Pleuroneumonía 1 vez por parto No No
meses meses lactancia

1 reacción por 1 reacción por año


Tuberculosis 1 reacción por año No No No
año antes del servicio

1 vez por año Hembras antes del Al destete o 6


1 vez antes del a los 40 - 50 Kg.
Desparasitacion antes de la época parto y machos 1 semanas de No
parto de peso
del servicio en preservicio. vida
PRUEBAS DE LABORATORIO.
Las pruebas de laboratorio representan una importante
herramienta para los productores, ya que al momento de
presentarse una enfermedad es a través de los signos y
síntomas que se puede determinar su naturaleza.
A simple vista un productor puede determinar si un
animal esta mostrando un comportamiento atípico, pero
es en base las las pruebas de laboratorio que puede dar
un diagnóstico exacto de la existencia o curso de la
enfermedad.
Para que un laboratorio pueda analizar una muestra es
necesario que el productor la tome y la envié de la
manera correcta.
Recomendaciones para la toma y envió de muestras
ANÁLISIS MUESTRA RECOMENDACIONES

Examen En tejidos de animales Recoger los tejidos poco tiempo después de la muerte.
histológico muertos preferiblemente. Realizar la fijación de tejidos.
No congelar.
Tener un espesor menor a 1 cm.
Transportarse en una solución de formalina al 10% con
tampón fosfato para su fijación.
Enviar en recipientes irrompibles.
Examen En tejidos o líquidos Enviar tejidos frescos y refrigerados.
toxicológico corporales. En caso de tejidos utilizar etanol al 95% para su
conservación.
Utilizar recipientes plásticos preferiblemente.

Examen químico En suero o plasma. Enviar suero siempre así se envié plasma.
No usar conservadores en suero.

Examen hemático Se realiza en sangre Utilizar sangre entera.


Utilizar anticoagulantes o conservantes.
Enviar varios frotis.
No refrigerar en caso de no ser necesario.
Examen serológico En suero o plasma. No usar conservadores.
No refrigerar.
Enviar rápidamente al laboratorio.
Examen de líquidos En líquidos corporales Enviar varias muestras.
Enviar suficiente cantidad.
Utilizar envases plásticos, estériles y seguros.
Es importante destacar que cada muestra que se
envía al laboratorio debe llevar consigo una historia
clínica detallada, donde se especifiquen los datos del
animal (peso, raza, especie, sexo, edad), Así como
también los datos de la localización de la unidad de
producción y del propietario.
En la mayoría de los casos es muy útil contactar con
anterioridad al laboratorio para pedir instrucciones
específicas, ya que en algunas pruebas se exigen
condiciones especiales para la toma y el traslado de
las muestras.

También podría gustarte