Está en la página 1de 48

PROGRAMA DE

FAMILIAS Y VIVIENDAS
SALUDABLES

Dirección General de Promoción de la Salud


Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana
DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE VIDA SANA

Es un órgano de la Dirección General de Promoción de la Salud


encargado de desarrollar políticas, lineamientos, normas,
instrumentos y herramientas, de carácter metodológico para las
acciones de Promoción de la Salud.
Elaboración:
DGPS – DEPVS
ene 2005 Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana
Lic. Miriam Rosario Salazar Robles : 2665

Secretaria
Martha Rivas : 2562

Director Sectorial Directora Sectorial


Dr. Tulio Quevedo Linares: 2660 Lic. Nancy Gamboa Kan : 2531

ESTRATEGIAS SANITARIAS
NACIONALES
EJES TEMÁTICOS
ESCENARIOS
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN METAXENICAS
Dr. Richard Ruiz Moreno : 2510
Dr. César Fallaque Solís : 2531
ACTIVIDAD FÍSICA
FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE Dr. Rogger E. Torres Lao : 2533 NO TRANSMISIBLES
Dr. Rogger E. Torres Lao : 2533
Dra. Lucia Solís Alcedo : 2563 Dra. Lucía Solís Alcedo: 2563
HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE
Dra. Milagritos Araujo Zapata : 2653 NUTRICIÓN
Lic. María Elena Flores Ramírez : 2556
CENTRO LABORALE SALUDABLE Lic. Raúl Choque : 2616
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Dr. Rogger E. Torres Lao : 2533 Lic. María Elena Flores Ramírez : 2556 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Lic. Miriam Salazar : 2665
Lic. Marlene Magallanes : 2556
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Lic. Marlene Mallagnes : 2556 VIH – SIDA - ETS
Lic. Gina Rojo Franco : 2556 Dra. Milagritos Araujo Zapata : 2653
ETAPAS DE VIDA Lic. Lilian Uchima : 2562

HABILIDADES PÁRA LA VIDA INMUNIZACIONES


Dra. Lelis Mendoza (DEES) Dra. Karina Gil : 2515
Niño
Lic. LauraVeramendi : 2547
Dra. Lucía Solís Alcedo : 2653
SEG VIAL Y CULTURA DE TRÁNSITO PUEBLOS INDIGENAS
Dr. Rogger E. Torres Lao : 2533 Dr. César Fallaque : 2531
Adolescente
Lic. Karina Gil: 2665
Dra. Milagritos Araujo Zapata : 2653
TUBERCULOSIS
SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Dra. Lucía Solís Alcedo : 2653
Adulto Dr. Tulio Quevedo : 2660 Lic. Maria Teresa Arana: 2515
Lic. Gina Rojo Franco : 2556
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Lic. Gladys Paco Echevarría : 2547
Adulto Mayor
Lic. Patricia García Cosavalente : 2509
Dr. Rogger E. Torres Lao : 2533

SALUD MENTAL
Dr. Tulio Quevedo Linares : 2660
Marco Normativo General
El Acuerdo Nacional incluyó entre las Políticas de Estado, la
décimo sexta política de “Fortalecimiento de la Familia, Protección
y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud”.

Decreto Supremo N° 005-2004-MIMDES se aprueba el Plan


Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011, cuya conducción
corresponde al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Lineamientos de Política Sectorial para el periodo 2002 - 2012 y los


Principios Fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial del
quinquenio agosto 2001 – Julio 2006.

Lineamientos de Política de Promoción de la Salud

Lineamientos para al Acción en Salud Mental


El Modelo de Atención Integral de la Salud
Eje de lo Saludable
Necesidades de Salud
Programas de
Atención Programa de
Atención Lineamientos
Integral por
Integral de la Técnicos y
Etapas de la
Familia Metodológicos
Vida
para la
Promoción de

Problemas de Salud Pública controlados


Eje de la Prioridad Sanitaria

Entornos
Saludables

Estrategias
Nacionales
Necesidade
s de Salud

Comu- Prioridades
Persona ETAPAS DE LA Familia Entorno locales,
VIDA nidad regionales,
EstrategiasR nacionales
egionales y
Locales

Cuidados Cuidados Estandares


Esenciales Esenciales

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables


Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
ESCENARIOS EJES TEMATICOS
ENFOQUES POBLACION SUJETO
ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES DE INTERVENCION
saludables) saludables)
ALIMENTACION
PERSONA
EQUIDAD Y NUTRICION
ABOGACIA Y
Y POLITICAS VIVIENDA HIGIENE
HIGIENE/AMBIENTE
DERECHOS PUBLICAS FAMILIA
EN SALUD ACTIVIDAD FISICA

SALUD SEXUAL

ADULTO MAYOR.
ADOLESCENTE
ESCUELA Y REPRODUCTIVA
COMUNICACIÓN

ADULTO
EQUIDAD

NIÑO
Y HABILIDADES
DE GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD
SEGURIDAD VIAL
COMUNIDAD MUNICIPIOS
Y CULTURA DE
TRANSITO
PARTICPACION
INTER COMUNITARIA Y PROMOCION DE LA
CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO CENTROS SALUD MENTAL,
SOCIAL LABORALES BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
PROMOCION DE LA SALUD Y LA ATENCION INTEGRAL

Referencia

Cuidados
Atención de
Emergencia Niño
INSTITUCIONES Paquete de
EDUCATIVAS
Esenciales
Cuidadosdel

Adolescente
Paquete de
Seguimiento
de Atención Esenciales
Cuidadosdel
Integral
CAPTACIÓN Paquetes Adulto
Paquete de
DE LA
PERSONA
y Vigilancia
Esenciales
Cuidadosdel
CENTRO LABORAL FAMILIA Adulto Mayor
Paquete de

Esenciales del

ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
MUNICIPIOS Y COMUNIDAD
Conceptos Básicos

La Familia

La Constitución Política del Perú [1], en su artículo 4°,


refiere que la Familia es la institución natural y
fundamental de la sociedad, es su unidad básica[2] primer
espacio de socialización del ser humano[3] en el que se
generan derechos, deberes y relaciones, orientados al
bienestar y desarrollo integral de las personas y donde se
aprenden valores fundamentales para la convivencia
social.
[1] Constitución Política del Perú. 1993.
[2] Decreto Legislativo 346. Art. 2, Lineamientos de Política del Sector Salud 2001-2012, aprobados por Resolución
Suprema N° 014-2002-SA, Tercer Principio Básico; OPS, La Familia y la Salud CD44/10
[3] Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Principio Rector 4°.
Conceptos Básicos
Familia Saludable [1]

Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda


continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen
condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo,
respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades; viven
resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en
un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones
individuales y familiares y promoviendo principios, valores así
como actitudes positivas para la vida.
[1] Concepto elaborado por el Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana de la
Dirección General de Promoción de la Salud.
Conceptos Básicos

Vivienda Saludable [1]

Es aquel espacio físico que propicia condiciones


satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al
máximo los factores de riesgo existentes en su contexto
geográfico, económico, social y técnico

[1] Concepto modificado por el Equipo Técnico de Promoción de Vida Sana de la DGPS MINSA de la
Organización Panamericana de la Salud. En: http://www.per.ops-oms.org/cente/ceremonia-central.htm
Concepto del Programa

Conjunto de acciones integradas orientadas a promover


comportamientos y hábitos que contribuyan a generar
estilos de vida saludables entre los miembros de una
familia, así como mecanismos de prevención, buscando
que el grupo familiar genere capacidades para mejorar sus
condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares
locales y regionales.
Objetivos del Programa

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como


unidad básica social, adoptando sus miembros
comportamientos y generando entornos saludables en
interrelación con la comunidad, las instituciones
educativas y el centro laboral.
Objetivos Específicos del Programa

1. Promover en los miembros de la familia comportamientos


saludables en base a los ejes temáticos priorizados

2. Propiciar en la familia el desarrollo de entornos saludables con


énfasis en la vivienda.

3. Propiciar que los miembros de la familia participen


activamente en los diferentes procesos que contribuyan con el
desarrollo de su comunidad

4. Brindar asistencia técnica a los diferentes actores sociales que


contribuirán con lograr familias saludables
Implementación del Programa

En una primera etapa se desarrollará en


las familias pertenecientes a la
jurisdicción de los Centros de Salud,
ampliándose posteriormente a los
Puestos de Salud, coberturando
finalmente a todas las familias de la
jurisdicción de los establecimientos de
salud del primer nivel de atención.
Definición Operacional de Familia

Se considerará UNA FAMILIA, al conjunto de personas


que tienen lazos afectivos y/o de consanguinidad que
“comen alimentos de una misma olla”.
Exceptuando a aquellas familias que comen en
comedores, ollas comunes, restaurantes, pensiones y
otros parecidos, para quienes solo se considerará los
lazos afectivos o de consanguinidad.
Condiciones para la Implementación

1. Ser un EESS que tenga la categoría de Centro de


Salud
2. Tener Sectorización Definida
3. Contar con Red de Agentes Comunitarios de Salud
Activa
4. Contar con Organizaciones Sociales de Base
establecidas

5. Establecimiento de Salud con experiencia en


Cogestión en salud (CLAS, entre otros)
Metodología de Implementación del Programa

Respaldo y Diagnóstico
compromiso a Familiar
la ejecución Plan de
del programa SENSIBILIZACION ORGANIZACION Salud
PLANIFICACION Familiar
definido

MONITOREO
EJECUCION
EVALUACION
Avances y
Plan de Salud
Resultados
Familia
del Programa
Sectorial
alcanzados
ejecutado
Promover
Objetivos
participación de Situar
las familias en el propuesta del
proceso de programa en el

F implementación.
ejecución y
evaluación del
contexto de
planes locales

A PFyVS
Actividades
S Presentación y

E SENSIBILIZACION difusión del


programa al interior
de los servicios de
salud, en las
instancias de
concertación y a
1. Documento del programa y nivel de familias.
estrategia de intervención en una

1
establecer alianzas y
versión resumida operativa. acuerdos intra e
2. Materia Comunicacional de intersectoriales
acuerdo a público objetivo a
sensibilizar

Instrumentos
Objetivos

Establecer orientación y

F
funciones y equipo de trabajo
Disponer de información de
situación de las familias
A Definir plan de salud familiar

S Instrumentos Actividades
E 3.Ficha Familiar • Verificación de
condiciones previas
4.Ficha • Focalizar sector a
autodiagnóstico ORGANIZACIÓN intervenir
• Diagnostico
familiar
5.Esquema para
PLANIFICACION familiar
• Definición del Plan
2 el plan salud
familiar
de Salud
Objetivos

Desarrollar comportamientos en
los miembros de la familia
F Lograr mejoramiento en vivienda

A
Articular acciones
intersectoriales

S Actividades

E Instrumentos EJECUCION
• Acciones de
atención integral y
prevención de
riesgos
• Acciones
6. Ficha de
educativo
seguimiento Plan de
comunicacionales
Salud Familiar

3
en familias
7. Referencia técnica
• Acciones
de la metodología de
intersectoriales
Educación de adultos
Objetivos
Medir avances en
desarrollo de

F comportamientos y
mejoramiento de las

A
viviendas
Valorar logros en las
Actividades
S
familias y calificarlas
Instrumentos
E 8. Ficha para el
• Aplicación de
instrumentos de
seguimiento de seguimiento
comportamientos desarrollo de
Saludables MONITOREO Y comportamientos
9. Matriz de EVALUACIÓN • Aplicación de
verificación de monitoreo

4 logros y escala
de calificación
vivienda saludable
• Calificación de
familias como
saludables
AVANCES EN EJES TEMATICOS
PRIORIZADOS

Higiene y ambiente
Alimentación y nutrición
Actividad física
Salud sexual y reproductiva
Avances en Higiene y Ambiente

Validación de Lineamientos para la


Promoción de la Higiene y Ambiente
Saludable

Elaboración de Orientaciones
Técnicas para la Promoción de
Higiene y Ambiente.
Avances en Higiene y Ambiente
Los comportamientos básicos a promover en la población
por etapas de vida, en la familia y los escenarios de la
vivienda, institución educativa, municipio-comunidad y
centro laboral:

Promover prácticas de comportamientos de higiene


personal especialmente, el lavado de manos, respetando la
cultura y aspectos sociales de la realidad local.

Promover en la población los comportamientos de higiene


relacionados al abastecimiento, almacenamiento,
manipulación y consumo del agua.
Avances en Higiene y Ambiente
Promover la adopción de comportamientos saludables en
la eliminación adecuada de excretas.

Promover en la población las condiciones favorables y


comportamientos de higiene para la adecuada producción,
transporte, comercialización, almacenamiento, preparación
y consumo de alimentos.

Promover y desarrollar las capacidades de la población


para impulsar y fortalecer las condiciones y factores que
favorecen el cuidado ambiental del entorno, relacionado a:
la higiene de la vivienda, escuela, municipio, comunidad y
centros laborales; eliminación adecuada de residuos
sólidos, control de vectores, cuidado de mascotas, calidad
del aire, entre otros.
Avances en Higiene y Ambiente
Protegiendo a los no fumadores contra la exposición al humo de
tabaco en sus centros de trabajo, medios de transporte público y
lugares públicos cerrados.

Resolución Ministerial N° 570- Resolución Ministerial N° 451-91


86 SA/DM SA/DM
03 de diciembre de 1986 29 de mayo de 1991

No se permitirá fumar en los Reitera la prohibición de fumar en


locales, dependencias y todas las dependencias,
establecimientos establecimientos administrativos y
administrativos y asistenciales asistenciales del Ministerio de
del Ministerio de Salud y en sus Salud y de sus Organismos
Organismos Públicos Públicos Descentralizados
Descentralizados
Avances en Higiene y Ambiente
Resolución Ministerial
N° 073-2004 SA/DM
28 de enero del 2004

Se declara a la Sede
Central del Ministerio de
Salud como Ambiente
Libre de Humo de
Tabaco
Avances en Higiene y Ambiente
Ambientes Libres de Humo de Tabaco

•14 Direcciones Regionales de


Salud

•01 Organismo Público


Descentralizado (Seguro
Integral de Salud)

•Comisión Nacional para el


Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA)
Avances en Higiene y Ambiente
Direcciones de Salud declaradas como
Ambientes Libres de Humo de Tabaco
Dirección de Salud Resolución Directoral Fecha
Dirección de Salud I. Callao. RD N° 327-2004-SA-DS/OP 31 de mayo
del 2004
Dirección de Salud II. Lima Sur. RD N° 260-04-DISA II. LS / DG 28 de mayo
del 2004
Dirección de Salud III. Lima Norte. RD N° 295-SA-DS III. LN / DESP 27 de mayo
del 2004
Dirección de Salud IV. Lima Este. RD N° 404-2004-DISA IV. LE / DG / 31 de mayo
OAJ del 2004
Dirección de Salud V. Lima RD N° 541-2004-OEGDRRHH - DISA V 28 de mayo
Ciudad. del 2004
Dirección Regional de Salud Ica. RD N° 139-2004-DRSI/OPER 31 de mayo
del 2004
Dirección Regional de Salud RD N° 633-2004-GOBIERNO 17 de
Amazonas. REGIONAL-AMAZONAS/DRS noviembre
del 2004
Avances en Higiene y Ambiente
Direcciones de Salud declaradas como
Ambientes Libres de Humo de Tabaco
Dirección de Salud Resolución Directoral Fecha
Dirección Regional de Salud Cusco. RD 00965-2004-DRSC/DEGDRRHH 16 de
diciembre del
2004
Dirección Regional de Salud RD N° 181-2005-GRL-DRS-L/30.01 20 de abril del
Loreto. 2005
Dirección de Salud Apurimac II. RD 172-05-DGS AP-II / AND-OP 09 de mayo
del 2005
Dirección de Salud Piura II – RD N° 186-GOB.REG.P-DISA P-II- del 10 de
Sullana. OEP mayo del 2005
Dirección Regional de Salud Puno. RD 333-2005-DIRESA PUNO / OPER 12 de mayo
del 2005.
Dirección Regional de Salud Madre RD 142-2005-DRS-GR-MDD / DG 31 de mayo
de Dios. del 2005.
Dirección Sub Regional de Salud RD 256-2005-GR-CAJ-DISAJ-OP 14 de junio del
Jaén. 2005
Contenidos en Alimentación y
Nutrición Saludable
Alimentación y Nutrición Saludable por
etapas de vida:

Alimentación de los niños: Lactancia


Materna Exclusiva y Alimentación
Complementaria,

Alimentación de los niños en edad escolar


y adolescencia
Contenidos en Alimentación y
Nutrición Saludable
Alimentación del adulto y adulto mayor

Seguridad Alimentaria

Compra, conservación y preparación de


los alimentos

Huertos familiares y crianza de animales


menores
Contenidos en Alimentación y
Nutrición Saludable

Rol de los municipios en la


Seguridad Alimentaria

Vigilancia comunitaria en el
marco de la Seguridad
Alimentaria
Avances en Alimentación y
Nutrición Saludable
Reunión Técnica: “Municipios Saludables en la Vigilancia y
Monitoreo de las Normas Internacionales y Nacionales de
Promoción, Protección y apoyo de la Lactancia Materna”.

Foro Intersectorial: “Cumplimiento de Normas en la


Promoción y Protección de la Lactancia Materna”.

Apertura del Ambiente Amigable para la Lactancia Materna


(Lactario) en la Sede Central del MINSA
Avances en Alimentación y Nutrición
Saludable

Reunión Técnica: Iniciativa de los Hospitales Amigos de la


Madre y el Niño y fortalecimiento de los Comités de
Lactancia Materna (en coordinación con DGSP y CENAN)

Placa recordatoria al Hospital Nacional Docente DOS DE


MAYO por mantener los 10 pasos de la Lactancia Materna
Exitosa

Proyecto de RM para la Conformación de la Comisión


Técnica del Ministerio de Salud para la Promoción y
Protección de la Lactancia Materna y Alimentación
Complementaria en el Perú.
Avances en Alimentación y
Nutrición Saludable
Reglamento de Alimentación Infantil Peruano aprobado con
D.S. Nº 007-2005-SA. (En coordinación con DGSP)

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la


Alimentación y Nutrición Saludable en escenarios de
intervención y por etapas de vida.

Talleres de capacitación en la Metodología participativa de


Educación para Adultos en promoción de la Alimentación y
Nutrición Saludable en Huancavelica, Andahuaylas,
Huánuco, Puno y San Martín.

Co organización de la XXII reunión del Grupo Consultor


Internacional de Vitamina A, Symposium Hierro y
Symposium Zinc.
Indicadores Actividad Física
INDICADORES
NIVELES DE ACCION
ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO
% población que conoce los % de personas que participan en
% de personas que refieren
beneficios de actividad física. acciones masivas a favor de
práctica regular de actividad
PERSONAS % de población que conoce el actividad física
física, diferenciados por sexo y
mínimo requerido de actividad % de personas que reciben
grupo de edad.
física para mantenerse saludable. educación en actividad física.
% de familias que participan en
% de familias informadas sobre % de familias cuyo jefe refiere
FAMILIA acciones masivas a favor de
aspectos de actividad física realizar actividad física
actividad física
% de organizaciones sociales que
N° organizaciones sociales % de organizaciones sociales que
desarrollan acciones especificas a
COMUNIDAD convocadas para acciones participan en acciones
favor de la promoción de actividad
conjuntas en promoción de salud relacionadas a la actividad física
física
% de instituciones educativas con % de alumnos que refieren
% de docentes capacitados en planes de estudio y cursos que práctica regular de actividad
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
temas de actividad física desarrollen la práctica de la física, diferenciados por sexo y
actividad física grupo de edad.
% de centros laborales que tienen % de centros laborales que % de trabajadores que conocen el
CENTROS LABORALES programas que impulsan actividad facilitan actividad física al interior mínimo requerido de actividad
física. de su ámbito físico. física para mantenerse saludables
% de población que participa en el
% gobiernos locales que planifican % gobiernos locales que ejecutan desarrollo de los planes de trabajo
GOBIERNOS LOCALES proyectos para promover la planes de trabajo que consideran y/o proyectos de los gobiernos
actividad física aspectos de actividad física locales que consideran aspectos
de actividad física
N° de proyectos integrales a favor
de la actividad física Políticas a favor de la seguridad % de la infraestructura vial de una
% de sectores públicos en las calles jurisdicción para la práctica de
involucrados en proyectos o Políticas de regulación del caminatas y uso de bicicletas
AMBIENTE Y POLÍTICAS
acciones pro actividad física transporte público % de espacios públicos
N° de empresas privadas que Políticas para la práctica de destinados a la práctica de la
apoyan acciones de promoción deportes (seguridad, gratuidad) actividad física
de actividad física
Avances en Actividad Física

Propuestas de Normas Técnicas

Para la Promoción de la Actividad Física


en el Perú
Para la Promoción de la Actividad Física
en el Personal de los Establecimientos de
Salud
Avances en Actividad Física

•Orientaciones Técnicas para la


Promoción de la Actividad Física

• Propuesta de
Cuaderno de Promoción de la Salud
“Políticas Municipales para la Promoción
de la Actividad Física”
Avances en
Actividad
Física
Co organización y
participación en
Caminatas
Contenidos Salud Sexual y
Reproductiva
Rescatar el rol de la familia como institución que fomenta el
compromiso de sus miembros en el ejercicio de sus
derechos y responsabilidades e torno a su salud sexual y
reproductiva

Promover al interior de la familia la distribución de


actividades y responsabilidad compartidas, que permita a
hombres y mujeres el desarrollo de sus potencialidades y la
expresión de sus afectos.

Propiciar la generación y prácticas de valores


intrafamiliares: responsabilidad, solidaridad, equidad y
respeto por el otro.
Contenidos Salud Sexual y
Reproductiva

Educar con equidad a los miembros de la familia en


conductas asertivas en relación a la sexualidad,
incentivando la participación de sus miembros en la toma
de decisiones.
Fomentar las expresiones respetuosas de amor y el
derecho a la intimidad.
Fortalecer la eliminación de las barreras de información
sobre salud sexual y reproductiva al interior de la familia,
favoreciendo el acceso a fuentes confiable.
Contenidos en Salud Sexual y
Reproductiva
Propiciar con el ejemplo la educación en temas de sexualidad según
etapas de vida.

Respetar la toma de decisiones informadas de los miembros de la


familia: varones y mujeres en relación a su sexualidad.
 Niños
 Adolescentes
 Adultos
 Adultos Mayores

Favorecer la eliminación de todas las formas de violencia basada en


género al interior de la familia
Avances en Salud Sexual y
Reproductiva
Implementación de la metodología participativa de
educación para adultos para la Promoción de Una
Maternidad Saludable y Segura, DIRESAS: Ayacucho,
Cusco, Huancavelica, Huanuco, Pasco, Piura I, Piura II y
Ucayali.

Inserción de los enfoques de Promoción de la Salud en el


Diseño de Perfiles de Proyectos de Iniciativas Locales para
la Maternidad Saludable y Segura en Ayacucho, Cusco,
Puno, Apurimac, Bagua y Huánuco

Extensión y fortalecimiento de metodología participativa de


educación para adultos en DIRESAS: Ayacucho,
Andahuaylas, Apurimac I, Bagua, Cusco, Huancavelica,
Huanuco, Junín, Puno, San Martín, Ucayali.
Avances en Salud Sexual y
Reproductiva
Capacitación en enfoque de interculturalidad y estrategias
de participación comunitaria para la maternidad saludable
en DIRESA Huánuco.

Sensibilización a los funcionarios del sector salud en el


diseño de políticas públicas con enfoque de género en
igualdad de oportunidades.

Elaboración de “Orientaciones Técnicas para la Promoción


de la Salud Sexual y Reproductiva”.

Planes multisectoriales para la Promoción de la Maternidad


Saludable en las DIRESAS Huánuco, Cusco y Puno.

Elaboración de “Guía para sesiones educativas en


promoción de la SSR”.
Avances en Salud Sexual y
Reproductiva
Elaboración y Difusión de la Directiva para la
implementación de actividades por el Día Internacional de
la Mujer.

Conformación de la Comisión Intrasectorial del Plan


Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
varones.

Conformación de la Comisión Intrasectorial del Plan


Nacional contra la violencia hacia la mujer.

Propuesta de convenio marco entre MINSA-MIMDES (en


proceso)
Gracias

También podría gustarte