Está en la página 1de 12

 Los diarios sensacionalistas por aquellos

años adquieren características propias que


son a simple vista diferentes a las de los
diarios tradicionales.
 Las características, según Quiros(2006),
fueron sus nombres, la primera página, el
vedetismo, el uso de replanas y el precio
módico.
La prensa sensacionalista tuvo en esta década
dos etapas:
 Consolidación de los diarios
sensacionalistas.(Ver imagen N° 1)
 La captura de los diarios sensacionalistas
por parte de SIN.(Ver imagen N°2)
Imagen N° 1 Imagen N°2
A esta segunda etapa de la prensa sensacionalista
Fernando Rospigliosi la denomina Prensa Naranja. Y
sobre ella afirma:
“La prensa amarilla debe ser tolerada. Pero lo que ha proliferado en el
Perú en los últimos tiempos, es una prensa naranja, inmunda e impune,
controlada y manipulada por el régimen, que tiene el explícito objetivo de
contribuir a la destrucción de sus opositores. Es falso, entonces, que se
trate de un asunto de prensa amarilla y de libertad de prensa. No lo es.
Simplemente es parte de la maquinaria reeleccionista de un gobierno
autoritario que, precisamente, ha arrasado con la libertad de prensa en el
país, y que utiliza, de manera sistemática, la difamación y la calumnia
contra sus adversarios y la prensa independiente”
Las estrategias políticas empleadas, indica
Degregori (2000), tuvieron tres ejes:
a) La propaganda masiva a favor del gobierno, especialmente a través de
avisos del Ministerio de la Presidencia, tanto que para 1999 el dinero
gastado por el régimen en publicidad era mucho mayor al invertido por
la industria cervecera, tradicionalmente la principal anunciadora. En
medio de la crisis y mientras la inversión en publicidad de cervezas,
bancos, gaseosas, detergentes y champús (principales anunciantes) caía
entre el 36 y el 52% entre 1997 y 1999 la publicidad estatal creció un 109%
(ver imagen).
b) El desarrollo de una campaña masiva e inédita de difamación y calumnia
contra los candidatos de oposición y
c) la reavivación de viejos miedos o la inoculación de otros nuevos: miedo
al terrorismo de SL y el MRTA, pero también a las FARC colombianas;
miedo a la posibilidad de interrupción de programas asistenciales;
miedos más difusos trasmitidos por los talk-shows.
Portadas, titulares, contenido y
lenguaje empleado
El tamaño de la fuente
El uso de imágenes, vedettes
Los colores empleados
El uso de replanas

También podría gustarte