FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
DOCENTE: ECON. MARIO C. HUALLANCA CONTRERAS
DURANTE TODA LA ÉPOCA REPUBLICANA EL PERÚ HA
TENIDO PRESIDENTES, PROTECTORES, DICTADORES, JEFES DE JUNTAS DE GOBIERNO, PRESIDENTES INTERINOS: 1821-1822 DON JOSÉ DE SAN MARTÍN (SUPREMO PROTECTOR) 1822-1823 JOSÉ DE LA MAR (JUNTA DE GOBIERNO) 1822-1823 MANUEL SALAZAR Y BAQUIJANO (JUNTA DE GOBIERNO) 1823 JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO (PRIMER PRESIDENTE) 1823-1824 JOSÉ BERNARDO DE TORRE TAGLE (SEGUNDO PRESIDENTE) 1824-1826 SIMÓN BOLÍVAR (LIBERTADOR DEL PERÚ) 1826-1827 ANDRÉS DE SANTA CRUZ (NACIDO EN BOLIVIA) 1827 MANUEL SALAZAR Y BAQUIJANO (INTERINO) 1827-1829 JOSÉ DE LA MAR 1829-1833 AGUSTÍN GAMARRA 1834 PEDRO PABLO BERMÚDEZ 1833-1835 LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO 1835-1836 FELIPE SANTIAGO SALAVERRY 1836-1837 ANDRÉS DE SANTA CRUZ (CONFEDER. PERÚ-BOLIVIANA) 1838-1841 AGUSTÍN GAMARRA 1841-1842 MANUEL MENÉNDEZ (PRESIDENTE INTERINO) 1842-1843 JUAN CRISÓSTOMO TORRICO 1842-1843 FRANCISCO VIDAL 1843-1844 DOMINGO ELIAS 1843-1844 DOMINGO NIETO 1844 JUSTO FIGUEROLA 1844 MANUEL IGNACIO DE VIVANCO 1844 RAMÓN CASTILLA 1844-1845 MANUEL MENÉNDEZ (PRESIDENTE INTERINO) 1845-1851 RAMÓN CASTILLA 1851-1855 JOSÉ RUFINO ECHENIQUE 1855-1862 RAMÓN CASTILLA 1862-1863 MIGUEL DE SAN ROMÁN 1863 RAMÓN CASTILLA 1863 PEDRO DIEZ CANSECO (PRESIDENTE INTERINO) 1863-1865 JUAN ANTONIO PEZET 1863 PEDRO DIEZ CANSECO (PRESIDENTE INTERINO) 1865-1868 MARIANO IGNACIO PRADO 1868 PEDRO DIEZ CANSECO (PRESIDENTE INTERINO) 1868-1872 JOSÉ BALTA 1872 MARIANO HERENCIA ZEVALLOS 1872-1876 MANUEL PARDO 1876-1879 MARIANO IGNACIO PRADO 1879 LUIS LA PUERTA 1879-1881 NICOLÁS DE PIÉROLA 1881 FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN 1881-1883 LIZARDO MONTERO 1883-1885 MIGUEL IGLESIAS 1885-1886 ANTONIO ARENAS 1886-1890 ANDRÉS A. CÁCERES 1890-1894 REMIGIO MORALES BERMÚDEZ 1894 JUSTINIANO BORGOÑO 1894-1895 ANDRÉS A. CÁCERES 1895 MANUEL CANDAMO 1895-1899 NICOLÁS DE PIÉROLA 1899-1903 EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA 1903-1904 MANUEL CANDAMO 1904 SERAPIO CALDERÓN 1904-1908 JOSÉ PARDO Y BARREDA 1908-1912 AUGUSTO B. LEGUÍA 1912-1914 GUILLERMO BILLINGHURST 1914-1915 ÓSCAR R. BENAVIDES 1915-1919 JOSÉ PARDO Y BARREDA 1919-1930 AUGUSTO B. LEGUÍA 1930-1931 LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO 1931 DAVID SAMANEZ OCAMPO 1931-1933 LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO 1933-1939 ÓSCAR R. BENAVIDES 1939-1945 MANUEL PRADO UGARTECHE 1945-1948 JOSÉ BUSTAMANTE Y RIVERO 1948-1956 MANUEL A. ODRIA 1956-1962 MANUEL PRADO UGARTECHE 1962-1963 RICARDO PÉREZ GODOY 1962-1963 NICOLÁS LINDLEY 1963-1968 FERNANDO BELAUNDE TERRY 1968-1975 JUAN VELASCO ALVARADO 1975-1980 FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ 1980-1985 FERNANDO BELAUNDE TERRY 1985-1990 ALAN GARCÍA PÉREZ 1990-2000 ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI 2000-2001 VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO 2001-2006 ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2006-2011 ALAN GARCÍA PÉREZ 2011- 2016 OLLANTA HUMALA TASSO LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ (1821-1876) CONSTITUCIONES, REGLAMENTOS Y ESTATUTOS TIEMPO DE DURACIÓN
REGLAMENTO PROVISIONAL DE 1821 8 MESES
ESTATUTO PROVISIONAL DE 1821 2 MESES
BASES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1822 11 MESES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823 NO LLEGÓ A APLICARSE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 6 MESES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1828 6 AÑOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1834 5 AÑOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1839 16 AÑOS
ESTATUTO PROVISORIO DE 1855 1 AÑO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1856 4 AÑOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1860 60 AÑOS
FUENTE: HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1821-1876 LUIS DE LA CRUZ QUINTANILLA
CONFORMACIÓN DE REPRESENTANTES DEL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (POR PROFESIÓN Y POR DEPARTAMENTOS) 26 Eclesiásticos 15 Trujillo 28 Abogados 14 Cusco 09 Comerciantes 09 Arequipa 08 Médicos 08 Lima 06 Empleados 08 Huaylas 05 Militares 06 Puno 05 Propietarios 06 Tarma 09 Colombianos 03 Huancavelica 03 Argentinos 02 Santa La Costa 01 Alto Perú 02 Chancay La Costa 01 Chile 01 Maynas 01 Quijos IMPERFECCIONES: 1- SOLAMENTE ELIGIERON SUS REPRESENTANTES LIMA, TARMA, HUAYLAS, TRUJILLO Y LA COSTA 2- LA REPRESENTACIÓN DE LOS DEMÁS DEPARTAMENTOS ESTABA EN PODER ESPAÑOL 3- EN LAS ZONAS OCUPADAS POR LOS ESPAÑOLES, SE ELIGIERON REPRESENTANTES A DEDO • LOS LIMITES JURISDICCIONALES CORRESPONDÍA AL VIRREINATO: LAS AUDIENCIAS DE LIMA Y EL CUZCO.
• AL INICIO EL PERÚ LIMITABA POR EL NORTE CON COLOMBIA, DIVIDIDA
DESPUÉS DE 1830 EN ECUADOR Y COLOMBIA.
• EN EL ORIENTE LIMITABA CON EL BRASIL, POR EL TRATADO DE SAN
IDELFONSO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL DE 1777.
• POR EL SUR LIMITADA CON BUENOS AIRES, BOLIVIA SE HALLABA
OCUPADO POR LOS ESPAÑOLES Y CON CHILE NO TUVO FRONTERAS COMUNES.
• AL EMPEZAR SU VIDA INDEPENDIENTE, EL PERÚ SE ENCONTRÓ CON
SIETE ZONAS CRÍTICAS: GUAYAQUIL, TUMBES, JAÉN, MAYNAS, EL ALTO PERÚ, TACNA-ARICA-TARAPACÁ Y AREQUIPA-PUNO-CUZCO.
• EN GENERAL NO EXISTÍA UN TERRITORIO CLARAMENTE DELIMITADO:
UNA POR LA CONFORMACIÓN DE NUEVAS REPÚBLICAS Y LA SEGUNDA, POR QUE LA GRAN POBLACIÓN INDÍGENA NO TENÍA LA NOCIÓN DEL TEMA TERRITORIAL. SITUACIÓN TERRITORIAL AL INICIO DE LA REPÚBLICA
EL MAPA POLÍTICO DEL PERÚ AL INICIO DE LA REPÚBLICA COMPRENDÍA 8 DEPARTAMENTOS:
LA LIBERTAD, LIMA, AREQUIPA, CUSCO, PUNO, AYACUCHO, HUANCAVELICA, JUNIN. NO LIMITÁBAMOS CON CHILE NI CON ECUADOR. • SOBRE LAS ANTIGUAS INTENDENCIAS SE CREARON LOS DEPARTAMENTOS. • SE MANTUVO MONEDA COLONIAL, EL PESO. • SE REESTABLECE EL TRIBUTO DE CONTRIBUCIÓN DE INDÍGENAS Y CONTRIBUCIÓN DE CASTAS. • EL PATRONATO INSTITUCIÓN ECLESIÁSTICA, QUE ERA LA CONTRIBUCIÓN DEL ESTADO A LA IGLESIA SIGUIÓ SUBSISTIENDO. • EL TRIBUNAL MAYOR DE CUENTAS QUE LLEVABA LOS INGRESOS Y GASTOS FISCALES EXISTIÓ HASTA 1840. • EL CÓDIGO CIVIL Y EL CÓDIGO PENAL COLONIALES SIGUIERON SUBSISTIENDO EN LA REPÚBLICA. • LA EDUCACIÓN MEMORÍSTICA Y DE ÉLITE SIGUIÓ LAS MISMAS PAUTAS VIRREINALES. • DESEMBARCO DE SAN MARTÍN EN EL PERÚ. 1821 • EXPEDICIÓN DE INTERMEDIOS. EXPEDICIÓN DE 3000 HOMBRES. OCTUBRE DE 1822 • MOTÍN DE BALCONCILLO. PRIMER CHOQUE ENTRE EL PARLAMENTO Y EL CAUDILLAJE MILITARISTA. LUNA PIZARRO Y RIVA AGÜERO. 1823 • BATALLA DE ZEPITA AGOSTO DE 1823 • MOTÍN DE MOYANO. CALLAO FEBRERO DE 1824 • BATALLA DE JUNÍN. 1824 • BATALLA DE AYACUCHO. 1824 • CONSPIRACIONES CONTRA BOLÍVAR 1825-1826 • SUBLEVACIÓN DE ENERO DE 1827. TROPAS PERUANAS Y COLOMBIANAS • INVASIÓN DE PERÚ A BOLIVIA. 1828 • GUERRA CONTRA COLOMBIA. 1828 • OCUPACIÓN DE GUAYAQUIL. 1828 • SUBLEVACIÓN DE LA FUENTE. 1829 • SUBLEVACIÓN DE GAMARRA. 1829 • SUBLEVACIÓN DEL CUZCO. 1829 • CONSPIRACIÓN CONTRA LOS BLANCOS. 1829 • MOTÍN DE CUZCO. 1830 • CONSPIRACIÓN DE ROSSEL. 1831 • CONSPIRACIÓN DE 1832 LA VIOLENCIA AL INICIO DE LA REPÚBLICA • PERSECUCIONES Y SEDICIONES DE 1833 • 17 CONSPIRACIONES CONTRA GAMARRA 1829-1833 • GOLPE DE ESTADO 1834 • GUERRA CIVIL DE 1834 • GUERRA ENTRE SANTA CRUZ Y GAMARRA 1835 • CAM PAÑA DE COBIJA 1835 • CAMPAÑA DEL CENTRO 1835 • ENCUENTRO DE UCHUMAYO DE 1836 • COMBATE DE SOCABAYA DE 1836 • EL MOTÍN DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES 1836 • GUERRA CON CHILE DE 1836 • CAMPAÑA DE PAUCARPTA 1837 • CAMPAÑA DE MORÁN EN CHILE 1837 • COMBATE DE ISLAY 1838 • BATALLA DE GUÍA 1838 • COMBATE DE CASMA 1839 • COMABTE DE BUIN 1839 • BATALLA DE YUNGAY 1839 • AMOTINAMIENTO DEL CORONEL MANUEL SUÁREZ. 1840 • BATALLA DE CACHAMARCA 1840 • BATALLA DE CUEVILLAS 1840 • IDEA EXTERNA DE LA PATRIA A FINES DEL SIGLO XVIII
• ENTRE 1811-1814 APARECEN LOS
PERIÓDICOS: EL PERUANO, EL PERUANO LIBERAL, EL SATÉLITE DEL PERUANO, EL VERDADERO PERUANO, EL PENSADOR DEL PERÚ.
• LA PALABRA PATRIA POCO A POCO SE
VA VOLVIENDO SINÓNIMO DE SEPARATISTA, REVOLUCIONARIO O INDEPENDENTISTA.
• LA INDEPENDENCIA FUE REALIZADA
COMO PRODUCTO DE LA OBRA DE MESTIZOS Y CRIOLLOS
• LA CONCIENCIA INDÍGENA EN UN PROCESO DE DESORIENTACIÓN
• SIN EMBARGO, AMBOS ELEMENTOS
HISPANISTA E INDIGENISTA, DAN UNA DINÁMICA Y CONTINUIDAD A LA IDEA DE PATRIA. • LA IDEA DE PATRIA MADURA POR EL ENTUSIASMO Y SACRIFICIO DE MUCHOS HÉROES Y PRÓCERES; Y DE UNA MUCHEDUMBRE ANÓNIMA ADHERIDO A UNA SOLIDARIDAD CON LAS CORRIENTES PROFUNDAS DE LA HISTORIA. • LA CONVIVENCIA DE LAS DISTINTAS RAZAS, LAS DISTINTAS CLASES, LAS DISTINTAS REGIONES; LA CONCURRENCIA DE MÚLTIPLES ELEMENTOS DEL QUEHACER NACIONAL, HACEN POSIBLE LA IDEA DE PATRIA. • LA PATRIA EXISTE COMO UNA FINALIDAD, COMO UN INSTRUMENTO DE UNA EMPRESA COMÚN. • ¿CUÁL ES ESA EMPRESA COMÚN? LA BÚSQUEDA DE UN ESTADO QUE LE DE LIBERTAD, IGUALDAD, DEMOCRACIA. PATRIA IMPLICA UN ESTADO LIMPIO. • LA IDEA DE PATRIA UNE DIVERSOS CONCEPTOS, INTERRELACIONADOS: PAÍS, EL HOMBRE, EL ESTADO, LA SOCIEDAD. • NO HUBO CONCIENCIA PLENA DE ESPACIO Y TIEMPO. • LAS GUERRAS ININTERRUMPIDA, DENTRO Y FUERA DEL VIRREINATO DEJARON COMO HERENCIA UNA ECONOMÍA TOTALMENTE ARRUINADA.
• LA MINERÍA, LA AGRICULTURA, EL COMERCIO Y EL
SISTEMA FISCAL, QUE CONSTITUYERON LA BASE DEL SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL, COLAPSARON DEBIDO A LAS GUERRAS INDEPENDENTISTAS.
• LAS HACIENDAS EN LA COSTA SE DESPOBLARON DE
NEGROS QUE FUGARON PARA ENROLARSE EN EL EJÉRCITO PATRIOTA BAJO LA PROMESA DE LIBERTAD. LA IMPOSICIÓN DE CUPOS EN DINERO, VÍVERES Y FORRAJES EXIGIDOS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS CONTINUAS GUERRAS, OCASIONÓ LA DESCAPITALIZACIÓN DE LA TIERRA Y REDUJO AL ABASTECIMIENTO Y COMERCIO AGRÍCOLA. HISTORIA DEL PERÚ: 1840-1870 PROSPERIDAD ENGAÑOSA: ERA DEL GUANO 1840 – 1850: PROSPERIDAD APARENTE/FALAZ – PERÚ: PRIMER EXPORTADOR DE GUANO, MONOPOLIO GUANERO.
PERIODOS:
- ESTANCAMIENTO (1821-1840): DESCENSO DE PRODUCCIÓN, PÉRDIDA DE
MERCADOS.
- PROSPERIDAD Y CRISIS (1841-1879): AUGE ECONÓMICO, CRECIMIENTO DE
GASTOS Y CORRUPCIÓN.
GUANO: EXCREMENTO DE AVES EN LITORAL PERUANO, ABONO
(REDESCUBIERTO EN 1830), PATRIMONIO DEL ESTADO. CONTRATOS GUANEROS: • 1840-1841: ARRENDAMIENTO DE ISLAS, PERUANOS TRABAJANDO CON CASAS EXTRANJERAS.
• 1842-1847: VENTA DIRECTA, COMPAÑÍAS EXTRANJERAS Y PERUANAS.
• 1847-1862: CONSIGNACIÓN CON CASAS EXTRANJERAS (INGLESA GIBBS &
SONS, 1850).
• 1862-1869: CONSIGNACIÓN A CARGO DE PERUANOS (COMPAÑÍA NACIONAL
DE CONSIGNATARIOS).
• 1869-1880: COMPRA DIRECTA AL ESTADO, MONOPOLIO CASA DREYFUS
POLÍTICA DE DERROCHE FISCAL:
• PAGO DE DEUDAS, REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (FERROCARRILES), INVERSIÓN EN AGRICULTURA PARA EXPORTACIÓN (ALGODÓN Y AZÚCAR), CREACIÓN DE BANCOS, INFLACIÓN AL 70%
• CRISIS: DESCENSO DE PRECIOS INTERNACIONALES DE GUANO, APARICIÓN
DEL SALITRE (FERTILIZANTE) • LA TIERRA CONTINUÓ AFECTADA POR LOS TRIBUTOS COLONIALES, LAS OBLIGACIONES DE LOS CENSOS Y CAPELLANÍAS AGRAVARON LA CRÍTICA SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL. • EL LIBERALISMO ECONÓMICO APLICADO POR EL ESTADO INTENTÓ ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN AGRARIA Y GANADERA OTORGANDO AL INDIO EL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA MEDIANTE LA PARCELACIÓN DE SUS TIERRAS COMUNALES. ESTA SITUACIÓN AFECTÓ LA VIDA COLECTIVISTA Y PRODUJO EN ALGUNOS CASOS LA DISOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES. • SE ABOLIERON LAS VINCULACIONES Y LOS MAYORAZGOS QUE HABÍAN PERPETUADO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MANOS DE LA NOBLEZA, MODIFICANDO DE ESTA MANERA EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA Y PROPICIANDO LA CONSOLIDACIÓN DE LATIFUNDIOS. • LA DEUDA PÚBLICA NACIÓ CON LA INDEPENDENCIA, TANTO INTERNA COMO EXTERNAMENTE, EN EL PROCESO DE LOS GASTOS QUE DEMANDABAN LAS GUERRAS INDEPENDENTISTA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA BUROCRACIA. EL PRIMER PRÉSTAMO FUE DECIDIDO CON SAN MARTÍN DE 1,200.00 LIBRAS ESTERLINAS. EL SEGUNDO AUTORIZADO POR BOLÍVAR POR UN MONTO DE 616,515 LIBRAS ESTERLINAS. A ESTO SE SUMABA LAS DEUDAS CONTRAÍDAS CON CHILE, LA GRAN COLOMBIA, CON VENEZUELA Y EEUU. ARTESANOS Y COMERCIANTES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
EN EL ÁMBITO RURAL AGRÍCOLA, EL PASO DE TROPAS
DE AMBOS BANDOS POR TODO EL ALTO PERÚ IMPLICÓ UN PERMANENTE DESPOJO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A LOS INDÍGENAS. BAJO EL DENOMINATIVO DE "CONTRIBUCIÓN PATRIÓTICA" O "CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA", TANTO INDÍGENAS COMO HACENDADOS FUERON OBLIGADOS A ENTREGAR COSECHAS Y ANIMALES QUE ALIMENTARON A LOS GRUPOS ARMADOS. OTRO ELEMENTO QUE PROVOCÓ LA RUINA DEL CAMPO FUE EL RECLUTAMIENTO INDÍGENA.
LA POBLACIÓN URBANA TAMPOCO SE LIBRÓ DE LOS
APORTES VOLUNTARIOS Y OBLIGATORIOS DESTINADOS AL SOSTENIMIENTO DE LOS EJÉRCITOS. ESTA SITUACIÓN DIFICULTÓ EL NORMAL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y EL COMERCIO, ACTIVIDADES QUE SE TORNARON INSEGURAS DEBIDO A LA PRESENCIA CONTINUA DE GRUPOS ARMADOS QUE IMPEDÍAN EL LIBRE TRÁNSITO DE PRODUCTOS. HACIA FINES DEL SIGLO XIX, LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL PERÚ ESTABA DEDICADA AL CONSUMO LOCAL CON UN BAJO PORCENTAJE DEL GRANO QUE SE EXPORTABA A CHILE. LAS PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN ESTUVIERON UBICADAS EN LA SELVA ALTA SEMITROPICAL, EN ÁREAS CORRESPONDIENTES A MOYOBAMBA, JAÉN, HUÁNUCO Y CUSCO. EN CHANCHAMAYO, UN FÉRTIL VALLE DEL CENTRO DEL PAÍS COLONIZADO ENTONCES POR FRANCESES, ALEMANES, INGLESES E ITALIANOS, EL CAFÉ COMENZÓ A CULTIVARSE EN ASOCIACIÓN CON OTROS PRODUCTOS COMO CAÑA DE AZÚCAR, COCA, TABACO Y CACAO. RECIÉN A PARTIR DE 1850, LA REGIÓN ADQUIERE UN RITMO CONSTANTE DE PRODUCCIÓN CAFETALERA, CUYA DIFUSIÓN ESTUVO A CARGO DE LOS SACERDOTES JESUITAS Y ALCANZÓ SUS MÁS ALTOS NIVELES A PARTIR DE 1880. EL ALZA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES HACIA 1887 CONVIRTIÓ AL PERÚ POR PRIMERA VEZ EN EXPORTADOR DE CAFÉ, SIENDO SUS PRINCIPALES MERCADOS CHILE,INGLATERRA Y ALEMANIA. EL GUANO DE LAS ISLAS, PARTICULARMENTE LAS ISLAS CHINCHA, EN EL PERÚ, FUE EXPLOTADO EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y FUE SU GRAN PRODUCTO DE EXPORTACIÓN DURANTE MUCHO TIEMPO. A PARTIR DEL AÑO 1845 COMENZÓ A EXPLOTARSE, Y POR SUS PROPIEDADES COMO FERTILIZANTE ERA IMPORTADO POR PAÍSES COMO INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS. EL GUANO PERUANO SIGUE TENIENDO GRAN DEMANDA POR SER UN FERTILIZANTE NATURAL, POR MOTIVO DEL AUGE DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, QUE SUSTITUYEN LOS ABONOS QUÍMICOS POR LOS DE ORIGEN NATURAL. ANEXO INTENDENCIA: Institución gubernamental española en América que sustituyó a gobernadores AUDIENCIAS: Estaban compuestas por un presidente, que era por lo general el respectivo virrey o gobernador, y por un número variable de oidores(jueces), TRIBUTO DE CONTRIBUCION INDIGENA: Es el impuesto pagado por los naturales de América a la corona española o su sucesor, el estado republicano, con un carácter personal, en virtud de su condición jurídica de vasallos o ciudadanos libres. CONTRIBUCIÓN DE CASTAS: Tributo que pagaban gran parte de la población campesina que no estaba inscrita como tributario indígena, ya fuera por cuestión de raza o por cualquier otra.
APRENDIZAJE MEMORISTICO: Aquel que se efectúa sin comprender lo que se fijó en
la memoria, el que se realiza sin haber efectuado un proceso de significación, y se introduce en la mente sin anclar en la estructura cognitiva.
ELITE: es un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior al resto
de las personas de dicha sociedad SEPARATISTAS: Consisten en unos movimientos sociales de carácter político que aspiran a la autonomía respecto a una institución política bajo la que está regulado un grupo concreto de ciudadanos CENSOS: un individuo daba á otro cierta suma y éste se comprometía, en cambio, á pagarle un rédito anual, generalmente el cinco por ciento, y le garantizaba la obligación con una hipoteca suficiente. Por lo común la duración del censo era indefinida, y la redención á voluntad del censatario, es decir del que tenía que pagar la pensión.
CAPELLANIA: capellanía laical, mirada desde el punto de vista civil, es un capital
impuesto sobre un inmueble, á un médico interés, en beneficio de ciertas personas, y con cargo, por parte de estas últimas, de ejecutar determinados actos piadosos.
MAYORAZGO: institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un
conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.