Está en la página 1de 47

la 8va semanas de vida

 El tejido linfoide aparece en el apéndice unas 2


semanas después del nacimiento.

 Funciona como:

 Órgano linfoide para maduración de linfocitos B.


 Producción de inmunoglobulinas.
 Secreción de moco.
En las momias egipcias hay estigmas de su presencia.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX se hablaba de Tiflitis y Peritiflitis.

En 1735: encontramos la publicación de Claudius Amyand fundador del Hospital Saint George´s.

Tres norteamericanos: Reginald Fitz, internista y patólogo del Massachusetts General Hospital (Boston); Charles
McBurney (Roosevelt´s Hospital (Nueva York) y John Murphy (Chicago´s Cook County), ambos cirujanos, son los
padres del diagnóstico y del tratamiento operatorio

El término Apendicitis es debido a Fitz. 1886.

Primera apendicetomía en 1887. T. G. Morton

1889 “El punto, el signo y la incisión” a McBurney.

En Venezuela el primero en realizar unaapendicectomía fue el Dr. Miguel R Ruiz en 1898.


 Formación diverticular.
 5-8 cm.
 Nacimiento en la convergencia
de las tenias colónicas.
 A 2-3 cm debajo de la
válvula ileocecal
La luz apendicular se comunica con el
ciego.

Sus relaciones:

Posterior es con el psoas ilíaco.

Anterior con la pared abdominal, epiplón


mayor y asas del ilion.
Irrigación:

 Arteria apendicular y la base puede


recibir riego de cecal anterior o
posterior.

 La vena sigue el trayecto de la


arteria
Inervación:

 Se origina de T10 que limita de la región periumbilical


hasta el ciego y parte terminal del colon
 La pared esta compuesta por:
 Mucosa (misma que la colónica)
 Submucosa (rico en tejido linfoide)
 Muscular (circular y longitudinal)
 Serosa.
Su base:

❋ Tenia Epiplóica
❋ Tenia Mesocólica
❋ Tenia Libre

 Mesoapéndice
 Posición alta
 Posición media
 Paracecal o subcecal
 Paraileal
 Retrocecal
 Retroileal
 Anterioileal
 Derecha
 Pelvica
 Iliocecal
 Posiciones + frecuentes:

✽Retrocecal (-65%)
✽Pélvica (-30%)
✽Subcecal (-5%)
✽Preileal (-2%)
✽Retroileal (-1%)
 Inflamación de la
apéndice cecal.

 Debido al bloqueo de la luz y


seguido de una infección
agregada.

 Es la causa mas común de


peritonitis localizada.
 10% de la población

 Adulto joven mas frecuenta en la edad de los 20´s

 Relación H:M antes de la pubertad es de 1:1, durante la pubertad es


de 2:1 hasta 3:1

 El 84% de las apendicectomías son por alteración aguda

 Apéndices normales 16%


❖ Hipertrofia del tejido linfoide submucoso 60%

❖ Fecalitos 35% (fibra vegetal, entra y se pega de calcio y moco, crece y se impacta)

❖ Cuerpos extraños 5% (Áscaris, amebomas, semillas, huesos)

❖ Tumores 1%

❖I mpacto de bario
 Bloqueo proximal  Ingurgitación vénulas y
 Acumulo de secreción capilares
 Distensión  Aumento en el flujo arteriolar
 Aumento de la presión  Se supera la presión arteriolar con
intraluminal compromiso vascular
 Compromiso del drenaje  Infartos, necrosis y
linfatico edema perforación
 Multiplicación bacteriana y  Ocurre en 48 hrs
paso por la pared
 BACTERIOLOGIA
✾Escherichia coli 80%
✾Bacteroides fragilis 70%
✾Pseudomonas 40%
 Peptostreptococcus
 Bacteroides splanchnicus
 Lactobacilus
SÍNTOMAS
 Dolor abdominal que
inicia periumbilical y se
termina localizando en
FID (Dolor Migratorio) 4-
6hrs
 Anorexia 90%
 Vómitos 70% Posterior al dolor

 Diarrea 10%
 Marcha claudicante
Dolor Abdominal + Náuseasy Vómito +
Fiebre = Tríada de murphy

Hiperestesia cutánea + Resistencia muscular + Punto de Mc Burney =


Triada de Dieulafoy
 Tacto rectal / Vaginal
 Hipertermia
 Dolor hacia FID
 Abombamiento en fondo de
saco de douglas
 Masa palpable
 Signos Vitales Taquicardia y febrícula  Signo de Dumphy
 Íleo Paralítico  Guenneau de Mussy
 Signo de Aaron  Signo de McBurney
 Signo de Blumberg  Signo de Ott
 Signo de Chutro  Signo de Rovsing
 Signo de Chase
 Signo de Tejerina-Foter- Ingam
 Signo de Cope (Psoas)
 Signo de Cope (Obturador)
 Química sanguínea con
retención de azoados
 LABORATORIO
 EGO: 25% con piuria,
albúmina y hematuria

 Leucocitosis arriba de 10,000 con


 Prueba serológica de
predominio de polimorfonucleares
embarazo

 Presencia de neutrofilia y
bandemia
 GABINETE
 USG apendicular,
sensibilidad 78-96%,
especificidad 85-98%
 Con engrosamiento de la pared,
distension luminal formacion de
abseso, liquido libre
 TC apendicular
 Placa simple de abdomen decúbito y de pie
 Línea preperitoneal borrada
 Desviación de la columna a la derecha
 Psoas borrado en el tercio inf.
 Niveles hidroaéreos
 Íleo segmentado
 Calcificación a nivel del apéndice
 Gastrointestinal 1. Cistitis Aguda
C Úlcera Péptica Perforada 2. Pielonefritis Aguda
e Duodenitis
e Perforación intestinal  Subdiafragmática
s Divertículo de Meckel C Neumonia Basal Derecha
e Diverticulitis del Colon
e Ileítis Terminal  Ginecológico
e Gastroenteritis C Embarazo Ectópico
e Colecistitis Aguda o Salpingitis Aguda
a Rotura de Ovario / Folículo
 Urinario EPIC
C Cólico Renal o Ureteral
 Pared abdominal
C Hematoma Muscular

Endócrina - Metabólica b
Cetoacidosis Diabética b Porfiria
Aguda
b Adenitis
 Hiperemia
 Edema
 Congestión
 Tensión
 No hay compromiso de vasos
 Benigna, no requiere drenaje o antibióticos
 Lo anterior mas:
 Exudados purulentos
 Natas de fibrina
 Las bacterias llegan a la
serosa
 El epiplón la cubre
 Lo anterior mas:
 Compromiso con la arteria
apendicular

 Gangrena y necrosis
 Hay perforación de los sitios
de necrosis

 El epiplón se adhiere para sellar


la perforación
 QUIRÚRGICO
 Incisiones:
 McBurney
 Rockey-Davis
 Media
 Battle o paramedia
derecha
 Se practican muescas de localización
con la punta del bisturí antes de
colocar los campos

- Tiempo parietal: acceso por disociación


 Piel
 Tejido celular subcutáneo
 Fascia de camper y escarpa
 (separadores de Farabeuf)
 Aponeurosis del OM , según el eje de las fibras
 una muesca.
 Inmediatamente se amplía
- Plano muscular
Los separadores de Farabeuf
apartan los bordes aponeuróticos.
Aparece el músculo oblicuo
menor, sus fibras musculares son
transversales, perpendiculares al
plano precedente. Se disocian
transversalmente con tijeras,
introducidas cerradas y luego
abiertas y reemplazadas
inmediatamente por una pinza de
disección que se mantendrá
abierta.
- Plano tendinoso
profundo:
músculo transverso, que es
tendinoso, se disocia
horizontalmente.
Se introducen los separadores
de Farabeuf en profundidad.
Plano peritoneal
- Su apertura debe ser prudente.
- Se ase el peritoneo con una pinza
atraumática. Se abre superficialmente
mediante una muesca con tijeras. En el
momento en que se realiza, el
ayudante debe ejercer una tracción
de los separadores de Farabeuf hacia
la superficie. Levantando la pared, esta
tracción facilita la separación del
peritoneo de las vísceras
intraabdominales en el momento de la
entrada de aire en la cavidad
abdominal. A continuación, se
introducen los separadores por la
abertura peritoneal ampliada.
- Búsqueda y exteriorización del apéndice
› Localizacion del ciego
› Localizacion de la apendice
- Control vascular
- mesoapéndice se expone, contraria al ciego y apendice
- Doble pinzamiento del mesoapendice a nivel de la zona a
vascular de traves. Seccion entre pinzas y Ligadura simple del
mismo con seda 2-0 y se pasa una ligadura de reabsorción
lenta. ligando la base del apéndice.
- En ocasiones se necesita una ligadura por transfixión, (dificil
acceso, grasoso o friable).
- una vez terminada la hemostasia , coloque dos pinzas en su
base, quite la pinza mas cercana al ciego y lique la base del
apendice doblemente con catgut cromico 1-0.
- corte el apendice entre la pinza y las ligaduras , con un bisturi
con fenol y alcohol, o electrocauterio.
 Búsqueda del divertículo de Meckel
 Cierre peritoneo. Se cogen los bordes del
peritoneo con cuatro pinzas. Con un punto de
molinero (con sutura de reabsorción lenta) se
asegura el cierre estanco del peritoneo.
 Plano aponeurótico. Los músculos oblicuos
menores y transversos sólo se han disociado y no
necesitan, a priori, repararse.
 Plano cutáneo. Con un punto se aproxima el plano
subcutáneo; dos puntos cutáneos suelen ser
suficientes.
 Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med
1986;15(5):557.
 Davies GM, Dasbach EJ, Teutsch S. The burden of appendicitis-related hospitalizations in the
United States in 1997. Surg Infect 2004; 5(2):160.
 Hong JJ, Cohn SM, Ekeh AP, et al. A prospective randomized study of clinical assessment
versus computed tomography for the diagnosis of actueacute appendicitis. Surg Infect
2003;4(3):231.
 Rao PM, Rhea JT, Novelline RA, et al. Effect of computed tomography of the appendix on
treatment of patients and use of hospital resources. N Engl J Med 1998;338(3): 141.

También podría gustarte