Está en la página 1de 11

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONDICIÓN

JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS EN MÉXICO

A) Época colonial: como las relaciones del Virreinato con otros reinos
estaban restringidas, la legislación sobre los extranjeros era escasa.

B) Hacia 1842 se prohibió el comercio al menudeo a los extranjeros,


aunque se les permitió adquirir predios en el territorio nacional.

C) En 1854 se promulgó una ley de extranjería y nacionalidad (30 de


enero).

D) En 1886 se promulgó la ley de extranjería y naturalización


conocida como Ley Vallarta (28 de mayo).
E) En 1934 se promulgó la Ley de Nacionalidad y Naturalización (05 de
enero).

F) En 1993 se promulgó la Ley de Nacionalidad (DOF, 21 de junio).

G) En 1998 se promulgó una Ley de Nacionalidad (DOF, 23 de enero).

H) En 2011 se promulgó la Ley de Migración Vigente (DOF, 25 de mayo


del 2011).
CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO EN EL
DERECHO MEXICANO.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Artículo 33º establece que: Ley de Migración
“Son personas extranjeras las
que no posean las calidades
determinadas en el artículo 30
Artículo 3º reproduce la idea: Ley de Migración
“Extranjero, es la persona que no
constitucional y gozarán de los posea la calidad de mexicano Artículo 6º establece que:
derechos humanos y garantías conforme a lo previsto en el
que reconoce esta “El estado mexicano garantizará
artículo 30º de la Constitución.” el ejercicio de los derechos y
Constitución”. Es, en todo caso, una definición libertades de los extranjeros
por exclusión. reconocidos en la Constitución,
en los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea
parte el Estado mexicano y en
las disposiciones jurídicas
aplicables, con independencia
de su situación migratoria”.
LA LEY ESTABLECE QUE PARA ENTRAR Y SALIR DEL PAÍS,
TANTO LOS MEXICANOS COMO LOS EXTRANJEROS,
DEBEN CUMPLIRSE LOS SIGUIENTES REQUISITOS

Para poder internarse, los extranjeros deberán:

a) Presentar documentación:

1. pasaporte;
2. visa, cuando se requiera;
3. tarjeta de residencia o autorización en la
condición respectiva);

b) Proporcionar:

La información y datos personales que la autoridad


competente les solicite.
CALIDADES MIGRATORIAS ESTABLECIDAS EN LA LEY DE
MIGRACIÓN

VISITANTE POR
RAZONES
VISITANTE HUMANITARIAS VISITANTE CON
TRABAJADOR FINES DE
FRONTERIZO ADOPCIÓN

VISITANTE RESIDENTE
REGIONAL TEMPORAL

VISITANTE SIN
PERMISO PARA RESIDENTE
REALIZAR TEMPORAL
ACTIVIDADES ESTUDIANTE
REMUNERADAS

VISITANTE CON
PERMISO PARA ARTÍCULO 52º
REALIZAR RESIDENTE
ACTIVIDADES LEY DE PERMANENTE
REMUNERADAS MIGRACIÓN
LOS NO INMIGRANTES • Son extranjeros que no tienen la
intención de cambiar su
nacionalidad o de adquirir la
nacionalidad mexicana.

LOS INMIGRANTES • Son los extranjeros que tienen la


intención de adquirir la
nacionalidad mexicana y tienen
la condición de estancia
necesaria para hacerlo.
DEPORTACIÓN, EXPULSIÓN Y EXTRADICIÓN

Deportación: es la expulsión de un extranjero de un país por un acto de su gobierno.

En la deportación, el extranjero tiene ciertos derechos contemplados por el artículo 122º de la


Ley de Migración del 2011, en vigor:

a) ser notificados;
b) recibir protección de su representación consular;
c) avisar a sus familiares,
d) recibir información sobre el proceso de deportación;
e) contar con un traductor,
f) recibir asesoría jurídica.
DEPORTACIÓN, EXPULSIÓN Y EXTRADICIÓN

Al poder ejecutivo federal le corresponde, de manera exclusiva, expulsar a un extranjero con


base en lo dispuesto por el artículo 33º de la Constitución de 1917, en vigor, y por la Ley de
Migración del 2011, en vigor, en el artículo 114º.

Expulsión: Orden dada por el Ministerio del interior a un extranjero de que abandone el territorio
francés. Esta orden está contenida en toda decisión de expulsión.
DEPORTACIÓN, EXPULSIÓN Y EXTRADICIÓN

La extradición fundamentalmente se rige por


los convenios vigentes en México celebrados
con países hermanos y por lo dispuesto en los
códigos Penal Federal y de Procedimientos
Penales Federal.

Extradición: es el procedimiento que establece


y regula la posible entrega, por un Estado a
otro, que ha solicitado dicha entrega, de una
persona que el Estado peticionario se propone
juzgar conforme a su legislación por posible(s)
delito(s) o que ha sido condenada, para que
cumpla la condena en él, cuando el sujeto se
encuentra físicamente en otro Estado.

También podría gustarte