Está en la página 1de 10

La música de

concierto a
partir del s. XX
Javiera Castro Baeza
Ana Belén Mora Estrada
Carolina Moreno Pérez
Música de concierto (clásica)
• Corriente musical que corresponde principalmente a la música
producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular
(pagana).
• Europa Occidental.
• Desde el siglo XI hasta la actualidad.
Antes del s. XX
• Antes del siglo XX, lo que regía en el mundo musical era el periodo
de la práctica común.
• Se caracteriza por su equilibrio entre ritmo y armonía.
• Entre ellos se destacan Vivaldi, Bach, Mozart, Schubert y
Beethoven.
Contexto histórico
• El tenso ambiente internacional, las guerras mundiales, y el periodo
entreguerras causó un quiebre en todo ámbito.
• Los compositores querían expresar la desesperanza, el abandono y
el caos de las nuevas condiciones de vida. Esto los llevó a cuestionarse
las antiguas corrientes musicales.
Fines s. XIX, comienzos s. XX
• Nacionalismo (sentimiento de nación) – Jean Sibelius.
• Romanticismo (hermosura; expresar emociones)
• Impresionismo (sucesión de impresiones) – Claude Debussy.
Modernismo musical
• La expansión o abandono de la musicalidad.
• El uso de las técnicas extendidas.
• La incorporación de sonidos y ruidos novedosos en la composición.
Futurismo
• Considerado el arte del ruido.
• Ruptura de tradiciones artísticas.
• Destacar la vida contemporánea a través
de la máquina y el movimiento.
• Luigi Russolo.
Crisis de la tonalidad
• Acordes ambiguos, modificaciones armónicas y rítmicas inusuales.

• Uniones entre armonías extrañas.

• Acorde místico (Alexander Skriabin).


Microtonalismo
• Uso de microtonos (intervalos).

• Más de 31 microtonos por octava.

• Presente en la música árabe e india.

• Charles Ives.
Aplicación en otras áreas
• Cine: La música cumplió un rol crucial en la industria y el arte del
cine.
• Ejemplo: Psicosis.

También podría gustarte