Está en la página 1de 16

CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN

URUGUAY COMO PAÍS


LATINOAMERICANO.
Curso: Inicio a la Formación en Psicología.
Profesor: Rodrigo Collins.

Grupo C.
Alumnos Integrantes:
MARCHAS Y
CONTRAMARCHAS.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y
LAS DINÁMICAS DE EXCLUSIÓN
INCLUYENTE EN AMÉRICA LATINA

Pablo Gentili.
¿Quién es Pablo Gentili?
Su nombre completo es PABLO ANTONIO AMADEO GENTILI, nacido el 27 de Diciembre de
1963 en Argentina.
 Licenciado en Ciencias de la Educación y Doctor en Educación por la Universidad de Buenos
Aires.
 Master en Ciencias Sociales con Mención en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO – Programa Argentina).
 Reside desde hace más de veinte años en Brasil, donde es profesor de la Universidad del
Estado de Río de Janeiro (UERJ). Actualmente, ejerce como secretario ejecutivo del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y coordina el Observatorio Latinoamericano
de Políticas Educativas (OLPED) y el Núcleo de Políticas Educativas de la Universidad
Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET). Ha sido director de sede Brasil de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y secretario ejecutivo del Consejo
Internacional del Foro Mundial de Educación.
 Es autor y compilador de más de veinticinco libros en el campo de las políticas educativas y los
estudios sobre exclusión social en América Latina y el Caribe, publicados en Argentina, Brasil,
México, España, Venezuela e Italia. Dirige la revista Crítica y Emancipación y es colaborador
Este trabajo tiene como finalidad presentar su ensayo que tiene como título
MARCHAS Y CONTRAMARCHAS, el cual lo divide de la siguiente manera:
INTRODUCCIÓN.
MARCHA.
CONTRAMARCHA:
a)Pobreza y Desigualdad.
b) Segmentación y Diferenciación de los Sistemas
Escolares
c)Sentidos del Derecho a la Educación.
FUTURO:
a) Defensa y Protección del Derecho a la Educación en los
Tribunales nacionales e Internacionales.
b)Ampliar los Sentidos Democráticos del Derecho a la
Educación.
En la Introducción el autor parte del análisis de la consolidación de la
(DUDH) Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, debido al
desconocimiento de esos derechos. Analiza el proceso educativo como un
derecho humano en América Latina y el Caribe, luego los objetivos opuestos
entre concepción socializante y privatizadora que no se encuentran
fundamentadas en dicha declaración, en virtud del aporte a una generación
de riquezas. Por último realiza una fuerte crítica ante los procesos
“Exclusión Incluyente”.
En esa línea de pensamiento Gentili realiza un análisis socio histórico
cultural, amparado en el artículo 26 de la DUDH teniendo en cuenta los
principios de “igualdad y libertad”.
El autor destaca que luego de la creación de la DUDH hubo tratados que se
crearon (1966 Asamblea General de la ONU – 1989 Derechos del Niño – 2000
Declaración del Milenio) que en vez de afirmar y ampliar la lucha por una
educación pública y democrática, lo que hizo fue limitarla, porque la
inclusión de un derecho en un tratado no garantiza la eficacia de su
implementación, ni tampoco protege a sus beneficiarios sino que abre dos
campos de disputa:
La lucha por su implementación efectiva y la lucha por su reconocimiento
Partiendo de estas discrepancias, el autor analiza las MARCHAS que ha enfrentado
el derecho a la educación en donde el conocimiento sea un bien público y no una
mercancía.
Para esto, Gentili analiza que desde 1948 si bien el crecimiento de los sistemas
educativos fue notorio, no se puede dejar de observar las diferencias regionales que
continúan siendo muy grandes.
Ante ello, se basa en un estudio estadístico que demuestra su afirmación, por lo que
la medición del desempeño del derecho a la educación constituye la evidencia de que
la DUDH no supuso únicamente la formulación de una proclama.
Además es un hecho que el proceso de expansión escolar ha sido una constante en
toda americalatina y el caribe, pero también no se puede dejar de observar que la
realidad regional evidencia tendencias que debilitan y obstaculizan esos avances
democráticos que muestran las estadísticas.
Esas tendencias de las que habla P. Gentili se ven reflejadas en una marcha en que se
da la aceleración, la expansión y la universalización que se produjo en latinoamerica
a partir de la segunda mitad del siglo XX y que son resultados de luchas y
movilizaciones de sectores rurales y urbanos, sindicatos y movimientos.
Estos limites por lo que refiere a los avances supone a un llamado de atención sobre
las “marchas y contramarchas” que tiene como objetivo hacer de los derechos
humanos una realidad activa.
CONTRAMARCHA: Permiten observar los límites que enfrentan las
posibilidades de hacer del derecho a la educación una oportunidad
efectiva para las grandes mayorías. De esto se deriva que existe un
conjunto de factores que producen socialmente la exclusión educativa en
las sociedades latino americanas, por tal motivo se debe reconocer que
la exclusión es una relación social, por lo que los que están excluidos del
derecho a la educación, no solamente están por permanecer fuera de la
escuela sino también por ser parte de un conjunto de relaciones y
circunstancias que los alejan de este derecho.
Por otra parte, la inclusión es un proceso democrático integrada que
involucra la superación efectiva de las condiciones políticas, económicas,
sociales y culturales que producen históricamente la exclusión. Gentili
entiende que la inclusión educativa es un proceso que se constituye en
oposición a las tendencias que han producido y que aún producen la
negación del derecho a la educación de los más pobres y excluidos, de tal
manera que no se puede entonces afirmar que en latino américa ha
habido un proceso de inclusión educativa efectiva sin analizar las
particularidades que caracterizaron su desarrollo.
POBREZA Y DESIGUALDAD: Se refiere a los altos niveles de pobreza y
exclusión como también la persistente desigualdad e injusticia social que
caracterizan el desarrollo latinoamericano contemporáneo que han
limitado de forma combinada el potencial democratizador de dicha
expansión (los niveles de miseria asociada al hambre y a la desnutrición,
y a las pésimas condiciones de vida y de salud notoriamente en la
población infantil y juvenil) donde este aspecto se articula con la
desigualdad, pues aunque algunas sociedades consiguen reducir la
pobreza, la injusticia social continúan de forma constante.

Estos factores impactan en el campo educativo.


SEGMENTACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS SISTEMAS ESCOLARES:
La diferenciación y segmentación de los sistemas escolares también interfieren
en los procesos de universalización de las oportunidades de acceso a la
educación, pues los sistemas nacionales de educación se encuentran
diferenciados en circuitos institucionales que concentran condiciones y
oportunidades educativas heterogéneas y desiguales.
La definición de sistemas educativos choca con la realidad de aparatos
institucionales heterogéneos por lo que refiere en sus dinámicas de
funcionamiento, en condiciones de acceso a recursos, en el perfil de los
docentes, en el tipo de alunado y en el tipo de la calidad común de los
conocimientos que imparten.
La escuela se ha universalizado sin ampliarse o democratizarse su condición
publica; es decir, el estatus de bien común y del derecho social
desmercantilizado.
Por más que hoy existan más oportunidades de acceso a la escuela, las formas
de exclusión educativa y la negación de las oportunidades escolares se han
vuelto más difusas, continúan con su derecho a la educación negado.
Así las oportunidades educativas se vuelven más desiguales en un sistema
escolar institucionalmente más complejo y heterogéneo, menos igualitario y
más polarizado, segmentado y diferenciado.
SENTIDOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: Gentili dice que la educación
debería tener un sentido que apuntara de forma efectiva lo que establece la
DUDH referente a la educación como un derecho humano entre otras. Sostiene
que la educación como un derecho humano es la base, la aspiración y el punto
de llegada de toda lucha por la justicia social y la igualdad, pero durante la
ultima mitad del siglo XX la educación fue sometida a una disputa acerca de
los motivos que la fundamentan y de las razones que la dotan de sentido.
Desde este punto de vista, el autor observa que la educación aumenta la
productividad y las oportunidades aumentan las posibilidades de competir por
el dominio de los conocimientos para ocupar asi los mejores puestos y más
disputados beneficios.
A partir de esto concluye que, mientras que la DUDH trataba de reafirmar la
dimensión pública de la educación desde el ámbito de la igualdad y la justicia
social, el economicismo educativo iba contaminado los discursos de las
sociedades y gobiernos.
Para el economicismo educativo, el sentido de la educación se afirma en las
ventajas económicas que la misma puede producir, esto repercute en la idea de
que como no hay derechos por la mitad, entonces no hay un principio de
mayoría que aplique a los derechos humanos simplemente porque el derecho a
la educación es colectivo y no solamente para un número de personas.
EXCLUSIÓN INCLUYENTE:
En base a las sub divisiones que Gentili apunta dentro del
apartado que llama Contramarchas, surge el concepto de
exclusión incluyente, que trata de llamar a la atención sobre
la necesidad de pensar el conjunto de dimensiones que están
constituidas en todo proceso de discriminación y a la vez,
alertando que a partir de la multidimencionalidad y la
necesaria construcción de procesos sociales de inclusión
siempre dependen de un conjunto de decisiones políticas
orientadas a revertir las múltiples causas de la exclusión y no
solo algunas, que acaban resultando insuficientes en el marco
de una inserción institucional.
EL FUTURO: A partir de toda esa reflexión y análisis
realizada anteriormente, el autor sostiene que: se debería
pensar entorno a los espacios de intervención y de disputa una
consolidación y ampliación de las fronteras de la educación
como un bien público y social como un derecho humano
fundamental.
Esto seria como un desafío en donde se debería redoblar la
apuesta, ampliara y radicalizar la herencia que nos deja la
declaración de 1948.
Esta apuesta debe ser el motor de una renovada esperanza en
el valor que el derecho humano a la educación posee y que
deberá poseer en el futuro, pero para esto de haber una
voluntad popular que exija cambios sustantivos en las
políticas publicas y en este marco, el autor presenta dos
cuestiones relevantes:
a) DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN EN LOS TRIBUNALES NACIONALES E
INTERNACIONALES:

Para Gentili si el reconocimiento de la educación como


derecho humano fundamental constituye el punto de partida
para la construcción de toda política educativa, entonces se
debería poner en custion el orden jurídico sobre el cual se
sustentan los principios de una sociedad libre e igualitaria,
solidaria y democrática, cuestionándolo como cualquier otro
delito.
De esa forma, los estados en todas sus jurisdicciones deberían
ser juzgados y condenados por violar ciertos derechos
humanos, pues los gobiernos deben ser responsables por la
educación de sus ciudadanos.
b) AMPLIAR LOS SENTIDOS DEMOCRÁTICOS DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN:
Teniendo en cuenta los aspectos que dotan al derecho a la educación de
un poder democrático pero que a la vez sea eficaz; es relevante impedir
que el conocimiento sea monopolizado y expropiado de forma privada
por individuos, grupos u organizaciones que disponen del poder, de los
recursos, de la fuerza y de la superioridad técnica que permite
acumularlo.
Este punto es visible a la hora de ver que la lucha por el conocimiento,
es siempre lucha por el poder, de ser así el propio conocimiento está
atravesando por uno de los atributos que define una de las formas
dominantes de ejercicio del poder:
El COLONIALISMO en donde, por la propia colonialidad del poder se
corresponde con una colonialidad del saber. Surge la cuestión entorno a
que el derecho humano a la educación como igualitario, no debe ser un
derecho a cualquier educación o a la que los poderosos interpretan que
nos merecemos, sino a una educación liberadora basada en el
reconocimiento como nación, comunidad, tradiciones, etc…
Ante todo lo expuesto, Pablo Gentili en una conferencia para el Instituto
de Estudios Latinoamericanos concluía lo siguiente referente al futuro:

“La democracia para consolidarse debe tener, un futuro cierto,


disminuir la desigualdad, disminuir la discriminación, disminuir la
violencia y fundamentalmente aumentar los niveles de confianza en la
sociedad con el sistema político, una institucionalidad democrática que
le permita confiar que es a partir de la participación e intervención
ciudadana que nuestras sociedades cambian.
Y esto es lo que abre un gran desafío para el desarrollo de un futuro
democrático latinoamericano”.

https://youtu.be/DJ82pM8011w
CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN
URUGUAY COMO PAÍS
LATINOAMERICANO.
Para dar cierre al trabajo grupal, pensamos que sería interesante
pensar en nuestro País como integrante de lo que es Latinoamérica:

¿Nuestra educación está consolidada efectivamente dentro de las


diferentes líneas que Gentili las expuso como Exclusión Incluyente?

Queda esta pregunta como reflexión para toda la clase.

Muchas Gracias – Grupo C.

También podría gustarte