Está en la página 1de 17

Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

Generación
Eléctrica
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

La electricidad es una forma de


energía que se define como

“flujo de electrones que pasan de


un átomo a otro a lo largo de un
conductor”.
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

Existen dos tipos principales de centrales


generadoras de electricidad:
hidroeléctricas y termoeléctricas
(térmicas a vapor, térmicas a gas y de
ciclo combinado).

 Centrales hidroeléctricas: utilizan la


fuerza y velocidad del agua para
hacer girar las turbinas. Las hay de
dos tipos: de pasada (que aprovechan
la energía cinética natural del agua
de los ríos) y de embalse (el agua se
acumula mediante presas, y luego se
libera con mayor presión hacia la
central eléctrica).
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

 Centrales termoeléctricas: usan el


calor para producir electricidad.
Calientan una sustancia, que puede
ser agua o gas, los cuales al
calentarse salen a presión y mueven
turbinas y entonces el movimiento se
transforma. Como ya hemos visto,
para alimentar una central
termoeléctrica se pueden usar
muchas fuentes energéticas: carbón,
petróleo, gas natural, energía solar,
geotérmica o nuclear, biomasa...
Estas son las utilizadas
principalmente:

1. Centrales térmicas a vapor. En este


caso, se utiliza agua en un ciclo
cerrado (siempre es la misma
agua). El agua se calienta en
grandes calderas, usando como
combustible el carbón, gas,
biomasa, etc. La turbina se mueve
debido a la presión del vapor de
agua, y su energía cinética es
transformada en electricidad por
un generador.
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

2. Centrales térmicas a gas. En vez de agua, estas centrales


utilizan gas, el cual se calienta utilizando diversos combustibles
(gas, petróleo o diesel). El resultado de esta combustión es que
gases a altas temperaturas movilizan a la turbina, y su energía
cinética es transformada en electricidad.

3. Centrales de ciclo combinado. Utilizan dos turbinas, una a gas


y otra a vapor. El gas calentado moviliza a una turbina y luego
calienta agua, la que se transforma en vapor y moviliza, a su vez,
a una segunda turbina.

Otras:

Central eólica con aerogeneradores (los alabes de los


aerogeneradores actúan de turbina)
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

Central solar con paneles solares y fotovoltaicos (los paneles


solares sólo calientan agua u otro líquido, y los fotovoltaicos
recogen la radiación del sol en forma de fotones creando una
diferencia de potencial en placas de Silicio u otras, acumulando la
electricidad generada en baterías.)

Central nuclear (que a partir de la fisión (“rotura”) de un átomo


de isótopo de Uranio u otro, crea energía en forma de calor y
“radiaciones”, que calientan agua hasta la evaporación para así
mover los alabes de las turbinas y ese movimiento lo aprovecha el
generador para generar la electricidad).

Otras:
Mareomotriz, Biomasa, Geotérmica.
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

El circuito eléctrico es el sistema


que hace posible controlar la
corriente eléctrica. Es el camino
que sigue para ir desde el polo
positivo (fase) al polo negativo
(neutro).
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

Para que exista riesgo de electrocución, debe


haber contacto con la electricidad y cumplir
simultáneamente con tres condiciones:

• Que circule corriente por el cuerpo humano


Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

Las otras 2 condiciones son:

•Que el cuerpo humano sea un buen conductor.


(lo cual se incrementa con la humedad).

•Que el cuerpo humano esté sometido a una tensión o voltaje peligroso.


Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

Los accidentes eléctricos se producen


por el contacto involuntario de una
persona con partes activas en tensión
y pueden ser de dos tipos:

- Contactos Directos.
- Contactos Indirectos.
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

CONTACTOS DIRECTOS

Son los contactos accidentales de personas con partes activas de


materiales y equipos que por su naturaleza o funcionalidad,
deben estar siempre bajo tensión en servicio normal.

Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:

• Contacto directo con dos conductores activos de una línea.


• Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o
tierra.
• Descarga por inducción (Son aquellos accidentes en los que se
produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado
físicamente parte metálica o en tensión de una instalación).
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

CONTACTOS INDIRECTOS

Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o


accesorio, desviándose la corriente eléctrica a través de las partes
metálicas de éstos. Pudiendo por esta causa entrar las personas en
contacto con algún elemento que no forma parte del circuito
eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión
como:

• Corrientes de derivación.
• Situación dentro de un campo magnético.
• Arco eléctrico.
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos
Métodos de Control de Riesgos Eléctricos

También podría gustarte