Está en la página 1de 4

DEFINICION DE FITOTERAPIA

Fitoterapia es un termino acuñado por el medico Frances


Henri Leclerc a principios del siglo XX, formado a partir de
dos vocablos, Griego: phyton( planta) y therapeia
(tratamiento), etimológicamente, por tanto, Fitoterapia se
refiere a tratamiento de las enfermedades con plantas.
FITOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA

En la actualidad existe una base científica que apoya la eficacia de


muchos productos fitoterapéuticos para determinar las indicaciones.

Las partes utilizadas de las plantas son todas, dependiendo del tipo de
planta, según la parte que se utilice:

Raíz : (se usa en cocción; valeriana, malvavisco, regaliz, nabo, genciana…)

Corteza : (cocción; encina, frángula, nogal, limón…)


Tallo: (dependiendo de la planta, se usa en cocción o infusión; apio,
llantén…)

Frutos : (cocción; enebro, eucalipto, comino…)

Hoja: (infusión; tila, olivo, eucalipto, menta, melisa, hierbaluisa, romero…)

Flor: (infusión; manzanilla, saúco, azahar, amapola, espliego…)

Semillas: (infusión; anís verde, hinojo, lino)

Rizomas: (cocción; maíz, cúrcuma)


RECOLECCIÓN:
La primera norma de recogida es el conocimiento adecuado del campo que
permite no confundir las plantas que nos interesa recoger.

SECADO:
El secado deberá hacerse lo antes posible, pues así evitaremos que parte de
las propiedades se deterioren.

Este proceso debe realizarse en sitios ventilados, secos y al abrigo del sol, el
polvo y la humedad

CONSERVACIÓN:
Para la conservación, guardaremos las hierbas en bolsas de tela, cajas de
mimbre o madera, vasijas de barro, donde la planta puede transpirar.

También podría gustarte