Está en la página 1de 9

AGUA VIRTUAL

AGUA Virtual
Lo llaman “agua virtual”. No se trata del líquido que bebemos y
usamos directamente en nuestra casa, pero si del agua que ha sido
usada para producir los alimentos y otras mercancías que
consumimos, por ejemplo.
 Para producir cada litro de jugo de naranja: se usan 22 litros de
agua (para regar los naranjales y lavar la fruta)
 Los alimentos cultivados en tierra irrigada naturalmente dejarán
una pisada de agua más grande de los que son cultivados en
campos que sólo dependen de la lluvia.
 Las naciones con climas cálidos tienden a usar mayor cantidad de
agua
 Los países con alto consumo de carne: saben que se usan unos
22,000 litros de agua para producir apenas un kilo de carne
vacuna, comparados con apenas 1,000 litros para cada kilo de
grano.
 Cada vez que un país importa algo, también importa el agua
AGUA Virtual
 Existe poco comercio en agua real, porque es pesada y
costosa para transportar a largas distancias.
 Pero el comercio en agua virtual tiene lugar
continuamente, y se calcula que da cuenta de
alrededor de un 15% del agua que usa la gente.
 Existen amplias diferencias entre países. Los Estados
Unidos, Canadá, Argentina y Tailandia son todos
grandes exportadores de agua virtual, mientras el
Japón, Sri Lanka, Italia, la República de Corea y los
Países Bajos son grandes importadores.
 Los exportadores hacen grandes demandas a sus
propios recursos hídricos; los importadores
efectivamente traspasan gran parte de su demanda a
otra parte.
AGUA Virtual
AGUA Virtual
AGUA Virtual
 El comercio de agua virtual permite a los países
importadores ahorrar agua. Se calcula que las
importaciones de maíz que hizo Egipto el año
2000 produjeron un ahorro de alrededor de 2700
millones de metros cúbicos de agua.
 El ahorro mundial real de agua es considerable:
un cálculo inicial revela que el ahorro de agua
logrado a través de la transferencia virtual del
líquido a través del comercio de alimentos
asciende a 385,000 millones de metros cúbicos.
Agua Virtual: cómo los compradores occidentales
contribuyen a la sequía mundial
 Los agricultores pobres en África están sufriendo
mientras que los consumidores occidentales pueden
darse el lujo de disfrutar de vegetales y flores fuera de
temporada.
 Estos productos, cultivados para el mercado europeo
por grandes empresas agrícolas, requieren de enormes
cantidades de agua: por ejemplo, una bolsa de 50
gramos de ensalada requiere de más de 50 litros de
agua.
 Los granjeros que viven río abajo de estas empresas
son privados del agua y enfrentan la miseria. Los grupos
ambientalistas de presión en el Reino Unido afirman que
el mundo se está quedando sin agua y que los
compradores británicos de los supermercados están
contribuyendo a la sequía mundial.
AGUA Virtual
 Es evidente que el comercio del agua virtual genera un
importante ahorro de agua en los países importadores y un
posible deterioro en los exportadores, que hacen un uso
intensivo o a nivel de la sobreexplotación. Por ejemplo, el
transporte de un kilo de maíz desde Francia (tomado como
representativo de los países exportadores de maíz para la
productividad de agua) a Egipto transforma una cantidad de agua
de cerca 0,6 m3 en 1,12 m3, lo cual representa globalmente un
ahorro de agua de 0,52 m3 por cada kilo comercializado, situación
que como se ve, no contabiliza los costes o externalidades
generados por el uso de esa agua en Francia.

 Posiblemente, los ahorros aparentes en el uso del agua,


esconden estos costos, que merced al movimiento mundial de
alimentos se triplicaron. El comercio virtual de agua se
incrementó en valor absoluto, desde 450 km3 en 1961 a 1.340
km3 en el 2000, llegando al 26 por ciento del requerimiento total
de agua para la producción de alimentos (FAO, 2003, op.cit).

También podría gustarte