FACULTAD : DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DISEÑO ARQ. | HISTORIA | EXPRESION| TEORIA
INTRODUCCION
Cajamarca es
un
departamento
del Perú situado
en la parte norte
del país. Limita
por el oeste con
los
departamentos
de Piura y
Lambayeque;
por el sur con
La Libertad; por CAJAMARCA
el este con PERÚ
Amazonas; y, CAJAMARCA
por el norte con CAJAMARCA
territorio PERÚ
ecuatoriano.
Está conformado por territorios de sierra y de selva de diversas cuencas afluentes
del río Marañón y las partes altas y medias de algunas de la vertiente del Pacífico,
llegando a cubrir pequeñas porciones del Desierto costero del Perú
fundación de la ciudad de Cajamarca
CAPITULO I: 1.2. Antecedentes (línea de tiempo).
inicio
estancias pre inca Edad moderna Edad contemporánea
hombres eran
cazadores y 1462 Siglo XV Siglo XVIII
Siglo V
recolectores que
consumían el venado y
el cuy silvestre
El hombre descubre la conquista de los Conquista de los
agricultura y se españoles a los
incas a los
convierte en incas inicios desus
1947 comienza la década del 90la
operaciones
caxamarcas 16 nov. 1532 inicia suslechera
empresa actividades mineras
Perulac.
sedentario
Auge de desarrollo
Paleolítico 600d.c.
qayaqpuma Revoque
Centros urbanos Los habitantes se
quemado ceremoniales asentaron en esta ciudad
por los recursos
Aldeas aglutinadas naturales(el agua)
Campamentos abrigos
Siglo V Centros
rocosos Siglo XV Siglo XVIII
ceremoniales
fundación de la ciudad de Cajamarca
CAPITULO II: 2.1. fundación de Cajamarca.
La cultura Cajamarca es una cultura pre inca que surgió en los andes del norte del Perú, cerca
a la ciudad de Cajamarca, de la cual toma su nombre. Cajamarca
segun, el Inca Garcilaso de la Vega dice que no es Caxamarca
como loabarcando
Se desarrolló en el valle de su nombre, escriben algunos cronistas,
las actuales sino Casamarca,
provincias que es tierra
de Chota, Hualgayoc,
Santa Cruz, Cajamarca, Celendín, provincia
Contumazá, Sano Marcos y barrio Cajabamba. Su de hielo.
influencia llegó
hasta Lambayeque, Amazonas, la Desierra
tal manera que
y costa del La Cajamarca
Libertad y else pudo
norte haber llamado como
de Ancash
Casamarca lugar de las heladas, pues el valle es muy propenso a
Toda la los
las heladas que afectan zona de Cajamarca estuvo dominada
sembríos.
Pero el nombrepor estilosde
propio similares a Chavín
Cajamarca durante
deriva el primer
de las palabras
quechuas kasha milenio
(espina)a.C.; de (población).
y marca esto quedan como vestigios
El Dr. Horacio losHoméro sitios Urteaga
arqueológicos de Kuntur
López (autor de la WasiObra
"Cajamarca") dice y Pacopampa,
que el nombre perode es a partir significa
Cajamarca del siglo“Pueblo
III
del rayo”, lo cuald.C.
tiene y significado
hasta el IXpor d.Cque
(Intermedio Temprano)
la divinidad principal de
en que la cultura
los antiguos cajamarquinos Cajamarca
fue Catequil alcanza
dios del rayo. el mayor
nivel de arquitectura formando un estilo propio.
fundación de la ciudad de Cajamarca
CAPITULO II: 2.1. fundación de Cajamarca.
MAPA RESUMEN DE
LACULTURA CAXAMARCA
CAPITULO II: 2.2. tipología de asentamiento.
Se han reconocido seis tipos distintos de
asentamientos en Cajamarca:
canchones
murallas
CAPITULO II: 2.2. tipología de asentamiento.
plataforma
Centro Ceremoniales
Plaza cuadrada
CAPITULO II: 2.2. tipología de asentamiento.
En esta época se desarrolla la
Centro Ceremoniales arquitectura religiosa de
carácter ceremonial como
también la civil de carácter de
vivienda
Aldeas Aglutinadas
piedra
Revoque quemado
reconstrucción
CAPITULO II: 2.3. inherencia entre tiempos.
Con la conquista inca a los
caxamarca al reino o señorío de
Piedra tallada y Cuismanco, mejora su
labrada arquitectura se basa en la
agricultura religión y civil
INCA 1452-1532
Utilización
Utilización dede
Centro Ceremoniales la piedra
piedra como
como
material
material y y
técnica
técnica de de
construcción
construcción
Los mejores terrenos son
utilizados para áreas de cultivo
Centro Ceremoniales
CAPITULO II: 2.2. tipología de asentamiento.
COLONIAL 1532
rio
FORTALEZA
PALACIO DEL
INCA
Plaza de la ciudad
TRAZO IRREGULAR
CAPITULO II: 2.4. planificación.
• 1532 la ciudad no tuvo una verdadera fundación española. Se trazó superponiéndose al trazo prehispánico.
• 1782: primer plano de Cajamarca, elaborado por el Obispo Baltazar Martínez de Compañón
• Cajamarca es reconocida como ciudad en 1809. Hasta la década de 1840 no sufrió mayores cambios.
• 1859: plano topográfico Antonio Raimondi
• 1928 Plano levantado por el Ing. Zegarra
CAJAMARCA 1782: Martinez de Compañón
CAJAMARCA 1859: Antonio Raimondi Humboldt
CAJAMARCA 1928: Ing. Zegarra
CAJAMARCA 1942: DIGAF-FAP
1947 comienza sus operaciones la empresa lechera Perulac. Con
ello se inició el cambio del sistema de cultivo de pan llevar por el
forrajero, para la producción de leche, convirtiéndose en eje
principal de producción de la provincia.
Objetivos:
1. Estructurar una ciudad funcional y bella. Se materializa a través de los
objetivos específicos:
Tratamiento metropolitano.(centros poblados del valle).
Delimitación del área urbana (asegurando la conservación de zona
agropecuaria).
Estructuración del sistema vial.
Ampliación de los servicios públicos
Reestructuración de las zonas de vivienda ( barrios a escala del hombre,
evitar tugurización).
Dotación del equipamiento social necesario.
Conservación de los valores monumentales.
Tratamiento estético de la ciudad y del valle.
Objetivos complementarios:
3. Organizar la ejecución del plan.
d) La no participación de la población.
e) No se implementó el plan.
• Pero, tiene muchos aspectos aún vigentes, a pesar de haber
transcurrido más de 3 décadas:
- INADUR en 1988
1859 1928
1782
RIO
ANALISIS FUNCIONAL
46
CASONAS
CASONAS
Las casonas señoriales son las más representativas de la arquitectura civil en Cajamarca. La arquitectura de la casona
cajamarquina se inspira, en cuanto a su distribución de ambientes y apariencia, en la tradición española, y en algunos aspectos
constructivos y uso de materiales existen características locales. construidas en adobe y sus techos cubiertos de tejas, con
portadas hechas de piedra tallada y con amplios pasadizos que conducen a un patio principal con bellos y coloridos jardines
características de la edificación
La casa fue edificada en 1778 por el alarife Uceda auto titulado “conde”. Hasta 1954 perteneció a la familia tuestas bueno, año en que
Elvira bueno lo vendió al banco de crédito. La casa fue restaurada en 1962.
Características de la edificación
PISO
2 PISO
1 PISO
IGLESIA SAN
FRANCISCO
CABILDO
CASA BLANCA
IGLESIA BELEN
IGLESIA CATEDRAL
PLAZA DE ARMAS
CABILDO
El Cabildo, el hospital de
varones y el de mujeres
no cumplía en cuanto a la
ubicación de acuerdo a
HOSPITAL DE HOMBRES
TAMAÑOS DE LA PLAZA
FICHA TECNICA
OBRA
FECHA DE
CONSTRUCCION
ARQUITECTOS
REGISTRO FOTOGRAFICO DE CONJUNTO U OBRA
ESTILO
UBICACION