Está en la página 1de 144

SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTIMULACIONES DE POZOS

07 01 Estimulaciones - Acidos 1
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIONES

07 01 Estimulaciones - Acidos 2
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 3
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• El uso de ácido para estimular pozos fue introducido en 1894


por Herman Frasch en Lima, Ohio

• La primera patente para la estimulación de pozos con ácido


clorhídrico fue dada a H. Frasch el 17/3/1896

• En 1928 se lo utilizó masivamente en el yacimiento Glen,


Oklahoma

• En 1929 fue inyectado bajo presión en yacimientos de Kentucky

07 01 Estimulaciones - Acidos 4
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Debido a las dificultades en su manipuleo y a la falta de


adecuados equipos y bombas que permitieran un uso correcto
del ácido, no se generalizó su empleo hasta 1932, en Texas,
cuando se agregaron agentes inhibidores de corrosión

• El ácido utilizado en aquellos tiempos fue el clorhídrico, agente


preferido actualmente

• Igualmente valioso, pero no tan importante, fue el uso del ácido


sulfúrico, patentado por John W. Van Dyke

07 01 Estimulaciones - Acidos 5
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Los ácidos tienen su utilidad en la estimulación de pozos por


su eficacia en la disolución de minerales de la formación y
también de materiales extraños a la misma, tales como lodos
de inyección, que pueden haber sido introducidos durante las
operaciones de perforación y/o completación

• De la eficacia en la disolución de esos minerales y materiales


dependerá el incremento logrado en la productividad del pozo

07 01 Estimulaciones - Acidos 6
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Cuando se usa un ácido para eliminar un daño también


podrán ser removidas de los canales de flujo arcillas,
carbonatos y otros componentes de la roca, dando como
resultado un incremento de la producción proporcional al daño

• Si se crea una fractura, durante la acidificación, y las fases de


la fractura son suficientemente “grabadas” de modo que
puedan proveer un adecuado sistema de canales de flujo se
tendrá un aumento significativo de la productividad

07 01 Estimulaciones - Acidos 7
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Las técnicas de estimulación ácida utilizadas actualmente se


clasifican en:

– Lavados ácidos

– Acidificaciones de matriz

– Fracturas ácidas

07 01 Estimulaciones - Acidos 8
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 9
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

LAVADO ÁCIDO

• Es una operación destinada a remover depósitos solubles en


ácidos en las paredes del pozo o para abrir perforaciones
obturadas

• Se coloca una pequeña cantidad de ácido frente a la zona a


tratar, permitiendo que ésta reaccione sin agitación externa

• A veces, por presión el ácido ingresa 1 pie o algo más para


acelerar el proceso de disolución

07 01 Estimulaciones - Acidos 10
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN DE MATRIZ

• Es la inyección de un ácido a la formación a una presión menor


a la de fractura de la misma

• El éxito del tratamiento depende de que el ácido se expanda en


forma radial dentro de la formación

• Es de uso generalizado cuando no se puede arriesgar una


fractura hidráulica debido a las intercalaciones de arcillas u otras
barreras que deban protegerse con el objeto de minimizar la
entrada de agua o gas

07 01 Estimulaciones - Acidos 11
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURA ÁCIDA

• Consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta


para producir una fractura hidráulica a la formación en
tratamiento o para abrir y comunicar fracturas existentes

• Se llega a alcanzar este tipo de estimulación cuando se


obtienen canales de flujo de alta conductividad que permanecen
abiertos después del tratamiento

07 01 Estimulaciones - Acidos 12
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 13
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OTROS USOS
• Como colchón en fracturamientos hidráulicos, para disolver finos
y partículas formadas en el proceso del cañoneo del pozo,
permitiendo que el fluido fracturante ingrese por la totalidad de los
huecos

• Para romper emulsiones en las formaciones que son sensibles a


pH bajos o que están estabilizadas por partículas que el ácido
pueda disolver

• Para romper fluidos del tipo gel viscoso sensibles al ácido en los
tratamientos de fracturas hidráulicas, que no se han roto al finalizar
el tratamiento

• Como un prelavado (preflush) antes de una cementación forzada


07 01 Estimulaciones - Acidos 14
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBJETIVOS

• Disolver parte de la roca y remover materiales indeseables que


se han depositado dentro de la formación, en las cañerías,
varillas de bombeo, en punzados o en líneas de flujo mediante el
uso de ácido clorhídrico u otro tipo de ácido

• En todos los casos, el ácido debe disolver el material y retener


en solución los productos formados por su acción disolvente, así
todos ellos podrán ser removidos del pozo

07 01 Estimulaciones - Acidos 15
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 16
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PONDUS HYDROGENIUM = pH
• La palabra pH es la abreviatura de "pondus hydrogenium". Esto
significa literalmente el peso del hidrógeno

• El pH es un indicador del número de iones de hidrógeno. Tomó


forma cuando se descubrió que el agua estaba formada por protones
(H+) e iones hidroxilos (OH-)

• El pH no tiene unidades; se expresa simplemente por un número:


pH = - log (H3O)

• El pH del agua (En 1 mol de agua hay 10-7 moles de


moléculas ionizadas) es igual a :
pH = - log (10 -7) = 7
07 01 Estimulaciones - Acidos 17
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PONDUS HYDROGENIUM = pH

• Dos moléculas de agua pueden interactuar entre sí para producir


un ion hidronio y un ion hidróxido u oxidrilo (OH-) por transferencia
de un protón desde una molécula de agua a otra

2 H2O = H3O+ + OH-

• Esta ecuación química se conoce como reacción de


autoionización del agua. El proceso de autoionización del agua es la
piedra angular en el concepto actual de comportamiento ácido-base

• Un ácido es cualquier sustancia que puede donar un protón a otra;


y una base, cualquiera que acepte un protón de otra

07 01 Estimulaciones - Acidos 18
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PONDUS HYDROGENIUM = pH

• Cuando una solución es neutra, el número de protones iguala al


número de iones hidroxilo

• Cuando el número de iones hidroxilo es mayor, la solución es


básica

• Cuando el número de protones es mayor, la solución es ácida

• La mezcla de ambas soluciones pueden cancelar sus


respectivos efectos extremos dando como resultado una
sustancia neutra
07 01 Estimulaciones - Acidos 19
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PONDUS HYDROGENIUM = pH

• La escala del pH mide cuán ácida o básica es una sustancia y


varía de 0 a 14

• Un pH de 7 es neutro. Si el pH es inferior a 7 es ácido y si es


superior a 7 es básico

• El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve


diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad

• Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el pH


disminuirá en dos unidades

07 01 Estimulaciones - Acidos 20
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 21
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DE LOS ÁCIDOS

• Un ácido para ser apropiado en las estimulaciones deberá:

– Reaccionar con los materiales deseados, dando productos


solubles

– Ser posible de inhibirlo ante reacciones con materiales


férricos

– Ser posible de transportarlo sin peligro

– Ser de bajo costo y fácil obtención

07 01 Estimulaciones - Acidos 22
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TIPOS DE ÁCIDOS

• Los ácidos de uso corriente pueden ser clasificados en:

– Minerales

– Orgánicos diluidos

– Orgánicos en polvo

– Híbridos o mezclados

– Retardados

07 01 Estimulaciones - Acidos 23
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDOS MINERALES

– Clorhídrico

– Fluorhídrico

– Clorhídrico - fluorhídrico

07 01 Estimulaciones - Acidos 24
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ORGÁNICOS DILUIDOS

– Fórmico

– Acético

07 01 Estimulaciones - Acidos 25
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ORGÁNICOS EN POLVO

– Sulfámico

– Cloroacético

07 01 Estimulaciones - Acidos 26
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ORGÁNICOS HÍBRIDOS O MEZCLADOS

– Acético - hidroclórico

– Fórmico – hidroclórico

– Fórmico - hidrofluórico

07 01 Estimulaciones - Acidos 27
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RETARDADOS

– Gelificados

– Químicamente retardados

– Emulsionados

07 01 Estimulaciones - Acidos 28
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO

• Químicamente está compuesto de gases de hidrógeno y


cloro (antiguamente se lo conocía como ácido muriático)

• Es un gas incoloro y de olor acre e irritativo

• Se solubiliza en agua muy rápidamente hasta un límite de


43 % por peso a 60 ºF (15 ºC), siendo su pH igual a 1

• Una solución de esta naturaleza no es práctica, debido a


que a temperaturas por encima de 60 ºF se escapan humos
de la solución

07 01 Estimulaciones - Acidos 29
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO

• El HCl comercial se ha estandarizado en una solución de


31,45 % por peso, con gravedad específica de 1,160 y una
densidad de 9,67 lb/gal

• A veces se lo encuentra en el mercado como una solución


de 35,20 % por peso, con gravedad específica de 1,179 y una
densidad de 9,873 lb/gal

• Ioniza completamente y es considerado un ácido fuerte

07 01 Estimulaciones - Acidos 30
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO

• La reacción con una caliza es la siguiente:

2 HCl + CO3Ca  H2O + CO2 + Cl2Ca

• La reacción con una dolomita es la siguiente:

4 HCl + CaMg(CO3)2  H2O + CO2 + Cl2Ca + Cl2Mg

07 01 Estimulaciones - Acidos 31
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 32
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 33
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO

• Su uso está ampliamente extendido debido a ser un ácido de


fácil obtención comercialmente, de bajo costo y muy eficiente
para incrementar la permeabilidad de las formaciones sin formar
precipitados

• La principal desventaja del HCl es su alto poder de corrosión en


el pozo y en las tuberías y su alta toxicidad en los humanos

• En la mayor parte de los tratamientos en formaciones con


carbonatos se usa HCl en una solución de 15 % por peso en agua

07 01 Estimulaciones - Acidos 34
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO

• Esta concentración se la denomina ácido regular y fue usada


principalmente por la falta de inhibidores de corrosión y la
dificultad en prevenirla

• Actualmente, con el desarrollo de los inhibidores de


corrosión, se están usando concentraciones más elevadas de
ácido

• La corrosión del ácido con un metal es especialmente


significante y costosa de controlar a temperaturas superiores
a 250 ºF (121 ºC). El aluminio y los materiales cromados que se
usan en las bombas son fácilmente dañados
07 01 Estimulaciones - Acidos 35
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO

• Generalmente, la aplicación que se le quiera dar, el material a


proteger y la temperatura de la formación dictarán cual
concentración es más conveniente de usar

• También se están utilizando con concentraciones más


reducidas en la acidificación de areniscas, de 5 a 7,5 % en
peso para desplazar aguas connatas delante de HCl + HF para
prevenir la formación de sales tales como el fluosilicato de
sodio y de potasio, materiales capaces de taponar la
formación

07 01 Estimulaciones - Acidos 36
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 37
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO FLUORHÍDRICO

• El HF es un líquido incoloro y venenoso

• El HF disminuye las partículas de bentonita que contienen


los lodos de perforación

• Presenta, además, la habilidad de disolver las arcillas


(silicatos) y la arena (sílice)

• Las arcillas son disueltas más rápidamente que las arenas


bajo las condiciones generales de uso

07 01 Estimulaciones - Acidos 38
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO FLUORHÍDRICO

• El HF es altamente corrosivo y debe almacenarse en


recipientes de plomo, acero o plástico

• El HF se lo encuentra comercialmente como bifluoruro de


amonio o concentrado en soluciones acuosas de 40 a 70 %

• En la industria petrolera está asociado en solución con el HCl

07 01 Estimulaciones - Acidos 39
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO FLUORHÍDRICO

• El HF reacciona con todos los componentes de las areniscas,


aún cuando su reacción frente a las carbonatos es baja con
respecto al HCl

• La reacción del HF con el cuarzo es la siguiente:

4 HF + SiO2  SiF4 + 2 H2O

07 01 Estimulaciones - Acidos 40
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AMATISTA

07 01 Estimulaciones - Acidos 41
ÁGATA ARENYS DE MAR
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO FLUORHÍDRICO

• La reacción del HF con el carbonato de calcio es la siguiente:

2 HF + CO3Ca  FCa + H2O + CO2

• Tan pronto como el HF se hace presente reacciona con el


CO3Ca. El FCa, un producto indeseable, se mantiene en solución
pero, si está ausente el HCl precipita

• Manteniendo un pH bajo y no dejando el ácido en la formación


al finalizar el tratamiento se reduce la posibilidad de precipitar

07 01 Estimulaciones - Acidos 42
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO - FLUORHÍDRICO

• Esta mezcla de 2 ácidos es usada casi exclusivamente en


estimulación de areniscas

• El HCl-HF puede obtenerse a partir de 2 fuentes:

– HF líquido el cual se mezcla con HCl para obtener las


concentraciones adecuadas

– De la reacción del bifluoruro de amonio (NH4F.HF) con el HCl

• El uso de bifluoruro de amonio es el más adecuado por su fácil


manipuleo
07 01 Estimulaciones - Acidos 43
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO - FLUORHÍDRICO

• Usualmente se usan mezclas de HCl al 15 % con


suficiente bifluoruro de amonio para formar HF a una
concentración de 3 %

• El consumo de HCl deja a éste en una concentración de


12 % en solución

• Similarmente, el HF al 6 % deja una concentración de HCl,


aproximadamente, del 9 %

07 01 Estimulaciones - Acidos 44
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO - FLUORHÍDRICO

• Estos son los 2 tipos de concentraciones más usadas,


aunque pueden utilizarse mayores concentraciones de HF

• Por experiencia, la concentración más adecuada de HF es


la de 3 %, concentraciones mayores han demostrado que
en el bombeo hacia el pozo la presión se incrementa y
disminuye la permeabilidad de la formación

07 01 Estimulaciones - Acidos 45
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO - FLUORHÍDRICO

• El daño que ha provocado concentraciones de 3 o 6 % de


HF han podido ser removidos, no así cuando son
superiores a 9 %, que resultaron en taponamientos
iniciales y la posterior fractura de la formación

• Las características de corrosión en las mezclas HF-HCl


son comparables a aquellas que produce el HCl, siendo
por esta razón que se usan inhibidores de corrosión
similares

07 01 Estimulaciones - Acidos 46
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO CLORHÍDRICO - FLUORHÍDRICO

• El HCl mezclado con HF tiene, de acuerdo a lo ya visto,


los siguientes propósitos:

– Convertir HF a partir del bifluoruro de amonio

– Disolver los materiales de la formación solubles en el


HCl y prevenir que el HF se gaste demasiado rápido

– Prevenir la precipitación de fluoruro de calcio al


mantener un pH bajo

07 01 Estimulaciones - Acidos 47
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO ACÉTICO

• Es un ácido orgánico líquido incoloro (también llamado


ácido etanoico), soluble en agua en cualquier proporción y
en la mayoría de los solventes orgánicos

• Fue el primer ácido utilizado en las estimulaciones de


pozos

• Su fórmula química es la siguiente:

CH3.COOH ó C 2 H 4 O2

07 01 Estimulaciones - Acidos 48
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO ACÉTICO

• Mezclado con agua es corrosivo para muchos metales,


pero actúa más lento que el HCl

• Por lo tanto se lo usa cuando deben protegerse piezas de


aluminio, cromo y magnesio

• También se recomienda su uso cuando debe estar en


contacto con el casing por varias horas

07 01 Estimulaciones - Acidos 49
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO ACÉTICO

• La concentración en la que se lo encuentra en el mercado


es al 10 % de su peso de ácido en agua

• Puede ser usado combinado con el HCl, llamándose a la


mezcla ácido híbrido

• Debido al costo del ácido su uso está limitado a pequeñas


cantidades y sólo en las aplicaciones ya mencionadas

07 01 Estimulaciones - Acidos 50
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO FÓRMICO

• Es un líquido incoloro de olor picante, completamente


miscible en el agua, además del alcohol y el éter. También
se lo conoce como ácido metanoico

• Su poder de disolución es mayor que el del ácido acético


pero menor que el del HCl

• Su fórmula química es la siguiente:

COH.OH

07 01 Estimulaciones - Acidos 51
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁCIDO FÓRMICO

• La principal ventaja que tiene respecto al ácido acético es su


bajo costo, pero es una ventaja relativa debido a la dificultad
para inhibirlo

• Su poder de corrosión es mayor que el del ácido acético pero


la misma es más uniforme, sin producir corrosión del tipo
picaduras (pitting)

• Existen inhibidores de corrosión que lo inhiben hasta 400 ºF,


pero el alto costo de ellos limita su uso

07 01 Estimulaciones - Acidos 52
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

VISCOELASTIC DIVERTING ACID


07 01 Estimulaciones - Acidos 53
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS
• Las areniscas son rocas sedimentarias detríticas cementadas

• La mayoría de las areniscas están compuestas de partículas de


cuarzo (SiO2) y diversas cantidades de materiales cementantes,
principalmente carbonatos, feldespatos y arcillas

• La acidificación en las areniscas tienen como finalidad restaurar


la permeabilidad original de las mismas

• El principal daño está dado por el hinchamiento de las arcillas

• Las arcillas como la montmorillonita se hinchan en contacto con


el agua dulce o con bajos contenidos de sales en solución
07 01 Estimulaciones - Acidos 54
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ARENISCA, LO AZUL ES EPOXY


07 01 Estimulaciones - Acidos 55
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• El contacto de las arcillas con el agua puede deberse a:

– Filtrados de lodo

– Pérdida de agua durante la terminación

– Contacto con agua de formación por conificación

– Tratamiento del pozo con fluidos acuosos incompatibles

07 01 Estimulaciones - Acidos 56
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• Las arcillas y otras partículas sólidas pueden migrar dentro de


los espacios porosos y taponarlos, reduciendo la permeabilidad

• Un factor que provoca la erosión y desprendimiento de las


partículas es el incremento de la velocidad del fluido al
acercarse a las paredes del pozo (siendo el caudal de dirección
radial constante, al reducirse su área transversal debe aumentar
la velocidad del mismo)

07 01 Estimulaciones - Acidos 57
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ARCILLA CON ESQUISTOS


07 01 Estimulaciones - Acidos 58
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• Otros factores que influyen en la migración de fluidos son:

– Presión de fluencia baja

– Bombeo de un fluido incompatible

– Intrusiones de agua

– Viscosidad de los fluidos producidos

– El grado de consolidación de la formación


07 01 Estimulaciones - Acidos 59
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• Las areniscas son tratadas principalmente con HCl y HF a bajos


caudales de inyección para evitar fracturar la formación

• La mezcla de estos 2 ácidos se debe a su habilidad para


disolver arcillas contenidas en los lodos de perforación

• Además ambos reaccionan con la mayoría de los componentes


de las areniscas: sílice, feldespatos y materiales calcáreos

• La cantidad de reacción de los ácidos HCl-FH, acético o fórmico


está limitada al volumen presente de material calcáreo en la
formación
07 01 Estimulaciones - Acidos 60
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• La penetración del ácido en la formación se supone que es


radial y contacta con una gran superficie de la roca

• El mayor consumo del mismo se realiza a poca distancia del


pozo, como resultado de su alta reacción con las arcillas

• Aún si se usaran fluidos retardadores se necesita un gran


volumen de ácido para llenar el espacio poroso de una formación
en relación al radio necesario para poder generar una
estimulación apreciable

07 01 Estimulaciones - Acidos 61
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS
• La siguiente tabla da una idea del volumen de ácido necesario
para llenar los espacios porosos de una formación con 20 % de
porosidad en un pozo de 6 “ de diámetro:

RADIO VOLUMEN POROSO = 7,48  (R2 – r2) 


(pie) (gal / pie)
1 4,4
5 117
10 471
25 2.840
50 11.800

Nota: 1pie3 = 7,48 galones


07 01 Estimulaciones - Acidos 62
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• El tratamiento ácido en una arenisca es exitoso cuando la


permeabilidad está reducida por daño

• Sea el siguiente esquema de un pozo dañado:

rw: Radio del pozo ks: Permeabilidad zona


dañada
rs: Radio de daño
ks
k: Permeabilidad zona
re: Radio de drenaje
sin daño
k

07 01 Estimulaciones - Acidos 63
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• De acuerdo a Morris Muskat, la relación entre el índice de


productividad dañado y sin daño, para un sistema radial es igual a:

Js / J = ks Ln (re / rw) / [k Ln (rs / rw) + ks Ln (re / rs)]

• Si rw = 0,5 pies; rs = 6 pies; r = 660 pies; k = 100 mD y ks = 5 mD

Js / J = 5 * 7,18 / (100 * 2,48 + 5 * 4,70)

Js / J = 0,13

07 01 Estimulaciones - Acidos 64
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN CARBONATOS

• El ácido utilizado es HCl

• La alta reacción de este ácido con las calizas y dolomitas da


como resultado la formación de grandes canales de flujo,
llamados “huecos de gusanos” (worm holes)

• La penetración va desde unas pocas pulgadas hasta algunos


pies

• Debido a esta penetración limitada no se crean estimulaciones


efectivas que permitan lograr buenas productividades post
estimulación

07 01 Estimulaciones - Acidos 65
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN CARBONATOS

HUECO DE GUSANO
07 01 Estimulaciones - Acidos 66
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CALCITA CALCITA

07 01 Estimulaciones - Acidos 67
DOLOMITA
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN CARBONATOS

• En casos excepcionales, se puede producir una


significativa estimulación en pozos sin daños

• Esto ocurre en formaciones naturalmente fracturadas,


donde el ácido puede fluir a lo largo de las fracturas ya
existentes

• Continuando el bombeo se aumentará la longitud y


amplitud de la fractura

07 01 Estimulaciones - Acidos 68
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN CARBONATOS

• Todos los ácidos tienen en común que son productos químicos


que se separan en iones de hidrógeno y en aniones en presencia
de agua

• Los iones de hidrógeno (H+) reaccionan con rocas calcáreas


formando agua y dióxido de carbono:

2 H+ + CO3Ca  H2O + CO2 + Ca++

07 01 Estimulaciones - Acidos 69
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACIDIFICACIÓN EN CARBONATOS

• La cantidad de caliza disuelta con 1.000 galones de ácido es


la siguiente:

TIPO DE ÁCIDO LIBRAS DE CO3Ca


10 % DE HCl 1.180

15 % DE HCl 1.840

28 % DE HCl 3.670

10 % DE ACÉTICO 730

10 % DE FÓRMICO 920

07 01 Estimulaciones - Acidos 70
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 71
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO
• Es la técnica de mayor uso en formaciones que contienen
calizas y dolomitas

• Se bombea previamente a la formación un colchón que tiene


como misión sobrepasar los esfuerzos de tensión de la roca
produciendo la fractura de la misma

• El colchón no “graba” fracturas debido a que, generalmente,


está constituido de agua dulce o ligeramente salobre

• Una vez producida la fractura se inyecta el ácido para que


reaccione con la formación permitiendo crear canales de flujo que
se extiendan en profundidad dentro de la roca y que se
mantengan abiertos cuando el pozo se ponga en producción
07 01 Estimulaciones - Acidos 72
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

• Reacción ácida

– La conductividad de una fractura es creada por la disolución


de la roca calcárea en las fases de la fractura por la reacción
del ácido sobre ésta:

2 HCl + CO3Ca  Cl2Ca + H2O + CO2

07 01 Estimulaciones - Acidos 73
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

• La cantidad de roca removida como también la forma en


que es eliminada de las fases de la fractura son los dos
factores más importantes

• La cantidad de roca removida es controlada por la


naturaleza de la roca y el volumen y concentración del ácido

• La forma en que la roca es eliminada depende de las


características de la misma y del tipo y concentración del
ácido utilizado

07 01 Estimulaciones - Acidos 74
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

• Razones de una fractura de baja conductividad

– Las propiedades físicas y la composición de la roca afecta


la remoción diferencial de ésta

– En rocas homogéneas, algunas veces la grabación es


uniforme, resultando de ello bajas conductividades

07 01 Estimulaciones - Acidos 75
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

• Muchos reservorios con carbonatos desprenden finos cuando


son atacados por ácidos que, en general, son insolubles y pueden
migrar hacia las fracturas. Si hubiera grandes cantidades de
depositación las conductividades de las fracturas resultarán bajas

• Esto se puede solucionar mediante el agregado de agentes


químicos de suspensión

07 01 Estimulaciones - Acidos 76
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

• Un método para obtener fracturas con alta conductividad en


zonas con dificultad para el grabado, consiste en bombear
prelavados ácidos de altísima viscosidad (hasta 100.000 cp)

• El ácido canalizará en forma de dedos (fingering) a través del


fluido viscoso debido a la diferencia de viscosidad que poseen

• El ácido contacta las fases de la fractura sólo donde se han


producido las mismas

07 01 Estimulaciones - Acidos 77
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

PRELAVADO

ÁCIDO

FINGERING VISCOSO
07 01 Estimulaciones - Acidos 78
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

• Ácidos con densidad controlada

– Es importante la creación de la conductividad en la porción


deseada de la fractura

– En formaciones con intervalos productivos pequeños, la


fractura puede extenderse más allá de sus límites o en zonas
que contengan fluidos que no se deseen producir

– Al colchón bombeado, de agua dulce o agua de baja


salinidad, le sigue el ácido de alta densidad
07 01 Estimulaciones - Acidos 79
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

– Por diferencias en las densidades, el ácido descenderá y la


conductividad de la fractura se realizará en la zona inferior
de la formación, que puede estar fuera del intervalo que se
quiere tratar

– A mayor concentración el ácido tendrá mayor densidad

– Por lo tanto, para una distribución uniforme del ácido, el


colchón deberá tener una densidad igual a la de aquél

– Si el fondo del intervalo productor está cerca de un nivel


acuífero el colchón deberá tener una densidad mayor a la del
ácido 07 01 Estimulaciones - Acidos 80
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

PRELAVADO

ÁCIDO

SISTEMA DE DENSIDAD BALANCEADO


07 01 Estimulaciones - Acidos 81
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

PRELAVADO

ÁCIDO

SISTEMA DE COLCHÓN DE ALTA DENSIDAD


07 01 Estimulaciones - Acidos 82
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRACTURAMIENTO ÁCIDO

PRELAVADO

ÁCIDO

SISTEMA DE COLCHÓN DE BAJA DENSIDAD


07 01 Estimulaciones - Acidos 83
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FACTORES QUE AFECTAN LA REACCIÓN DE


UN ÁCIDO CON LOS CARBONATOS
• El éxito de una acidificación intersticial o de matriz en
calizas o dolomitas, depende de la habilidad del ácido en
mejorar la permeabilidad de la formación, aumentando las
dimensiones de las fracturas naturales y/o porosidad
vulgular e intercomunicándolas con el objeto de tener
buenos canales de drenaje

• En una estimulación por fracturamiento con ácido, éste


es usado para “grabar” las 2 fases de la fractura, de tal
forma que cuando se complete el bombeo del ácido y al
cerrarse la fractura, la falta de uniformidad de estas 2
fases, actúe como agente de sostén, mejorando la
permeabilidad de la formación
07 01 Estimulaciones - Acidos 84
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FRAC ACID EN DOLOMITA, LO AZUL ES EPOXY


07 01 Estimulaciones - Acidos 85
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EVALUACIÓN DEL DAÑO EN LAS


FORMACIONES

• Previamente a la realización de cualquier tipo de estimulación


debe realizarse un estudio evaluando el daño que la formación
pueda tener y el grado de extensión del mismo

• Debe conocerse el tipo de lodo utilizado, las pérdidas en la


formación que pudieron ocurrir, el tipo de roca de la formación
y el tipo de fluido utilizado durante la terminación del pozo

07 01 Estimulaciones - Acidos 86
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EVALUACIÓN DEL DAÑO EN LAS


FORMACIONES

• Es importante conocer por ensayos de laboratorio si el


fluido de la formación puede formar emulsiones con el
utilizado en la perforación y terminación y el que se
bombeará en el tratamiento

• Los ensayos de terminación y de pozos (recuperaciones


de presión) permitirán conocer cuantitativamente la
existencia y extensión del daño

07 01 Estimulaciones - Acidos 87
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SOLUCIONES

• Hay muchos agentes de limpieza de una formación y su


uso dependerá del tipo de formación, de sus condiciones
de producción, de la fuente que originó el daño y de la
técnica a aplicar

• El agente más común es el uso de HCl, que reacciona con


los carbonatos y minimiza el efecto de las arcillas

07 01 Estimulaciones - Acidos 88
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SOLUCIONES

• El uso de ácidos orgánicos (acético y fórmico) son


indicados para pozos con altas temperaturas y si el ácido
debe dejarse un cierto tiempo. Además quedan protegidas
las tuberías y demás equipos inherentes al bombeo

• Cuando se ha producido daño a las arcillas, que


generalmente contienen las areniscas, es necesario en la
mayoría de los casos utilizar HF

• La mezcla de HCl y HF tiene la habilidad de disolver


arcillas y silicatos, siendo de gran utilidad para remover
partículas de arcillas de la formación

07 01 Estimulaciones - Acidos 89
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SOLUCIONES
• Diseño de tratamiento: cuando se posee poca información de
la formación a ser tratada para remover el daño se usa,
generalmente, HCl en una concentración del 5 al 10 % con una
cantidad relativamente alta de un surfactante

• Volumen: depende del espesor de la formación o del número


de perforaciones. Cuando se trata de remover el daño en las
inmediaciones del pozo no se necesitan grandes volúmenes de
ácido, variables entre 20 a 50 galones por pie, lo cual será
suficiente para una penetración de 2 a 3 pies radialmente

• Caudal de bombeo: debe ser bajo y limitado por la presión de


ruptura de la formación. Esto permite que el ácido penetre
uniformemente en la formación sin fracturarla
07 01 Estimulaciones - Acidos 90
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES

• No todos los minerales de los que está compuesto una


formación son solubles, por lo tanto los residuos
insolubles deben ser removidos para evitar que al
depositarse reduzcan la permeabilidad de la formación

07 01 Estimulaciones - Acidos 91
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES

• También es importante que la compatibilidad de los


fluidos de la formación se mantenga, por esto, los ácidos
de tratamiento son modificados para prevenir los
problemas que puedan ocurrir como:

– Evitar o prevenir la corrosión de los conductores


– Prevenir la formación de emulsiones
– Taponar la formación con finos insolubles
– Evitar la formación de lodos insolubles

07 01 Estimulaciones - Acidos 92
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

Single-Trip TCP-
Acid Frac-DST
Application

07 01 Estimulaciones - Acidos 93
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OTRAS PROPIEDADES A TENER EN CUENTA

• Área de contacto por unidad de tiempo

• Temperatura

• Presión

• Concentración del ácido

• Velocidad

• Viscosidad
07 01 Estimulaciones - Acidos 94
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OTRAS PROPIEDADES A TENER EN CUENTA

• Agentes retardadores

• Agentes antifango

• Agentes penetrantes

• Corrosión

• Secuestrantes de hierro

• Control de pérdida de fluido


07 01 Estimulaciones - Acidos 95
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OTRAS PROPIEDADES A TENER EN CUENTA

• Reductores de fricción

• Solventes mutuales

• Solventes dispersados en ácido

• Estabilizadores de arcillas

07 01 Estimulaciones - Acidos 96
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁREA DE CONTACTO POR UNIDAD DE


TIEMPO

– Cuanto mayor es la superficie en contacto con el ácido


por unidad de tiempo, la reacción de éste será más rápida

07 01 Estimulaciones - Acidos 97
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMPERATURA

– Para todas las aplicaciones prácticas una vez que el ión H


alcanza la superficie de la roca, su reacción es casi
instantánea

– La difusión del ácido sobre la superficie de la roca será más


rápida cuanto mayor sea la temperatura de la formación

– Por lo tanto, la penetración de un ácido será menor con el


aumento de la temperatura

– Debe recordarse que la corrosión se incrementa con el


aumento de la temperatura
07 01 Estimulaciones - Acidos 98
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN

– Cuanto mayor es la presión de la formación menor es


la reacción del ácido

07 01 Estimulaciones - Acidos 99
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO

– Los ácidos de mayor concentración tienen una


reacción mayor que los de menor concentración

– Un HCl al 28 % penetrará casi el doble en la


formación que uno de concentración al 12 %

07 01 Estimulaciones - Acidos 100


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

VELOCIDAD

– Para aumentar apreciablemente la velocidad de reacción


del ácido con la roca es necesario que el fluido se mueva
en flujo turbulento

– La velocidad de reacción tiene un efecto opuesto con la


distancia de penetración

07 01 Estimulaciones - Acidos 101


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

VISCOSIDAD

– La viscosidad afecta la reacción del ácido en una


roca calcárea debido a que influencia la movilidad de
los iones de hidrógenos

– A mayor viscosidad en un ácido mayor será la


dificultad que tiene para entrar en turbulencia,
consecuentemente su acción de mezcla disminuye

07 01 Estimulaciones - Acidos 102


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AGENTES RETARDADORES

– Se agregan agentes al ácido para retardar su reacción


con la formación

– Generalmente son surfactantes con mojabilidad al


petróleo

– Es importante controlar el tiempo de reacción de un


sistema ácido, especialmente cuando se bombean
grandes volúmenes, en los tratamientos a carbonatos

07 01 Estimulaciones - Acidos 103


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AGENTES ANTIFANGO

– Cuando un ácido entra en contacto con el petróleo de la


formación puede formarse un fango en la interfase ácido
petróleo y usualmente ocurre en los petróleos con alto
contenido de asfaltenos

– Los fangos pueden acumularse en cantidades que


reducen la permeabilidad de la formación

– Los componentes del fango son surfactantes dispersos


en el petróleo, que se han formado a partir de la floculación
de los asfaltenos

07 01 Estimulaciones - Acidos 104


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AGENTES ANTIFANGO

– Los productos antifango actúan como una barrera física


entre el ácido y los asfaltenos. También pueden reaccionar
con ellos y solubilizarlos

– La mayoría de los agentes antifango son materiales


surfoactivos tales como los alkifoneles, ácidos grasos y
ciertos surfactantes solubles en petróleo

07 01 Estimulaciones - Acidos 105


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AGENTES PENETRANTES

– Son surfactantes usados comúnmente en


formaciones gasíferas de baja permeabilidad o para
remover incrustaciones

– Su función principal es bajar la tensión superficial del


ácido logrando que moje más fácilmente la roca de la
formación permitiendo una reacción más uniforme

07 01 Estimulaciones - Acidos 106


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 107


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORROSIÓN

– El ácido reacciona con los conductores del pozo


(tubing y casing) causando una severa corrosión y
posiblemente su completa desintegración

– Para prevenir esto, se han desarrollado los


inhibidores de corrosión los cuales retardan el efecto
de la reacción del ácido sobre el acero

07 01 Estimulaciones - Acidos 108


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORROSIÓN

– Algunos factores que influyen sobre la velocidad de


reacción del ácido sobre el acero son:

• Temperatura
• Tiempo de contacto
• Tipo de ácido
• Presión
• Tipo de acero
• Concentración del ácido
• Volumen del ácido sobre la superficie del acero
expuesto

07 01 Estimulaciones - Acidos 109


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORROSIÓN
– Se suele limitar el concepto “corrosión” a la destrucción
química o electroquímica de los metales

– En realidad es difícil dar una definición exacta de


corrosión. En la bibliografía se pueden encontrar numerosas
definiciones de corrosión, lo que permite comprobar esa
dificultad

– La corrosión generalizada afecta más o menos por igual a


todos los puntos de la pieza

– La corrosión localizada supone perdidas pequeñas de


material, pero de consecuencias peores
07 01 Estimulaciones - Acidos 110
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORROSIÓN

– La corrosión general permite un mayor seguimiento y


previsión, ya que la corrosión localizada es menos
previsible y su evolución es mucho menos regular

– La corrosión uniforme puede ser descrita como una


reacción de corrosión que ocurre por igual en toda la
superficie del material, causando un pérdida general del
metal

07 01 Estimulaciones - Acidos 111


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SECUESTRANTES DE HIERRO

– El hidróxido de hierro creado en una acidificación


tiende a depositarse en los canales de flujo existentes
reduciendo la permeabilidad de la formación

– El aditivo agregado al ácido para su prevención tiene


un secuestrante de hierro y un agente de control del pH

– Ambos ayudan en prevenir la precipitación de sales


de hierro u otras sales metálicas

07 01 Estimulaciones - Acidos 112


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SECUESTRANTES DE HIERRO

– El secuestro se realiza asociando los iones de hierro con


el aditivo de manera que permanezcan en solución,
reduciendo de esta forma el taponamiento por precipitados

– El control del pH se basa en la acción de un ácido débil el


cual reacciona más lentamente en las calizas u otros
materiales solubles en HCl, de manera que al permanecer
bajo el pH el hierro no precipitará

07 01 Estimulaciones - Acidos 113


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONTROL DE PÉRDIDA DE FLUIDO

– Se utilizan en fracturas ácidas y para la remoción de daños

– Ayudan en la extensión de la fractura, minimizando el filtrado


del fluido de tratamiento a través de las fases de la fractura. El
control de la pérdida de flujo no es apto en presencia de calizas

– Se usan para la remoción de daños o en limpieza de las


perforaciones a presiones menores a las de fractura

– En este caso actúan como divergentes de tal modo que cada


perforación sea tratada individualmente, independientemente
del grado de taponamiento

07 01 Estimulaciones - Acidos 114


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REDUCTORES DE FRICCIÓN
– En las fracturas ácidas se desea bombear el fluido que actúa
como colchón y el ácido al mayor caudal posible manteniendo la
presión de superficie debajo de un límite fijado o también
minimizar la potencia requerida para efectuar el tratamiento

– Los productos químicos que al disolverse en el ácido reducen la


presión por fricción son los reductores de fricción

– Éstos son polímeros naturales o sintéticos que convierten el


fluido de newtonianos (viscosidad constante a cualquier esfuerzo
de corte) a no newtonianos

– La mayoría de los reductores de fricción no son estables con el


ácido, consecuentemente su acción tiene un tiempo limitado
07 01 Estimulaciones - Acidos 115
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SOLVENTES MUTUALES

• El uso de los mismos en los tratamientos de areniscas


ha permitido mejorar las condiciones de las
estimulaciones ácidas

• El etileno glicol monobutil eter ayuda a mantener con


mojabilidad al agua tanto a las rocas del reservorio
como a los finos desprendidos durante el tratamiento

07 01 Estimulaciones - Acidos 116


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SOLVENTES MUTUALES
– Además presentan las siguientes ventajas:

 Mejoran la solubilidad y compatibilidad de los


inhibidores de corrosión

 Disminuyen la absorción de estos materiales en las


areniscas y arcillas mejorando la acción de retorno
del ácido después del tratamiento

 Limpian la formación y reducen la saturación de


agua alrededor del pozo, dando como resultado una
mayor permeabilidad al hidrocarburo en la formación
adyacente al pozo
07 01 Estimulaciones - Acidos 117
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SOLVENTES DISPERSADOS EN ÁCIDO


– En la formación existen depósitos heterogéneos de
distinto origen, carbonatos recubiertos por asfaltenos o
parafinas, productos de corrosión, etc. lo que dificulta su
disolución ya que no son todos atacados por igual durante
el tratamiento

– Para que el tratamiento tenga éxito se bombea una


solución ácida con un solvente aromático

– La dispersión de un solvente aromático es muy efectivo


en aumentar la inyectividad en pozos inyectores de agua en
recuperación secundaria en los cuales la mezcla de las
grasas de bombas, productos parafínicos y de asfaltenos
de la época en que el pozo era productor, así como los
materiales de corrosión, taponan la formación
07 01 Estimulaciones - Acidos 118
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTABILIZADORES DE ARCILLAS
– Estos estabilizadores depositan sobre las arcillas una película
de hidróxido de aluminio para minimizar su efecto de
hinchamiento o estabilizarlas y evitar el proceso de migración

– Otros estabilizadores son a base de cloruro de amonio

– Los efectos de los estabilizadores son de corto tiempo,


especialmente en presencia del ácido

– Se han utilizado surfactantes catiónicos en soluciones ácidas


con el objeto de mojar las arcillas con petróleo (cambio de
humectabilidad) y minimizar el hinchamiento si después hubiese
un contacto de las mismas con aguas de baja salinidad, pero
estos tratamientos produjeron bloqueos de agua
07 01 Estimulaciones - Acidos 119
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

• Las etapas comprendidas en una acidificación se


clasifican en:

– Prelavado

– Tratamiento

– Sobrelavado

07 01 Estimulaciones - Acidos 120


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

HCl + HF PRELAVADO

SOBRELAVADO

07 01 Estimulaciones - Acidos 121


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

– Prelavado

• 100 a 150 gal/pie de la formación a tratar con HCl del 5 al 15 %

• Deben agregarse inhibidores de corrosión y otros aditivos


que puedan necesitarse (antifangos, desemulsificantes, etc.)

• El doble objetivo es la remoción de carbonatos y de servir de


barrera natural de las aguas salobres

07 01 Estimulaciones - Acidos 122


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

– Al desplazar el agua connata minimiza el contacto entre


los iones de sodio y potasio contenidos en ella con los
productos de la reacción del HF, o sea los fluosilicatos
(Na2SiF6 y K2SiF6)

• La reacción previa entre el HCl y los materiales calcáreos


evitará que el HF, muy costoso, reaccione con la calcita,
formando depósitos insolubles de fluoruro de calcio y que
se desperdicie

07 01 Estimulaciones - Acidos 123


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

– Tratamiento

• 50 a 125 gal/pie de formación tratada con HF, usualmente 12 %


de HCl y 3 % de HF

• La función del HF es reaccionar con las arcillas, arenas y


lodos de perforación y también con el filtrado de cementación
mejorando la permeabilidad en las cercanías del pozo

• El HCl en esta etapa ya no reacciona y su presencia se


justifica para mantener bajo el pH del medio, previniendo así la
precipitación de los productos derivados de la reacción del HF
07 01 Estimulaciones - Acidos 124
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

– Sobrelavado

• El volumen recomendado es la capacidad del tubing más


50 gal/pie de HCl al 15 %

• Esta etapa es necesaria para aislar el HF ya gastado del


agua salina que se usa para desplazar fluidos del tubing y
restaurar la mojabilidad al agua de la formación

07 01 Estimulaciones - Acidos 125


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

• En los fluidos sobrelavadores se deben considerar agregar


productos químicos que ayuden a remover los fluidos de
tratamiento ya inyectados, restaurar la mojabilidad al agua de la
formación, remover los productos de precipitación derivados
de la reacción ácida, así como prevenir cualquier tipo de
emulsión o fango de la reacción ácida

• En esta etapa es importante el uso de un solvente mutual por


las propiedades ya consideradas

07 01 Estimulaciones - Acidos 126


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE UN TRATAMIENTO

• Volumen de ácido por etapas

– El volumen de ácido por etapas cuando se hace uso de


agentes divergentes o bolas de nylon depende del número de
etapas a tratar

– El primer volumen bombeado entrará en la zona más


permeable, por lo que se deberá usar menos ácido en esa etapa

– La mayor parte del ácido debe utilizarse en el tratamiento de


las etapas subsecuentes con el objeto de tratar las zonas menos
permeables de las cuales será más difícil remover el daño
07 01 Estimulaciones - Acidos 127
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES

• En base a la experiencia de campo en el tratamiento de


las areniscas con ácido, las causas de un resultado pobre
pueden ser las siguientes:

– Uso de un ácido que no contenga HF

– Ausencia de un prelavado con HCl

– Inadecuado volumen de ácido

07 01 Estimulaciones - Acidos 128


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES

– Ausencia de limpieza inmediata

– Uso de diesel en pozos inyectores o gasíferos

– Fracturar las formaciones durante el tratamiento

– Ausencia de solventes mutuales con el uso de HF

– Tratamientos de formaciones sin daño

07 01 Estimulaciones - Acidos 129


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES

– Uso de un ácido que no contenga HF

• Aún cuando las areniscas puedan ser tratadas con HCl


logrando resultados moderados, en pozos con daño y
con presencia de arcillas normalmente requieren
mezclas de ácidos que contengan HF

– Ausencia de un prelavado con HCl

• El prelavado es indispensable para eliminar aguas


salobres, debido a que favorecen la formación de
precipitados insolubles
07 01 Estimulaciones - Acidos 130
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES

– Inadecuado volumen de ácido

• Algunos tratamientos contienen muy poco HF (10 gal/pie),


que pueden ser exitosos cuando el daño está en las
perforaciones o en sus cercanías

• Un volumen de HF exitoso requiere de 50 a 125 gal/pie del


intervalo a tratar

07 01 Estimulaciones - Acidos 131


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES

– Ausencia de limpieza inmediata

• Es absolutamente perjudicial dejar el ácido en la


formación durante un extenso tiempo

• El pozo debe ponerse en producción o hacer retornar el


ácido tan pronto como sea posible después de un
tratamiento

• Se debe evitar los períodos de espera extensos,


especialmente en pozos con altas temperaturas

07 01 Estimulaciones - Acidos 132


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES

– Uso de diesel en pozos inyectores o gasíferos

• Reduce la permeabilidad relativa al agua o gas de las


formaciones

– Fracturar las formaciones durante el tratamiento

• El éxito de una acidificación depende de una invasión


uniforme (radial) del ácido en la formación

• Los ácidos que se usan no proporcionan ningún


grabado en las fases de la fractura
07 01 Estimulaciones - Acidos 133
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ERRORES COMUNES
– Ausencia de solventes mutuales con el uso de HF

• La experiencia ha indicado que el uso de solventes


mutuales con HF incrementa la productividad de los pozos
tratados

– Tratamiento de formaciones sin daño

• El HF en una arenisca permite remover el daño producido


por las arcillas en las cercanías de las paredes del pozo

• En ausencia de arcillas el HF no produce ninguna


estimulación en el pozo
07 01 Estimulaciones - Acidos 134
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• Determinación del caudal y la presión de bombeo

– Presión máxima de bombeo:

Pbmáx = Pfract + Pf – Ph – Pseg

– Pseg: 5 % de la Pfract

07 01 Estimulaciones - Acidos 135


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

• El caudal máximo a bombear se determina mediante los


siguientes 2 datos para entrar en la figura siguiente:

– Capacidad de flujo de formación:

Cf = k * h

– Presión diferencial:

P = Pfract - Pform – Pseg

07 01 Estimulaciones - Acidos 136


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

07 01 Estimulaciones - Acidos 137


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

07 01 Estimulaciones - Acidos 138


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROTECCIÓN DEL HCl

• Manejo

– Equipo de protección personal. Es necesario utilizar lentes


de seguridad y guantes de neopreno, viton o hule butílico,
nunca PVC o polietileno, en lugares bien ventilados

– No deben usarse lentes de contacto durante su manipuleo

– Nunca aspirar con la boca. Si se manejan cantidades


grandes usar respirador artificial sin partes de aluminio

07 01 Estimulaciones - Acidos 139


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROTECCIÓN DEL HCl

• Riesgos

– No es inflamable

– Se generan vapores irritantes al ser calentado

– Altamente corrosivo a la piel y a las membranas mucosas

07 01 Estimulaciones - Acidos 140


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROTECCIÓN DEL HCl

– En el caso de exposiciones agudas los mayores efectos se


limitan al tracto respiratorio superior

– El gas causa dificultades para respirar, tos y ulceración de


nariz, tráquea y laringe

– Es un irritante severo de los ojos y su contacto puede


provocar quemaduras, pérdida de visión y hasta la ceguera

07 01 Estimulaciones - Acidos 141


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROTECCIÓN DEL HCl


– El contacto con la piel, ya sea en forma de gas o de líquido
causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización

– Las quemaduras pueden dejar cicatrices que desfiguran las


zonas dañadas

– Su ingestión produce corrosión de las membranas mucosas


de la boca, esófago y estómago

– Los síntomas que se presentan por su digestión son


disfagia, nauseas, sed intensa y diarrea. Puede presentarse
incluso colapso respiratorio y muerte por necrosis del
esófago y estómago
07 01 Estimulaciones - Acidos 142
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROTECCIÓN DEL HCl

• Acciones de emergencia (primeros auxilios)

– Mover al afectado al aire fresco. Si no respira, realizarle


respiración artificial y mantenerlo caliente y en reposo. No
darle a ingerir nada

– Si está consciente mantenerlo sentado, ya que puede


tener dificultades para respirar

– Ojos: lavar inmediatamente con mucha agua y mantenerle


los párpados abiertos

07 01 Estimulaciones - Acidos 143


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROTECCIÓN DEL HCl

– Piel: lavar inmediatamente la zona dañada con mucho agua

– Si ha penetrado el ácido en la ropa quitársela y lavar la piel


con agua abundante

– Ingestión: lavar la boca y darle de beber agua. No provocar


vómitos

– En todos los casos el paciente debe ser transportado al


hospital tan pronto como sea posible

07 01 Estimulaciones - Acidos 144

También podría gustarte