Está en la página 1de 91

PROYECTO INTEGRADOR I

HORARIOS:
SALON DE CLASE:
INICIO / FIN DE CLASES

ATENCIÓN A ESTUDIANTES:
Presencial(*): Martes y Viernes (9:00AM – 12:00AM)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PRESENTACIÓN DE ACTORES DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE
Eurípides Triana Tacuma
• Bachiller académico (1986)
• Tecnólogo en sistematización de datos (1993)
• Ing. De Sistemas con énfasis en software (1997)
• Especialista en Inteligencia artificial (1999)
• Especialista en docencia universitaria (2000)
• Magister en educación (2012)
• Estudiante Doctorado en gerencia de proyectos (2015)
• Docente universitario desde 1997.
• Experiencia profesional en desarrollo de software 29 años
• euripides.triana@usco.edu.co 3153242324 (*)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PARA ENSEÑAR A BAILAR…..

…..HAY QUE HABER BAILADO

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Experiencia profesional
• 1988-1990. Desarrollo de software contable, Costos y
presupuestos. Comercializadora Vargas. MS-Cobol.
• 1992. Desarrollo de software para liquidación diaria de
interés en cuentas de ahorro. Cooperativa Financiera
Andina “COFIANDINA” RM-Cobol
• 1994. Desarrollo de interface para control de
transacciones en cajeros automáticos Servibanca.
Lenguaje “C”, Visual “C”

• 1995-1997 Desarrollo de software para liquidación


y pagos de créditos. COFIANDINA. RM-Cobol
Experiencia profesional
• 1998-1999. Migración de plataforma RM-Cobol a Visual
Basic / Sybase /SQLServer. COFIANDINA
• 1997-2003. Docente UCC
• 1999-2000. Coordinador por parte del Ministerio de
comunicaciones de la implementación “Plan de acción
año 2000. Telehuila”
• 2001. Desarrollo de modulo para liquidación de
impuesto de timbre y rodamiento ITT Huila. Accel
Unify
• 2001-2003. Telehuila. Migración de aplicación.
Informix -> Oracle.
• 2002. Telehuila y Teletolima. Aplicación Web para
registro de peticiones ASP / Oracle.
Experiencia profesional
• 2003-2015. Director de programa ingeniería de
sistemas- CORHUILA
• 2004. Desarrollo de aplicación para el registro de
calificaciones de estudiantes. CORHUILA. Visual
Basic / Ms Access
• 2006. Desarrollo de aplicación para la impresión de
facturación con código de barras. EPNEIVA. RM-
Cobol, Visual Basic, “C”
• 2008-2015. Desarrollo de aplicación WEB para el
control académico. CORHUILA. PHP/Postgres
Preguntas de reflexión personal
• ¿Que le apasiona en la vida?
• ¿Que transformación le ha generado los xx años en
la universidad ?
• ¿Dónde se ubica profesionalmente en los próximos
5 años ?
• ¿Cómo se está preparando para alcanzar su objetivo?

• ¿Que le gusta leer ?. ¿Cuántos ejemplares ? Idiomas.


JUSTIFICACION
Porque de Proyecto Integrador ? (I, II, III, IV)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


¿QUE PROBLEMA
.
RESOLVER ?

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Material preparado por Eurípides Triana T. ©
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
PRINCIPALES FUENTES DE IDEAS

Resultados
Presentimientos Creencias
contradictorios
Experiencias
Explicación individuales
de un hecho

IDEA Materiales escritos (libros,


revistas, tesis, periodicos)
Observaciones de
hechos
Teorías

Conversaciones Descubrimiento Vacíos en el


personales producto de la inv. conocimiento

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Por qué del problema?


¿A quien afecta el problema?
¿Cuáles son las características del problema?
¿Cómo se manifiesta el problema?
¿Qué factores intervienen en la orientación del
problema?
¿Qué sucedería si el problema no se atiende?

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


TITULO DE UN
.
PROYECTO

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


QUE ABARCA EL TITULO DE UN PROYECTO ?

• El título de un proyecto debe resumir su


contenido.
• Características:
1. Ser breve
2. Que se refiera al producto o servicio a
que estará destinado el resultado del
proyecto
3. Que identifique el destinatario
(localización, empresa, mercado
objetivo, etc.)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


QUE ABARCA EL TITULO DE UN PROYECTO ?

• El título del proyecto a realizar, debe ser claro, preciso y completo.


Para establecer el nombre más adecuado para el proyecto, Debe
responder a tres interrogantes:
¿Qué se va hacer?
¿Sobre qué?
¿Dónde?

• De esta forma la estructura del nombre está comprendido por tres


partes:

Proceso: La acción o acciones que se van a desarrollar.


Objeto: El motivo del proceso.
Localización: La ubicación geográfica donde funcionará el proyecto.
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
En resumen….

Un buen título se puede


resumir, aproximadamente
en unas 17 o 21 palabras.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


SOBRE LOS ANTECEDENTES DE UN PROYECTO ?

• Todo proyecto tiene antecedentes.


• Reconocer apropiadamente el esfuerzo de
otros es una actitud ética de gran valor.
• Los antecedentes NO son un recuento
histórico de todo aquello que se ha
investigado o realizado sobre el tema, mas
bien consisten en la presentación de
información más relevante y directamente
relacionada con el proyecto y que podamos
considerar aportes en referencia a este.
• Todo antecedente presentado sin algún tipo
de relación con el problema esta de más.
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
LOS ANTECEDENTES DEBEN INCLUIR

• El problema o necesidad que se pretende resolver


con el proyecto.
• Todo proyecto surge como respuesta a una “idea”
que busca ya sea la solución de un problema o la
forma de aprovechar una oportunidad de negocio,
que por lo general corresponde a la solución de un
problema de terceros (demanda insatisfecha de
algún producto o servicio)
• Clientes o beneficiarios del proyecto.
• Empresa encargada de elaborar el estudio (perfil).

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


.
JUSTIFICACIÓN

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


QUE ES LA JUSTIFICACION ?

Es la argumentación que muestra en


forma clara las bondades y ventajas de la
ejecución de un proyecto para resolver
un problema, necesidad, potencialidad u
oportunidad, en beneficio de una
persona, grupo o comunidad

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


QUE ES LA JUSTIFICACION ?
Preguntas orientadoras
¿Qué realidad quiere ayudar a transformar su idea de proyecto?
¿Por qué se está presentando ese problema?
¿Qué sucede actualmente?
¿Qué está causando ese problema?
¿Cuáles son las consecuencias de ese problema?
¿Cómo se ve afectada la comunidad o el entorno?

Una argumentación clara y precisa facilita al


proyecto su financiación y por ende su ejecución
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
JUSTIFICACION EN LA FORMULACION DE UN PROYECTO

Identificación del problema o la necesidad, diferenciando claramente el


problema o la necesidad, de sus causas y de sus efectos

La solución del problema o necesidad, el cómo se va a superar el problema


o a satisfacer la necesidad identificada. Necesariamente debe atacar las
causas del problema o la necesidad, que por lo tanto debieron ser bien
explicadas. Si se trata de una potencialidad u oportunidad, debe explicarse
la o las formas de aprovechamiento de ésta

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EJEMPLO DE LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA

En la comunidad afro del río Quito las familias por


la pérdida de recursos naturales, vienen sufriendo una
situación de extrema pobreza, falta de comida, de
trabajo, escasez de alimentos, no hay animales para la
cacería, la tierra se volvió improductiva, por eso la
gente está migrando hacia Quibdó por falta de
oportunidades. Todas estas situaciones
son efectos, problemas procedentes de la misma
causa..

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EJEMPLO DE LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA

Incluir ejemplo con datos concretos sean en cantidades o


en porcentajes donde aparezca reflejada la información
sobre la población de la comunidad.

El 60% de la población infantil en la comunidad, muestra


una deficiencia de talla y peso por desnutrición, el 95%
del grupo evidencia problemas de malnutrición. Hay una
alta incidencia de enfermedades asociados a los
indicadores anteriores por falta de una dieta balanceada
que redunda en el bajo rendimiento escolar de los niños
y en la capacidad de trabajo de los adultos.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EJEMPLO DE LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA

La solución del problema es atacar las causas y así


desaparece el problema y por ende los efectos..
Suelos pobres
Erosión
Escases de alimentos
Pérdida de recursos Hambre Dependencia de insumos externos
naturales
Monocultivos Aumento de plagas
Cambio en el clima
Falta de educación

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EN RESUMEN

Si sumamos aspectos como claridad, coherencia en el


planteamiento sobre el problema identificado, la
necesidad o potencialidad que se tiene, el compromiso
de las personas en su ejecución, la resolución integral
del problema, su correspondencia con los criterios y
políticas establecido por la USCO, el proyecto está más
que justificado.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EN RESUMEN
El propósito de la justificación

…es convencer a la comunidad académica, o al


potencial “comprador” del proyecto, de la
importancia de desarrollar el proyecto de
software. En suma ésta busca “vender” el
proyecto, para lo cual deben darse los mejores
argumentos.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EN RESUMEN
Sepa vender su proyecto Los
beneficios
de mi
proyecto
son…!!!

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EN RESUMEN
Sepa Alinear su proyecto
¿Cómo se alinea su proyecto con
aspectos concretos de las agendas
del desarrollo internacional,
nacional o local?

“El camino es la
educación

• Plan nacional • Agenda de • Agenda del • Plan de


de TIC conectividad departamento desarrollo del
del Huila municipio

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EN RESUMEN

¿Cómo contribuye su proyecto


con soluciones a problemas
concretos del sector
empresarial, social y/o
gubernamental?

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


QUE ES UN OBJETIVO ?

El objetivo es una frase que


transmite una meta exacta
que se desea alcanzar y por
lo cual se ha propuesto
realizar un proyecto

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


UN OBJETIVO ESTA CONFORMADO POR:

UNA ACCION UN PRODUCTO UN RESULTADO

Descrita por un infinitivo verbal, esto quiere decir que terminan


en ar, er, ir …

Elaborar Un software Que permita el control de


acceso a un parqueadero

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Ejemplos de verbos
Cognitivos De acción De valor

Analizar Adquirir Actuar


Buscar Aplicar Demostrar
Clasificar Comunicar Evaluar
Comparar Construir Inferir
Comprobar Coordinar Juzgar
Discriminar Crear Permitir
Establecer Describir Reconocer
Emitir Diseñar
Interpretar Experimentar
Observar Elaborar
Resumir Formular
Investigar
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
Tipos de objetivos

• Es aquel que contribuye a la solución del problema y


generalmente sale del titulo. Se debe redactar como
General la contribución más significativa del proyecto a
realizar.

• Son aquellos que responden a subproblemas que deben


resolverse para alcanzar el objetivo general, es decir,
contribuyen a que el objetivo general sea alcanzado, Cada
Específicos objetivo específico debe estar relacionado con las funciones
propias del estudio y también con las necesidades concretas
que le dieron origen.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Como redactar objetivos ?

PROBLEMA: Dificultad en el acceso a la zona de parqueo


vehicular en la universidad Surcolombiana de Neiva

TITULO: Automatización del control de acceso a la zona


de parqueo vehicular con el fin de hacer mas ágil el
proceso de parqueo

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Como redactar objetivos ?

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar una solución


tecnológica que mejore el acceso a la zona de parqueo
vehicular en la universidad Surcolombiana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Identificar las causas por las cuales se presenta demora
en el acceso a la zona de …..
-Conocer soluciones similares que existen en el mercado
y que tienden a solucionar el mismo problema en …..
-Plantear una solución adecuada para mejorar el acceso a
la zona de parqueo en …..
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
SOBRE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ….

Pasos lógicos o grupos de actividades


ordenadas que se realizan para lograr el
objetivo general.

Son la base para la metodología.

Son la base para el cronograma de


actividades y el presupuesto.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CARACTERISTICA DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ….

Alcanzables
Concretos o
realizables

Reflejan una
acción de
quien(es)
Medibles realiza(n) el
proyecto

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Los objetivos específicos son las
acciones que se deben
emprender para lograr el
objetivo general.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


ESTRUCTURA LÓGICA PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS

Objetivo general:
¿Para qué?

Acción 1: • Objetivo
cómo y específico 1
cuándo?

Acción 2:
cómo y • Objetivo
cuándo? específico 2

Acción 3:
cómo y • Objetivo
cuándo? específico 3

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Para saber cuántos objetivos específicos necesito, debo responder:

¿Con las acciones


enunciadas puedo lograr el
propósito general?

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Cuidados al redactar objetivos

Confundir el objetivo general con un objetivo específico


Proponer como objetivo especifico una operación que es
obligatoria de la metodología o que es muy evidente
Proponer objetivos específicos exagerados, imposibles
de resolver, o muy difíciles de cumplir
Redactar los objetivos específicos en desorden.
Redactar como objetivo general el titulo del proyecto

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


DE LO ANTERIOR SE CONCLUYE ….

”Todo objetivo escrito


como especifico tiene que ser
cumplido en el trabajo, así sea
con resultados contrarios.”

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EL ESTADO DEL
.
ARTE

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Material preparado por Eurípides Triana T. ©
MARCO
MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL

ESTADO DEL
ARTE

MARCO
MARCO LEGAL
HISTÓRICO

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EL ESTADO DEL ARTE

TAMBIÉN SE • Antecedentes de la investigación o tema


LLAMA • Revisión bibliográfica

• Investigación documental a partir de la


cual se recupera el conocimiento
¿QUÉ ES? acumulado sobre determinado objeto de
estudio.

• Determinar el estado en el que se encuentra un


¿QUÉ SE BUSCA? problema de investigación para partir de este punto.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EL ESTADO DEL ARTE

ANTECEDENTES EXPERIENCIAS

PROBLEMA
FUENTES O
TEMA IDEAS
NUEVAS

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


EL MARCO TEÓRICO

Consiste en inventariar y sistematizar la


producción en un área del conocimiento,
Ejercicio que no se puede quedar
tan solo en inventarios, matrices o listados; es
necesario trascender cada texto, cada idea,
cada palabra, debido a que la razón de ser de
este ejercicio investigativo es lograr una
reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos
en un área o tema específicos.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


SUGERENCIAS PARA REDACTAR EL MARCO TEÓRICO

LA BÚSQUEDA NO DEBE LIMITARSE A UN SOLO LUGAR

TODAS LAS FUENTES SON POSIBLES

AL ENCONTRAR INFORMACION, SE DEBE COMPROBAR


SI ES ÚTIL.

HAY TEXTOS QUE SOLO SIRVEN PARA ENCONTRAR


OTROS TEXTOS

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


SUGERENCIAS PARA REDACTAR EL MARCO TEÓRICO

SE DEBE CUIDAR LA FIABILIDAD DE LOS


DOCUMENTOS.

SE DEBE DISTINGUIR ENTRE HECHOS Y OPINIONES

SE DEBE PREFERIR LAS FUENTES QUE TE ENSEÑEN


MÁS SOBRE EL TEMA.

SE DEBEN PREFERIR FUENTES QUE TIENEN


CONSISTENCIA.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Marco teórico
Ejemplo

Estudio para determinar los factores que inciden en el voto para


elecciones municipales en …
Factores encontrados:
• Imagen del candidato
• Imagen del partido o fuerza política impulsora
• Estructura partidista
• Mercadotecnia partidista
• Mercadotecnia electoral
• Acción electoral

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


Marco teórico
Ejemplo

Cada factor serían los temas, los cuales se despliegan en subtemas y así
sucesivamente:
1. Imagen del candidato
1.1 Antecedentes del candidato (noticias sobre él)
1.2 Atribuciones del candidato (honestidad, experiencia…)
1.3 Percepción de la familia del candidato
1,4 Credibilidad del candidato
1,5 Presencia física del candidato
2. Imagen del partido
2.1 Antecedentes del partido
2,2 Atribuciones sobre el partido
2,3 identificación con el partido político

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


MARCO HISTORICO

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL OBJETO DE


ESTUDIO, DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA


DEL OBJETO DE ESTUDIO.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


MARCO LEGAL

NORMAS JURIDICAS QUE


INCUMBEN AL PROYECTO

NORMAS DE CARÁCTER
GENERAL Y OBLIGATORIO
DICTADOS POR EL
GOBIERNO

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


.
METODOLOGÍA

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


LA METODOLOGÍA ES ….

La forma como se piensa


abordar el proyecto.

Los mecanismos para


lograr los objetivos.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

Observación – Registro de observación: Listado de ítems


relacionados con los objetivos

Encuesta: Cuestionario de preguntas cerradas sobre los objetivos

Entrevista: Guía de entrevistas - preguntas abiertas

Juicio de expertos: conjunto de opiniones que pueden brindar


profesionales expertos en una industria o disciplina, relacionadas
al proyecto que se está ejecutando

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


Material preparado por Eurípides Triana T. ©
A QUIENES APLICAR LOS INSTRUMETOS

Una muestra es un subconjunto de


Determinar
elementos de la población
POBLACION (UNIVERSO) estadística. El mejor resultado para
un proceso estadístico sería estudiar a
toda la población. Pero esto
generalmente resulta imposible, ya
sea porque supone un coste
Establecer económico alto o porque requiere
demasiado tiempo.
MUESTRA

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


ANALISIS DE RESULTADOS

Como piensa
presentar y analizar
los resultados

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


.
CRONOGRAMA

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


• Independientemente del tamaño o el alcance del
proyecto, el cronograma de actividades debe ser una
parte de su gestión

• Gracias al cronograma se puede conocer el momento


en que cada actividad se debe llevar a cabo, las
tareas que ya se han completado y la secuencia en
que cada fase tienen que ser ejecutada.
• Debido a la incertidumbre que implica cualquier
proyecto, el cronograma de actividades se ha de
revisar periódicamente, de forma simultánea al
transcurso de la ejecución.
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
UTILIDAD DE UN CRONOGRAMA
Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de
todas y cada una de las actividades que componen el proyecto.

Facilita la evaluación de la manera en que cada retraso puede


afectar a otras actividades y a los resultados finales.

Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del


proyecto.

Buena parte de las actividades que se plasman en el cronograma


se desprenden de la metodologia.
Unidades de Tiempo (dias, semanas, mese, semestres, años)
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
.
PRESUPUESTO

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


• El presupuesto es la cantidad de dinero que se estima
que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

• El presupuesto también es el cómputo anticipado del


costo de una obra o de los gastos que implicará un
determinado proyecto.

• El formato y los rubros contenidos en el mismo varían


grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le
presenta el proyecto para su financiación. Por lo general,
en la columna de la izquierda se presentan los rubros,
mientras que en las de las de la derecha los costos y el
total.
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
COSTO TOTAL DEL PROYECTO

COSTO FINANCIAMIENTO
ITEM TOTAL INSTITUCIONES EMPRESAS U FONDEF
M$ OTRAS ENTIDADES
HONORARIOS, INCENTIVOS, REMUNERACIONES 162,818 20,750 34,560 107,508
SUBCONTRATOS 25,000 - - 25,000
CAPACITACIÓN - - - -
PASAJES Y VIÁTICOS 29,800 - 21,600 8,200
EQUIPOS 52,065 21,150 - 30,915
INFRAESTRUCTURA 83,940 48,100 30,840 5,000
SOFTWARE - - - -
FUNGIBLES 10,250 - - 10,250
PUBLICACIONES Y SEMINARIOS 1,000 - - 1,000
PROPIEDAD INTELECTUAL 1,500 - - 1,500
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 10,543 - - 10,543
GASTOS COMUNES 3,787 - - 3,787
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN SUPERIOR 16,296 - - 16,296
TOTAL 397,000 90,000 87,000 220,000
PORCENTAJE 100% 23% 22% 55%

AÑO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO (en MM$) 1 2 TOTAL
FONDEF 141,707 78,292 220,000
INSTITUCIONES 45,000 45,000 90,000
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES 43,500 43,500 87,000
TOTAL 230,208 166,793 397,000

Estructura de aportes (en MM$) Institución Empresas


Aporte en valorizaciones 90,000 87,000
Aporte incremental (marginal) - -
Total 90,000 87,000
Porcentaje de aporte incremental 0% 47%

Nota: se entiende por aporte incremental aquellos gastos efectivos en que incurren
la(s) institición(es) y las empresas por la realización del proyecto

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CONSIDERACIONES PARA HACER UN PRESUPUESTO

1.- Claridad en lo que se desea realizar


2.- Estrecha vinculación con el cronograma
3.- Conocimiento de tramites de logística
4.- Solicitar Cotizaciones
5.- Incluir siempre que se pueda un porcentaje para
imprevistos entre un 10% a 20%.
6.- Monitorizar permanentemente en función al
Cronograma
7.- NUNCA SUPONER MONTOS SIEMPRE ESTAR
SEGURO DE LOS MISMOS
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
CONSIDERACIONES FINALES

1.- Por lo general el cronograma y presupuesto


son los últimos en desarrollar
2.- La cooperación entre las partes del proyecto
es importante para desarrollo del mismo.
3.- Verificar mensualmente el grado de avance a
través del cumplimiento del cronograma y
presupuesto.
4.- Modificar el cronograma y presupuesto en
función de la realidad del proyecto

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CITAS
Normas APA 2017 – Sexta edición
.

Imagen tomada de http://www.google.com

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


LA IMPORTANCIA DE LAS CITACIONES

Para la realización de un trabajo generalmente se parte de la


literatura existente, por lo cual es indispensable dar crédito a los
autores de los trabajos que se utilizan para el desarrollo de mi
proyecto, no solo por el tema ético sino además por el tema legal.

Hacer una cita tiene que ver con hacer mención a alguien o algo,
con referir, anotar o mencionar a los autores o los textos de
aquello que se discute en lo que se dice o escribe lo cual puede
hacerse en forma literal o contextual, generando así dos tipos de
citas: la indirecta y la directa

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CITA INDIRECTA

Cuando se consulta a un autor y a partir de lo que se ha leído, se


expresa en sus propias palabras lo que este ha planteado, se está
utilizando un parafraseo o cita indirecta, es decir, se está haciendo
alusión a una idea contenida en otro trabajo. Esto no se constituye
en plagio siempre que se cite al autor. No se utilizan comillas por
no tomarse la idea con las palabras textuales del autor original

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CITA INDIRECTA – Ejemplos (*)

La construcción de programas virtuales no está dada únicamente por los


aspectos tecnológicos, como muchos han creído. Debe existir de fondo una
profunda reflexión pedagógica que soporte y brinde intencionalidad a todas
aquellas actividades que se propongan dentro de un programa. (Silva, 2011)

Se ubica en paréntesis tanto el autor como el año, cuando no hay


una alusión específica.

Silva, O. (Septiembre de 2011). Aula virtual. Obtenido de Aula Virtual:


http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/

(*) Ejemplos tomados del trabajo de maestría titulado “Los entornos virtuales, una estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de grado noveno en la institución educativa Técnico Superior de la ciudad de
Neiva. (tesis de maestría inédita). Universidad Surcolombiana. Colombia” del cual el autor fue su director

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CITA INDIRECTA – Ejemplos (*)
Según Reyes (2008), la tecnología de hoy hace grandes aportes al proceso
educativo tales como: disponibilidad para resolver problemas y mejorar la
comprensión de textos y sobre todo una enorme información y conocimientos
al instante. Esto conlleva a pensar en un cambio inminente en los modelos
pedagógicos que se vienen utilizando hasta ahora, para centrar la educación
en el estudiante y no en el aula, pero sobre todo propiciando el
autoaprendizaje en lugar de la tradicional enseñanza-aprendizaje.

Cuando se hace una alusión directa al autor, solo el año va en


paréntesis
Reyes, F. (2008). La era digital: valor y uso de las nuevas tecnologías educativas. Revista Digital
Universitaria, 9(2), 1-7.
(*) Ejemplos tomados del trabajo de maestría titulado “Los entornos virtuales, una estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de grado noveno en la institución educativa Técnico Superior de la ciudad de
Neiva. (tesis de maestría inédita). Universidad Surcolombiana. Colombia” del cual el autor fue su director

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CITA DIRECTA

Es aquella que se toma literalmente (o en sentido exacto) un texto o


idea de una obra de otro autor, o de un trabajo propio publicado
con anterioridad
Al ser literal, la cita debe seguir las palabras, la ortografía y la
puntuación de la fuente original así presente inconsistencias o
errores. Si se considera que del error pueden surgir imprecisiones,
es necesario indicarlo para lo cual, para lo cual se debe incluir la
palabra sic en cursiva y entre corchetes inmediatamente después
del error [sic]. “Nosotros declaramos nuestro deceo [sic][la escritura correcta es deseo] y compromiso
de construir una sociedad justa para todos”

Las citas directas pueden ser cortas o largas


Material preparado por Eurípides Triana T. ©
CITA DIRECTA CORTA

Es aquella en la cual se toman hasta cuarenta palabras del texto


original, esta se escribe en comillas dobles dentro del mismo
párrafo en el que se aborda, con la referencia correspondiente, a la
que además del autor y el año se le agrega el número de página.
Ejemplo
Por otra parte Perera-Cumerma y Veciana-Pita, (2013, p.15) mencionan que
"Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) o Virtual Learning Environment
(VLE) es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto
de herramientas informáticas o sistema de software que posibilitan la
interacción didáctica."

(*) Ejemplos tomados del trabajo de maestría titulado “Los entornos virtuales, una estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de grado noveno en la institución educativa Técnico Superior de la ciudad de
Neiva. (tesis de maestría inédita). Universidad Surcolombiana. Colombia” del cual el autor fue su director

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


CITA DIRECTA LARGA

Es aquella que tiene una extensión mayor a cuarenta palabras del


texto original. Se escribe en un párrafo independiente sin comillas con
sangría de 2,54 cm. Al final del bloque de texto después del punto, se
escribe la fuente entre paréntesis con el numero de pagina. Ejemplo
El artículo 23 de la ley 115 de febrero 8 de 1994 conocida como “Ley General de la Educación” establece:

Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen
áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán
que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de
estudios, son los siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística. (MEN,1994, P. 118)
(*) Ejemplos tomados del trabajo de maestría titulado “Los entornos virtuales, una estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de grado noveno en la institución educativa Técnico Superior de la ciudad de
Neiva. (tesis de maestría inédita). Universidad Surcolombiana. Colombia” del cual el autor fue su director

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


http://normasapa.net/2017-edicion-6/

REFERENCIAS
Normas APA 2017 – Sexta edición
.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


QUE SON LAS NORMAS APA?
Las normas de la American Psychological Association son hoy en
día uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del
conocimiento científico y académico. Desde el año 1929, cuando
sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA
se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del
trabajo científico en todas las áreas del conocimiento.
El Manual APA 2017 es visto como una autoridad en cuanto a
normas de creación, presentación, formato, citación y referencias
de trabajos se refiere. La última edición corresponde a su sexta
versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no está
entre los planes de la asociación sacar una nueva edición
(http://normasapa.net/2017-edicion-6/)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PROPÓSITO DE LAS REFERENCIAS
El propósito de la lista de referencias es el de facilitarle al autor o
a los lectores, en un momento dado, la ubicación rápida del
material. Se requiere que las referencias estén correctamente
escritas y en forma completa con el siguiente formato

Autor, (año de publicación, titulo completo de la


obra y todos los datos de la publicación)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PARA TENER EN CUENTA:
• Incluir únicamente los materiales que efectivamente fueron
utilizados en la elaboración del trabajo y no todo lo consultado
o conocido
• Tener especial cuidado con la ortografía de los nombres, estos
se deben escribir tal y como se encuentran registrados en la
publicación. German Castro Caycedo o Caicedo

• Seleccionar el material que contenga carácter científico (resultados


de investigación, trabajos de grado en maestrías, tesis doctorales) no incluya
referencias relacionadas con cartas, o memorandos personales,
comunicaciones electrónicas informales (por ejemplo blogs)

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PARA TENER EN CUENTA:
• Los números romanos se deben utilizar solamente cuando en
el título original aparezcan: “Juan Pablo II el pastor de todos los
tiempos” y NO “Juan Pablo 2do el pastor de todos los tiempos

• Las referencias se deben presentar en orden alfabético


considerando en la alfabetización, el apellido del primer autor.
• Los autores corporativos se alfabetizan a partir de la primera
palabra significativa del nombre, no se empieza por sus siglas o
por su nombre abreviado. Debe ser Fondo Nacional del
Ahorro FNA y no al contrario

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


PARA TENER EN CUENTA:
• Si no hay autor de la publicación, el titulo se mueve a la posición
de este, y se alfabetiza por la primera palabra significativa del
titulo

• Las referencias para materiales legales se consideran como


trabajos sin autor, por lo tanto, se alfabetizan teniendo en
cuenta su tipología: decreto, ley, caso de la corte, etc.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE PUBLICACION:

• Libros impresos

Apellido del autor, letra inicial del (los) nombre(s). (Año


de publicación). Titulo del libro. Lugar de publicación:
Editorial.
Pressman, R. (2010). Ingeniería del software: un enfoque práctico.
México: McGraw-Hill.
Zill, D., Garcia, A., y López, E.(2009).Ecuaciones diferenciales con
aplicaciones de modelado. México: Cengage Leaning.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE PUBLICACION:

• Autor Corporativo

Autor corporativo.(Año de publicación). Titulo del libro.


Lugar de publicación: Editorial.

Cuando el autor corporativo es el mismo editor, se escribe “Autor”


en los datos de edicion
Departamento Nacional de Planeación DNP (2010). Evolución de
sinergia y evaluación en administración del Estado. Bogotá:
Autor.
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE PUBLICACION:

• Libro impreso sin autor

Titulo del libro.(año de publicación). Lugar de


publicación: Editorial.

Mi vida secreta. (1995). Madrid: Agata.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE PUBLICACION:

• Libro en versión electrónica.


Los libros en versión electrónica pueden referenciarse con el enlace
electrónico para su localización en internet y/o con el Identificador
de Objeto Digital (DOI)

Apellido del autor, letra inicial del (los) nombre(s). (Año de


publicación). Titulo del libro. Recuperado de:
http://www.xxxxx.com.
Silva, O. (2011). Aula virtual. Recuperado de
http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/

Material preparado por Eurípides Triana T. ©


REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE PUBLICACION:

• Articulo de revista versión electrónica


Pueden referenciarse con el enlace electrónico para su localización
en internet y/o con el Identificador de Objeto Digital (DOI)
Apellido del autor, letra inicial del (los) nombre(s). (Año de
publicación). Titulo del artículo. Título de la revista.,
numero de volumen (número de la revista), página inicial -
final
Triana, E. (2015). Equipos Virtuales. Revista Electrónica Ide@s
CONCYTEG, 11(33), 62-73. Recuperado de
http://concyteg.gob.mx/resources/ideas/ebooks/133/#/62
Material preparado por Eurípides Triana T. ©
REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE PUBLICACION:

• Tesis inédita (maestría o doctorado)

Apellidos del autor , letra inicial del (los) nombre(s). (Año).


Titulo de la tesis. (tesis doctoral o tesis de maestría inédita).
Nombre de la institución. Lugar

González, M. (2016). Los entornos virtuales, una estrategia de


aprendizaje en la formación de estudiantes de grado noveno en la
institución educativa Técnico Superior de la ciudad de Neiva. (tesis
de maestría inédita). Universidad Surcolombiana. Colombia.

Material preparado por Eurípides Triana T. ©

También podría gustarte