Está en la página 1de 20

Tamaño de planta

Definición
• El término «tamaño de la planta industrial» se refiere a
la capacidad de producción de la misma, que se expresa
en la cantidad producida en unidad de tiempo: volumen,
peso, valor, o unidades de producto elaborados por año,
mes, días por turnos y horas, etc.

× Ejemplo: los hectolitros/día de una planta de producción


de cerveza, las unidades/año de una planta de
producción de automóviles.
Importancia
Factores del tamaño de planta
En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad
de producción es una tarea limitada por las relaciones
recíprocas que existen entre el tamaño y:
• la demanda ,
• la disponibilidad de recursos productivos ,
• la tecnología y los equipos,
• el financiamiento,
• la localización.
Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso
de aproximaciones sucesivas , y las alternativas de tamaño
se van reduciendo a medida que se examinan los factores
condicionantes.
Tamaño de planta y la demanda
• El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de
que la demanda sea claramente superior a tamaño
mínimo. Si el tamaño propuesto fuera igual a la
demanda no se recomendaría llevar a cabo la instalación,
puesto que sería muy riesgoso.
• Cuando la demanda es superior al tamaño propuesto,
éste debe ser tal que solo se pretenda cubrir un bajo
porcentaje de la demanda, normalmente no mas de un
10 %, siempre y cuando haya mercado libre.
Tamaño de planta y recursos productivos
• Es importante realizar un estudio de la disponibilidad de
recursos productivos: materiales, mano de obra y
energía eléctrica.
• Para demostrar que suministro de materias primas y
energía no es limitante para el tamaño del proyecto, se
deberán listar todos los proveedores de materias primas
e insumos y se anotaran los alcances de cada uno para
suministrar estos últimos.
• Es necesario asegurarse que se cuenta no solo con el
suficiente personal, sino también con el apropiado para
cada uno de los puestos de la empresa.
Tamaño de planta y tecnología
• La tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño
de la planta a un mínimo de producción necesario para
ser aplicables.
• Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen
una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo
de ciertos niveles mínimos de producción los costos
serían tan elevados, que no se justificaría la operación de
las instalaciones en esas condiciones.
Tamaño de planta y financiamiento
• Si los recursos financieros son insuficientes para atender
las necesidades de inversión de la planta para un
tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto
es imposible.
• Se analizan las restricciones que se tengan en los
recursos financieros: las líneas de crédito con las que
cuenta el sistema financiero nacional, requerimientos de
garantía de los bancos.
• Si existe flexibilidad en la instalación de una planta, esto
es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se puede
considerar la implantación por etapas del proyecto como
una alternativa viable, aunque es obvio no todos los
equipos y tecnologías permiten esta flexibilidad.
Tamaño de planta y localización
• El tamaño se ve afectado por la localización cuando el
lugar elegido para ejecutar el proyecto no dispone de la
cantidad de insumos suficientes, ni accesos idóneos, etc.
• La distribución geográfica del mercado puede influir en
el tamaño de planta.
Metodología
• La metodología para determinar el tamaño de planta
comprende un proceso de aproximaciones sucesivas
hasta seleccionar el tamaño apropiado, analizando su
relación con diferentes factores condicionantes.
• Consiste en determinar tamaño máximo y tamaño
mínimo y luego analizar al tamaño intermedio.
Tamaño máximo
• El tamaño máximo de una planta industrial se analiza
con el mercado.
• Se define, generalmente, como una fracción de la
demanda insatisfecha.
Tamaño mínimo
• Para determinar el tamaño mínimo se calcula el punto
de equilibrio, que representa aquella producción con la
que no se gana ni se pierde.

Qmin = CF /(p – v)

Donde: CF – costo fijo total;


p – precio de venta unitario;
v – costo variable unitario.
$

Tamaño mínimo IT

CT

Qmin
CV

CF

QPE Nivel de actividad


Análisis de tamaños intermedios
• Relación tamaño-inversión: calcular los índices que
muestran el costo de inversión por cada incremento en la
capacidad instalada.
• Relación tamaño-recursos: analizar las limitaciones que
puedan existir en cuanto a recursos productivos.
• Relación tamaño-financiamiento: costos de inversión y
las posibles fuentes de financiamiento.
Tamaño óptimo
• Es aquel tamaño que permita la rentabilidad esperada al
inversionista.

Qóp = (CF + U) / (p – v)

Donde: CF – costo fijo total;


U – utilidades;
p – precio de venta unitario;
v – costo variable unitario.
Niveles de capacidad de producción
Capacidad diseñada: es el resultado de la
definición del tamaño de planta, es el nivel
máximo posible de producción.

Capacidad instalada: es el resultado de


reducción de la capacidad diseñada por
mezcla de productos y condiciones de
mercado a largo plazo, por estrategia de
empresa.
Capacidad real: es el porcentaje de la
capacidad instalada que en promedio se está
utilizando, teniendo en cuenta las
contingencias de producción y ventas, durante
un tiempo determinado.
Estrategias de producción
• Capacidad de producción variable según la demanda.
Variación de demanda es baja: horas extra. Variación de
demanda importante: contratación o despido de personal.
PYMES, sectores con buena disponibilidad de MO.
• Capacidad constante de producción igual a la demanda
promedio. Demanda baja: almacenamiento de productos.
Empresas grandes cuyo objetivo es estabilizar su producción,
necesidad de MO altamente calificada.
• Capacidad constante igual a la demanda mínima.
Demanda elevada: tiempos suplementarios. Empresas que
desean correr el riesgo mínimo con la demanda desconocida.
Inversión mínima en equipo y maquinaria.
Capacidad para un sistema de
producción por proyecto

Tiempo disponible anual


xSxDxE
Tiempo requerido por producto

S – numero de productos que se pueden fabricar en


simultaneo por disponibilidad de área.
D – factor de disponibilidad de equipos.
E – factor de eficiencia.
Capacidad para un sistema de
producción intermitente
• La capacidad se puede expresar en términos de los
recursos de entrada ( horas-máquina de cada
departamento) o en términos de los productos ( técnica
de unidades equivalentes).
• Entorno de este sistema productivo esta constituido por:
- Relación de productos y cantidades.
- Departamentos productivos con sus procesos.
- Tiempos de producción por unidad.
- Secuencia de procesamiento de productos.
- Producción por hora de cada producto.
- Factor de utilización y factor de eficiencia.
- Turnos por día y horas reales por turno.
- Número de máquinas.
Capacidad para un sistema de
producción continua
Se usan las siguientes unidades:
Unidades de entrada, según el rendimiento o el balance
de la materia prima.
Unidades de salida, según el rendimiento o el balance de
la materia prima.
Unidades de producto final, las cuales podrán ser
expresada o representadas en diferentes magnitudes,
como unidades de peso, volumen, longitud, etc.

También podría gustarte