DEBIDO AL ABUSO DE LA CAPACIDAD DE MANUMISIÓN EN ROMA. ●EL EXCESO DE MANUMISIÓN ERA VISTA COMO UNA AMENAZA A LA INTEGRIDAD DE ROMA PUESTO A LA GRAN CANTIDAD DE ACCIONES DE ESTA FACULTAD. (DRA. FACUSSE, 2017) Lex Fufia Caninia ●Fue una de las primeras leyes propuestas por los cónsules Geminus y Gallus en el año 2 por petición de Augusto. ●Establecía que la otorgación de libertad a un esclavo sería acompañada de un techo. (Costa, 2017) ●Establecía un limite de manumisión de acuerdo a la cantidad de esclavos que tenía un romano. (Argüello, 2010) ●Determinaba un tope de 100 esclavos liberados como cantidad máxima. (Argüello, 2010) Lex Aela Sentia ●Propuesta por los cónsules Elio y Sentio en el año 4, igualmente a pedido de Augusto. ●Determina que los libertos previamente a ser liberados hayan padecido maltratos físicos o trabajos forzados seria considerados dediticios, pero no consiguen ser ciudadanos romanos. (Costa, 2017) ●Propietario de esclavos menor de veinte años no puede manumitir a excepción de justificación legal o juridica. (Costa, 2017) ●Prohibía que la edad de los esclavos manumitidos tendrian que tener como mínimo 30 años a excepción de un previo proceso descrito (Argüello, 2010) Lex lulia de adulteris ●Propuesta en el año 18 en la época de Augusto ●Esta ley prohibía a una mujer divorciada o rupudiada, manumitir o enajenar a algún esclavo. ●En los 60 días posteriores desde la disolución del matrimonio, tenía la finalidad de evitar que, mediante la manumisión o enajenación, el esclavo sea torturado para dar a conocer el supuesto adulterio cometido por su ama. (Padilla, 2008) Relaciones del liberto con su patrón
●Una vez efectauda la manumisión, el
esclavo pasaba a ser libertus, en relación al que fue su dominus, mismo que pasaba a denominarse patronus, el libertus formaba parte de su clientela. ●Se formó un vinculo entre el ex esclavo y su amo tal padre e hijo, denominado Patrono y Liberto. El patrono y su reserva de derechos sobre el liberto ●Obsequium: Significa deferencia (Amabilidad que se tiene con alguien por respeto o cortesía), y consistía en servicios de diversa índole. ●Operae oficiales: Son días de trabajo que realizaba el liberto, normalmente en la misma labor que efectuaba cuando era esclavo. El patrono y su reserva de derechos sobre el liberto ●Operae Fabrile: que era la porción de jornales del liberto semanales que se reservaban para el patrono, en adecuación a su oficio, arte o profesión. En consecuencia, el patrono se encontraba en obligación de otorgarle alimentación al liberto en caso de indigencia, como así de ampararlo.