Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

EPAU / TALLER DE DISEÑO V


Orientar en forma
racional y
ordenada el
desarrollo de los
establecimientos
de salud

Contribuir a la
Apoyar el selección de
desarrollo de OBJETIVOS DEL modelos de
un plan de organización y
inversiones a PLAN uso de
corto, mediano HOSPITAALARIO tecnologías
y largo plazo. adecuadas a
los servicios

Proporcionar
protección a la
operación,
infraestructura y vida
de los pacientes,
personal y visitantes
como parte de la
estrategia de
Hospitales Seguros
Entorno físico:
Características geográficas y ambientales, vías de
comunicación, peligros naturales y tecnológicos, evaluación del
impacto ambiental, variación de la densidad poblacional.

Población:
Tamaño y evolución histórica de la población. proyecciones
poblacionales para cinco a diez años, considerando los
cambios en los grupos de edades, evolución de la natalidad
y mortalidad, tasa de envejecimiento.

Sistema de atención sanitaria:


Organización, financiamiento y funcionamiento del sistema de
atención sanitaria, aseguramiento y planes de atención de salud,
nivel de salud y esperanza de vida, indicadores de morbimortalidad
por grupos de edades, referencia y contrarreferencia de pacientes.
Oferta actual de recursos sanitarios:
Registro e inventario de los establecimientos de salud públicos y
privados, características, nivel de resolución y localización de los
establecimientos de salud generales y especializados, cartera de
servicios de los establecimientos existentes.

Demanda de atención sanitaria:


Indicadores de utilización de servicios de atención primaria,
especializada y emergencia, atención primaria: derivación a servicios
especializados, urgencias atendidas y derivadas, tasa de utilización
de medios diagnósticos. Atención especializada: frecuencia de
ingresos hospitalarios y causas de admisión.

Infraestructura y equipamiento hospitalario:


Estado de conservación de la infraestructura física, nivel de
equipamiento, grado de operación del equipamiento disponible,
estado de las líneas vitales, vulnerabilidad estructural, no estructural y
funcional.
Población
de
referencia.

Programa
Modelo de
de organización.
inversiones

DEBE
TENER EN
CUENTA
Escenarios
Modelo
de tecnológico
frecuencia

Cartera
de
servicios
Condiciones
generales de
operación del
Organización del hospital
hospital después
de finalizado el
Programa de desarrollo del plan
equipamiento
maestro director
Programa médico
arquitectónico.
Criterios para la
localización del
hospital, en caso
de la construcción
de nuevas
edificaciones.
Proyectos de
Plan de Programa de
arquitectura, equipamiento y ejecución y Programas
ingeniería y gestión supervisión de las y planes
especialidades tecnológica. obras operativos
.

• Desarrollo e
investigación.
• Prevención
de riesgos y
contingencia
s.
Hospitales para
Hospitales para la atención de
pacientes que pacientes con
necesitan problemas
atención de crónicos o Requieren
emergencia, Que incluye trauma, internamiento o
subagudos
quemaduras, alto atención ambulatoria.
riesgo obstétrico, Ello incluye el
cuidados críticos diagnóstico y cirugía
neonatales, cuidados ambulatoria,
intensivos, cirugía tratamiento
cardiaca, cirugía planificado, atención
neurológica, y del parto normal,
transplante de cirugía programada,
entre otros
órganos.
Centrales
• Médicos, • Diagnóstico por •Administración,
quirúrgicos, logística, ingeniería
imágenes,
gineco-obstétricos, clínica, admisión,
emergencia, registros médicos, y
neonatales y laboratorio,
pediátricos. facilidades para el
farmacia, personal, visitantes,
rehabilitación, estudiantes y
esterilización, pacientes.
Asistenciales hemodiálisis,
medicina Generales
preventiva,
cuidados especiales
Propósito del
proyecto:
indicar el tipo
de intervención
que se
realizará

Proyección de
PROGRAMA
MÉDICO-
demanda:
ARQUITECTÓNICO: es cantidad de
el instrumento usuarios que el
técnico que conjuga PLAN establecimiento
las necesidades que FUNCIONAL
se derivan de la
de salud
definición de la atenderá para un
cartera horizonte
de servicios temporal de al
menos diez años.

Organización: se
definirá el modelo de
organización que
adoptará el
establecimiento de
salud (funcional,
matricial)
 Se recomienda que el plan funcional se organice tomando en
consideración los siguientes servicios y unidades funcionales:
Servicios de hospitalización:
 Cuidados intensivos e intermedios.
 Hospitalización (medicina, cirugía, ginecología, obstetricia,
 neonatología y pediatría).
Servicios ambulatorios:
 Consulta externa y gabinetes de diagnóstico y tratamiento.
 Emergencias.
 Hospital de Día.
Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento:
 Anatomía patológica.
 Centro quirúrgico.
 Centro obstétrico.
 Central de esterilización.
 Diálisis (hemodiálisis y peritoneal).
 Farmacia.
• Diálisis (hemodiálisis y peritoneal).
• Farmacia.
• Imagenología.
• Laboratorio.
• Medicina transfusional.
• Medicina (terapéutica) hiperbárica.
• Oncología.
• Rehabilitación.
Soporte asistencial:
• Administración.
• Admisión.
• Documentación clínica.
• Educación.
• Informática.
• Prevención de riesgos.
Servicios generales:
• Facilidades hospitalarias: cafetería, estacionamientos, helipuerto,
• mortuorio, vestuarios, etc.
• Almacén.
• Gestión de residuos hospitalarios.
• Ingeniería Clínica.
• Lavandería.
• Limpieza.
• Dietética.
Eficiencia

Flexibilidad y capacidad de expansión

Ambiente terapéutico

Limpieza e higiene

Accesibilidad

Control de circulación

Seguridad

Mitigación del impacto ambiental


Grupo I:
Equipos
fijos

Grupo II:
Grupo V: Equipos
Mobiliario móviles
mayores
EQUIPAMIENTO

Grupo III:
Grupo IV: Equipos
Instrumental móviles
menores
Zona de atención: corresponden a los
ambientes y espacios donde se brinda
información

Zona técnica: donde se efectúan las


actividades que son necesarias
para la atención de los usuarios del servicio

Zona de soporte técnico: comprenden los


ambientes de apoyo a las
zonas de atención y técnica de cada unidad
funcional

Zona administrativa: donde se ubican


las oficinas de los responsables y
personal de las unidades

Zona de personal: incluyen las


facilidades para los profesionales y
técnicos que laboran en las unidades.
Para el diseño y construcción de centros de
salud requiere un conjunto de lineamientos y
especificaciones técnicas que aseguren
condiciones optimas
Los requisitos para contar con hospitales:

1. SELECCIÓN DEL TERRENO


2. CONFIGURACION ARQUITECTONICA
3. RELACIONES FUNCIONALES
4. CIRCULACIONES
5. VULNERABILIDAD
 Para ubicar el terreno se debe tomar en
cuenta la ESTUDIO DE ZONIFICACION
 Todo establecimiento de salud debe
ubicarse en lugares seguros ante desastres
naturales
NO SE UBICARA EN:

Zonas de inundación

Al pie o borde de laderas

No se ubicara en zonas de maremosto o

tsumain
› se recomienda ubicar en terrenos con forma
irregular
 Debe ser accesible en situaciones de normalidad
como en casos de desastres.
 Debe de contar con servicios básicos ( se debe
evaluar la presión del agua)
 Debe evitar las formas
muy alargadas de
plantas
 Se recomienda usar
plantas rectangulares y
con alta densidad de
muros
 Evitar tener plantas
complejas con
secciones en diversas
orientaciones
 Se recomienda que la
transición de forma sea
lo mas sencilla posible
FACTORES CLIMATICOS E ILUMINACION

 Se debe tomar en cuenta los Tipo de techo


factores climatológicos para Altura de cielo raso
determinar.
Altura y tipo de ventanas
Temperatura
Necesidad de aire acondicionado
 Respecto al viento se Humedad
determinara el curso para Necesidad de calefacción
orientación de la edificación Lluvias Necesidad de canales de desague pluv
para evitar contaminación Vientos
Necesidad de instalación de pararrayos
 La iluminación será natural Tormentas
pero evitando que ingrese de eléctricas
forma directa a los cuartos iluminacion
de hospitalización
CONFORT DE LOS USUARIOS DEL HOSPITAL
 Para dar un confort el hospital debe otorgar
PRIVACIDAD y al mismo tiempo facilitando el
acompañamiento de familiares al paciente
especialmente en niños.
 Los ingresos, esperas y zonas de atención
Deben tener luz y ventilación adecuada
 Se recomienda eliminar barras de acceso y
sistemas de circulación fluidos y señalizados
 El CONFORT DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO
facilitara la labor (considerar criterios
ergonométricos
CONFORT DE LOS USUARIOS DEL
HOSPITAL

 Debe existir una provicion de


SERVICIOS HIGENICOS para el
personal, pacientes y visitantes.
La cantidad se vera en la tabla
 Para un
adecuado
diseño la
circulación Pacientes ambulatorios e internados
debe ser
eficiente Personal y recursos humanos en proceso de formación
evitando el
cruce de Visitantes
circulación
Materiales y suministros
 EXISTEN 7
MODALIDAD Salida de cadáveres
ES DE
CIRCULACIO Ropa y materiales sucios
NES
Desechos y material reciclado
 CIRCULACION EXTERNA
 Se definirán los accesos al
hospital para diferentes usarios
evitando cruces
Acceso de pacientes a las
unidades de atención
Acceso de pacientes a las
unidades madre-niño,
ambulatoria, urgencias y rehabilitación y
emergencias servicios especializados

Acceso de las visitas a las


Acceso del recurso humano
unidades de administración
en formación
y hospitalización

Acceso a la unidad de
Acceso para helicóptero
servicios generales
 Circulación interna
En el diseño de los flujos de circulación interna se debe considerar:
Protección del tráfico en las áreas quirúrgicas, obstétricas, cuidados
intensivos, emergencia y neonatología.
Evitar el entrecruzamiento de las zonas limpias y sucias.
Evitar el entrecruzamiento de los pacientes internados con los
ambulatorios y visitantes.
FLUJO INTERNO HORIZONTAL
deben permitir el fácil paso de las camillas y sillas de ruedas
 ubicados en las áreas de emergencia y urgencias, y en los centros
quirúrgicos y obstétricos deben tener 2,20 metros como ancho
mínimo
 Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del
personal de servicio y de cargas deben tener un ancho de 1,20
metros
 Los corredores dentro de una unidad funcional deben tener un
ancho de 1,80 metros y son para uso de personal.
 En caso existan desniveles entre pisos de 0,15 metros o mas se
debe utilizar una rampa para unir los dos niveles.
FLUJO DE CIRCULACION VERTICAL
 ESCALERAS:
 Para pacientes ancho mínimo de 1,80m entre
paramentos y contar con pasamanos a una
altura de 0,80-0,92m del piso a ambos lados.
 Para personal ancho mínimo de 1,80m entre
paramentos y contar con pasamanos a una
altura de 0,80-0,92m del piso a ambos lados.
 Las escaleras que sirvan para evacuación
deben tener un ancho mínimo de 1,50m
 RAMPAS:
 el ancho mínimo será de 2,00 metros PARA
PACIENTES
 1,50 metros para servicio
 Protección de la vida, la cual implica asegurar que el establecimiento no
colapse y que los daños que pudiesen registrarse no produzcan lesiones a los
pacientes, personal y visitantes.
 Protección de la infraestructura, para disminuir notablemente los daños
estructurales y no estructurales sin asegurar que el establecimiento pueda
quedar temporalmente fuera de operación.
 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
 Los niveles de diseño del sistema estructural para hacer frente a las fuerzas a la
que la edificación es sometida.
 La calidad de los materiales de construcción, la construcción y el
mantenimiento.
 La arquitectura y forma estructural o la configuración de la edificación
 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
 Los daños en los componentes no estructurales como los elementos
arquitectónicos, las líneas vitales, los sistemas de comunicaciones y los equipos
puede generar la disrupción o salida de operación del hospital, incluso si la
edificación no tiene un significativo daño estructural
 VULNERABILIDAD FUNCIONAL ORGANIZATIVA
 Una adecuada zonificación y relación entre las áreas que componen el
establecimiento, acompañada de una buena señalización funcional y de
seguridad, puede asegurar no solo un buen funcionamiento en condiciones de
normalidad, sino también en caso de emergencias y desastres
Unidad de Cuidados
Especiales
Esta unidad funcional tiene como finalidad
brindar atenciones especiales a los
pacientes provenientes de las unidades
de emergencia, centro quirúrgico, centro
obstétrico y cirugía ambulatoria.
Está destinada a la atención de pacientes con
posibilidad de recuperación total o parcial,
que requieran, para su supervivencia, de
servicios integrales de atención médica
y enfermería en forma permanente y
constante durante las 24 horas del día.
La unidad se
caracteriza por
contar con
equipos sumamente
especializados
incluyendo
apoyo
cardiorrespiratorio
intensivo
y otros necesarios
para el tratamiento
de
los pacientes críticos
o los que requieren
vigilancia especial
Localización y relaciones
funcionales

La unidad funcional de cuidados especiales tiene


vinculación directa con
la emergencia, los centros quirúrgico y obstétrico, y los
servicios de apoyar diagnóstico. Además, debe contar con
comunicación y fácil acceso a la unidad de
hospitalización, cirugía ambulatoria y la admisión
hospitalaria.
Los pasadizos de la unidad deben facilitar
el libre ingreso, tránsito y giro de
las camillas. La unidad debe tener un
doble circuito de energía eléctrica,
uno de ellos conectado al sistema de
emergencia, de conexión automática;
y un sistema de iluminación de
emergencia. La temperatura será de 24° a
26°C, debiendo poseer sistema de
calefacción, refrigeración, ventilación y
extracción de aire con filtros.
Ambientes físicos
Para la estimación del número de camas del área de cuidados
intensivos se puede considerar al menos el 2 al 5% del total de
camas del área de hospitalización según la complejidad del
establecimiento de salud.
Espacio no restringido
Espacio arquitectónico de circulación libre que
antecede a las áreas de transferencia y de trabajo
del personal médico y enfermería.
Zona de atención
Para la atención de los familiares y visitantes de los
pacientes internados en la unidad funcional.
Sala de espera: será compartida por las áreas de
cuidados intensivos, intermedios, coronaria y otras
especializadas. Se ubicará en el vestíbulo donde
desembocan las escaleras o el elevador.
Zona administrativa
se contara con una por cada área que se
Oficina:
implemente(intensivos, intermedios, coronaria, etc.).
Oficina de enfermera supervisora.
Sala multiuso:Será diseñada como un espacio común a
las áreas descuidados intensivos, intermedios y otros.

Zona de personal
Sala de estar de personal . Servicios
higiénicos.
Espacio sema restringido Espacio arquitectónico
de circulación restringida por el espacio de
transferencia que da entrada y salida a la zona de
tratamiento de
pacientes. Zona técnica
Cambio de botas: espacio para que los profesionales se
coloquen las botas para el ingreso de la zona gris a la
blanca.
Dimensiones: Área de 7,20 m2.Equipamiento mínimo:
Transfer de camillas: espacio donde se efectúa el
cambio de camilla para el acceso del paciente a las
áreas de cuidados intensivos, intermedios o
coronarios. Dimensiones: Área de 11,00 m2.
Trabajo sucio.
Zona de soporte
técnico
Cuarto de limpieza.
Cuarto de ropa sucia.
Cuarto séptico.
Depósito de residuos.
Zona de personal

Vestuario de personal:
contará con espacios
diferenciados para
personal médico y de
enfermería.
Zona de atención
Cubículos de tratamiento: espacio destinado al
internamiento de los pacientes. Se recomienda que
todos los procedimientos se efectúen en el cubículo
evitando en lo posible el traslado innecesario del
paciente.
Zona técnica
Estación o puesto de enfermería: su
ubicación es
preferentemente céntrala fin de que la distancia a
la cama de los pacientes sea lo menor posible.
Dimensiones: Área 20,00 m2.
Trabajo limpio.
Zona de soporte técnico
Área de camillas y sillas de ruedas.
Cuarto de ropa limpia.
Almacén de materiales y medicamentos.
Almacén de equipos.
Programa de áreas
La estimación del tamaño
de esta unidad
se basará en el número de
la población
adscrita o en el ámbito de
influencia
y referencia del
establecimiento

índice de ocupación óptimo del 75%, y


se
adicionará al cálculo estimado un 5%
para
afrontar picos de demanda o
 Se debe evitar el entrecruzamiento entre
pacientes internados y ambulatorios
 se brinda atención integral por
medio de procedimientos y
tratamientos que requieren
reposo en cama bajo vigilancia
médica y atención de
enfermería
 Numero de camas:
 La demanda de camas se
dividirá en tres grandes grupos:
 Hospitalización de especialidades
médicas.
 Hospitalización de especialidades
quirúrgicas. Para la estimación del
 Hospitalización materna-infantil. número de camas
hospitalarias, se puede
considerar
que es necesario 5
camas por 1000
habitantes. En ciudades
con menos de 100 mil
habitantes, se
recomienda 3 camas
por 1000 personas.
 Proporcionar condiciones de
internamiento a pacientes,
mediante ambientes individuales o
colectivos conforme grupos de
edades,patología, sexo y la
intensidad de los cuidados que
requieren recibir
 Brindar al paciente la asistencia Realizar y registrar la
nutricional necesaria para su evaluación médica y
recuperación. de enfermería diaria.

Si es necesario
asistencia psicológica y
social
 deben tener muros lisos,
lavables e impermeables,
estancos sin molduras o
salientes, y pisos
resistentes al tránsito que
sean lisos y lavables. Los
materiales a ser utilizados
deben tener baja
combustibilidad
 1. Área de familiares
 Sala de espera:
Dimensiones: Área de 30,00 m

Se ubicará en el vestíbulo
donde desembocan
las escaleras o el
elevador. Se diseñará
como un espacio común
a las
áreas de hospitalización.
 1. Área de familiares
 Sala de espera:
Equipamiento mínimo:

. Servicios
higiénicos para visitantes
diferenciados por género.
 2. Área de los pacientes
 Sala de estar:
Dimensiones: Área de 20,00
m2.

En casos de zonas de
hospitalización
pediátricas, se puede
considerar una sala de
juegos para niños de
12,00 m2.
 2. Área de los pacientes
 Sala de estar:
Equipamiento mínimo:
 2. Área de los
pacientes
 Habitaciones:
 Se recomienda
cuartos para 1 a 6
camas como
máximo.
 2. Área de los pacientes
 Habitaciones:
 Si es necesario se puede
incorporar un espacio
para la atención
especial o aislamiento
de pacientes con
enfermedades infecto-
contagiosas
 min 12,00m²
 2. Área de los pacientes
 Habitaciones:
 Condiciones básicas:
 contarán con iluminación y
ventilación natural
 La iluminación eléctrica será
incandescente y fluorescente
 Las camas deben ubicarse en
forma paralela a las ventanas

Las tomas eléctricas se ubicarán a una


altura mínima de 1,20
metros sobre el nivel del piso
terminado. Se recomienda cuatro
tomacorrientes o contactos por cama.
 2. Área de los pacientes
 Habitaciones:
 Condiciones básicas:
 Sistema de comunicador
e intercomunicador
 Ancho de puertas 1.20m

Los cuartos deben contar con un


lavamanos para la higiene del
personal durante la vista médica.

En los servicios higiénicos debe


instalarse asideros y agarrador cerca
del inodoro, así como timbre de
llamada de enfermera.
 2. Área de los
pacientes
 Habitaciones:
 Equipamiento mínimo:
 2. Área de los
pacientes
Habitaciones:
Trabajo limpio.
Trabajo sucio.
Área de dictado: para
la elaboración de historias
clínicas, reportes e
informes médicos. Se
ubicará adyacente a la
estación de enfermería
pero separado de ésta.
Dimensiones: Área de 4,00
m2.
 2. Área de los
pacientes
Habitaciones:
Área de dictado
 2. Área de los pacientes
Habitaciones:
 Tópico: espacio destinado a la
evaluación, curación y ejecución de
procedimientos menores a los
pacientes internados

La puerta tendrá una luz libre mínima


de 1,20 m de ancho mínimo,
con plancha de acero cromado para
protección contra el golpe de
camillas.
 2. Área de los pacientes
Habitaciones:
 Tópico:
 Los hospitales que tienen
más de 25 camas de
puerperio deben contar
con una unidad
independiente para
brindar cuidados
continuos a los recién
nacidos que requieren
una vigilancia especial,
principalmente aquellos
nacidos de bajo peso,
prematuros, sépticos,
entre otros.
 Sala de
exploraciones: para la
realización de
procedimientos e
 intervenciones.
 Dimensiones: Área de
9,00 m2.
 Baño de artesa: para
el baño o aseo del
neonato.
 Dimensiones: Área de
5,00 m2.
Efectúa las consultas de distintas especialidades
medicas que no requieren ingreso hospitalario

Rápida recuperación de pacientes

Los pacientes puede provenir de urgencias

temas

Localización y relaciones funcionales


Ambientes físicos
dimensiones
Condiciones básicas
Equipamiento mínimo
Gabinetes funcionales
Programa de áreas
Referencias Bibliográficas
LOCALIZACION Y RELACIONES
FUNCIONALES

Gabinetes
Unidad de
funcionales de
consulta Acceso directo
diagnostico y
externa
tratamiento

• Farmacia
• Imagenologia
• Anatomía patológica
• Laboratorio
• Documentación clínica
rampas
AMBIENTES FÍSICOS
es el

Servicio destinado a brindar atención


integral al paciente , mediante el
examen y valoración a cargo de un
profesional.

Estimación de numero
consultorios en base a: Todo consultorio contara de un
• Población a atender y su espacio para interrogatorio y
proyección en 20 años otro para exploración
• Numero de
consultas/habitante/año
• Numero de consultas días
útiles. La unidad funcional de
• Numero de consultas-días consulta externa
útiles/promedio de contará con la
consultas por medico. siguientes zonas:
ZONA DE ATENCION

ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES

información Sala de espera

Se brindará información y Para que los pacientes


orientación a los esperen su turno de
pacientes atención

equipamiento equipamiento
• Estación de computo con
acceso a red inalámbrica • Reloj de pared
• Mostrador de atención • Sillas
• Papelera • Sistema de televisión
• Sillas giratorias rodables • papelera
• teléfono
 ÁREA DE CONSULTA

Consultorios generales o no especializados

• Cuenta con dos sectores : uno para consulta y


otro para examen y tratamiento
• Cada consultorio contará con ss. hh y vestuario
ZONA TECNICA


ZONA DE SOPORTE TÉCNICO

ZONA ADMINISTRATIVA
OFICINA PARA EL RESPONSABLE DE LA UNIDAD
SALA MULTIUSO

ZONA DE PERSONAL
OFICINA PARA EL PERSONAL
SERVICIOS HIGIENICOS
GABINETES FUNCIONALES

DEBEN CONTAR CON ESPACIOS CONTIGUOS DE APOYO A LA


ESPECIALIDAD

 cardiología
 cirugía
 dermatología
 gastroenterología
 ginecología
 neumología
 neurología
 obstetricia
 oftalmología
 otorrinolaringología
 traumatología
PROGRAMA DE AREAS

También podría gustarte