Está en la página 1de 22

INDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y

PERJUICIOS POR ACCIDENTES DE


TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES:

Fernando Elías Mantero

www.actualidadlaboral.org
INTERROGANTES
» ¿Qué responsabilidad tiene el empleador frente a
los trabajadores con respecto a los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales que se
producen?
»
» ¿Queda liberado el empleador de cualquier
responsabilidad derivada por el hecho de ser
contribuyente exclusivo de los aportes impuestos
por el sistema de seguridad social común o del
SEGURO DE ALTO RIESGO O PODRA SER OBLIGADO A
CUBRIR UNA RESPONSABILIDAD ADICIONAL EN LA VIA
CIVIL QUE LO LLEVARA EN CADA CASO DE
ENFERMEDAD PROFESIONAL A UN JUICIO PARA
ESTABLECER EL IMPORTE DE LA INDEMNIZACION.?
»
» ¿Tiene el empleador una responsabilidad especial
por los efectos de la enfermedad profesional y del
accidente de trabajo?
IMPORTANCIA DEL TEMA

• La existencia de mayores factores de


riesgo por la propia naturaleza de la
actividad industrial.
• La complejidad de muchas
operaciones laborales.
• La presencia de sustancias tóxicas
el ambiente de trabajo.
• Los efectos de los riesgos de trabajo.

• CIERTA TENDENCIA A LA ROBOTIZACION EN


ALGUNAS ACTIVIDADES INCOMODAS O RIESGOSAS
IMPACTO DE LOS RIESGOS DE
TRABAJO

• Para el trabajador.

• Para la familia del trabajador.

• Para la sociedad en general.


PRINCIPIO FUNDAMENTAL QUE
REGULA LA RESPONSABLIDAD.

• TODO AQUEL QUE OCASIONA UN DAÑO DERIVADO


DEL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES
ESTA OBLIGADO AL RESARCIMIENTO RESPECTIVO.

• LA RESPONSABILIDAD PUEDE DARSE:

• A) DEL TRABAJADOR FRENTE AL EMPLEADOR

• B) DEL EMPLEADOR FRENTE AL TRABAJADOR

• C) DEL EMPLEADOR FRENTE A TERCEROS.


CLASES DE RESPONSABILIDAD

• Contractual • Extra contractual


• No existe un negocio
previo entre las partes.
Nota principal: Existe una
vinculación previa en función
de un negocio entre las
• Regulada por los arts.
partes.
1969 y ss. Del C.C.
Regulada por el art. 1321 del • Art. 1970 del C.C. La
C.Civil. responsabilidad del que
realiza una actividad
La carga de la prueba se regula riesgosa.
por los arts. 1330 y 1331 del
C.Civil debiendo el afectado
probar el hecho y los daños.
REGULACION DE LA RESPONSABILIDAD DEL
EMPLEADOR

• Responsabilidad derivada del


incumplimiento de las obligaciones
laborales por las normas laborales

• Responsabilidad derivada del


incumplimiento de las obligaciones
en función de lo dispuesto por
normas civiles. (CODIGO CIVIL)

• Responsabilidad contractual y extra


contractual.
REPARACION DE LOS DAÑOS OCASIONADOS
POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES.

• Ha sufrido una evolución en cuanto a


las teorías que la sustentan

Inicialmente el trabajador tenía que


demostrar que el empleador era
responsable.

Después el fundamento se asimiló a la


responsabilidad objetiva,
presumiéndose la responsabilidad
del empleador.
PRINCIPALES TEORIAS PARA SUSTENTAR LA
RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR EN LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• DE LA CULPA. • DEL RIESGO


PROFESIONAL

• DE LA • DE LA
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL. OBJETIVA.

• DEL CASO FORTUITO • DEL RIESGO SOCIAL


DEFINICION DE ACCIDENTE DE TRABAJO

• Toda lesión corporal producida en el centro de


trabajo o con ocasión de las labores para las cuales
ha sido contratado el trabajador causadas por
acción imprevista fortuita u ocasional de una fuerza
externa, repentina y violenta que obra súbitamente
sobre la persona, independientemente de su
voluntad y que puede ser determinada por los
médicos de una manera cierta.
DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

De acuerdo con lo establecido por el Inc. n) del


Artículo 2º del Decreto Supremo Nº 009-97-SA, se
entiende como enfermedad profesional todo estado
patológico permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de
trabajo que desempeña o del medio en que se ha
visto obligado a trabajar.
NO SE CONSIDERA ACCIDENTE DE TRABAJO

• El accidente in • Suspensión del contrato


itinere de trabajo.

• El provocado • Uso de sustancias


intencionalmente alcohólicas o
por el propio estupefacientes
trabajador o en
riñas o peleas.
• Terremoto, maremoto o
• Actividades cualquier acto de la
deportivas o naturaleza.
recreativas
• Fusión o fisión nuclear
EVOLUCION DE LA LEGISLACION SOBRE RIESGOS
LABORALES

• Ley 1378 ( 20 de enero de 1911)

• Régimen del D.L. 18846


• (Reg. D.S. 002-72-TR) de 24 de
febrero de 1972

• Régimen Actual.
CARACTERISTICAS DEL REGIMEN
ACTUAL

• Ley 26790 – SEGURO


SOCIAL CUBRE
RIESGOS
LABORALES EN
• D.S. 002-97-SA ACTIVIDAD
LABORAL
ORDINARIA.

• D.S. 00 -98 SA
• SEGURO DE RIESGO PARA
CUBRIR ACTIVIDADES DE
RIESGO
COBERTURA QUE BRINDA SEGURO DE
RIESGO

• Cobertura de salud (ESSALUD O EPS)


• Prestaciones asistencia
• Atención médica
• Rehabilitación y readaptación laboral.
• Cobertura de sepelio e invalidez
• (ONP o empresas de seguros)
• Subsidios económicos son por
cuenta del
• Seguro Social
PREVENCION DE RIESGOS

• El Estado a través del sistema de inspección.


(Reglamentos de Seguridad e Higiene Industrial)

• El empleador a través del cumplimiento de las


medidas de seguridad y de los Reglamentos de
Seguridad Industrial
• Sub Sector electricidad R.M. 263-2001-EM/VME
• Reglamento de Seguridad Minera D.S. 046-2001

• Al trabajador cumpliendo con las obligaciones que


la ley le impone.
FUNDAMENTOS DE LAS DEMANDAS
INTERPUESTAS

• Que el empleador ha permitido el trabajo en un ambiente


tóxico.

• Que no ha cumplido con proporcionar implementos de


seguridad adecuados.

• Que no ha tomado ninguna medida preventiva para evitar


la enfermedad profesional

• Que ha incurrido en negligencia inexcusable.

• Que la actividad minera es riesgosa.


FUNDAMENTOS SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA.

• “Que el hecho que el trabajador haya


contraído la enfermedad profesional
de silicosis demuestra que el
empleador no cumplió a cabalidad
con la obligación contractual
actuando en forma inexcusable al no
proporcionarle los implementos
necesarios para proteger lo como es
debido”
Sentencia de Segunda
Instancia.
• Que la actividad minera es riesgosa y está sujeta a
leyes especiales de protección y seguridad de
cumplimiento obligatorio encaminadas a evitar la
enfermedad profesional que es progresiva por lo
que la empresa debe acreditar haber cumplido con
las disposiciones legales de protección y seguridad.

• La sentencia insinúa que si se hubiese cumplido


con acreditar el cumplimiento se podría considerar
la inexistencia de la responsabilidad.
ACCIONES QUE PODRIA TOMAR EL
EMPLEADOR

•Exámenes médicos pre ocupacionales.


•Obligar al trabajador por estipulación
contractual previa a someterse a exámenes
médicos periódicos.
•Intensificando medidas preventivas.
•Cambiando al trabajador de colocación
•Cese en el empleo cuando advierta
predisposición a la enfermedad profesional.
• Estando en aptitud de demostrar
indubitablemente el haber tomado todas las
medidas preventivas para impedir el daño.
CONSIDERACIONES LEGALES A TENERSE EN
CUENTA

• La Ley 1378 establecía una doble posibilidad:


• A) reclamar dentro de la ley 1378 (menos de ciento veinte libras
de oro al año) pudiendo acogerse a ella los que no estuvieran
dentro de la misma en cuyo caso renunciaba a una indemnización
de acuerdo con las reglas del derecho común.

• El D.S. 002-72-TR señalaba que el pago de la indemnización por


parte del Seguro Social exoneraba al empleador de toda otra
indemnización pero el seguro podía demandar las prestaciones
otorgadas si el daño se hubiese producido por negligencia o
culpa del empleador o de sus representantes.

• “ Asimismo, la victima o sus causa habientes podrán instaurar


las acciones pertinentes de derecho común para obtener la
indemnización por perjuicios”

• ACTUALMENTE NO EXISTE NINGUNA NORMA QUE SE REFIERA A


LA RESPONSABILIDAD DUAL
CONCLUSION
• Creación de un sistema para cubrir los
riesgos derivados del trabajo a cargo de la
Seguridad social para la cobertura de
pensiones y asegurando cualquier
responsabilidad complementaria a través
de un seguro que libere al empleador de
toda responsabilidad o que se libere al
empleador de cualquier responsabilidad
adicional en la medida que acredite haber
cumplido con todas las reglas de higiene y
seguridad ocupacional.

• Necesidad de legislación expresa.

También podría gustarte