Está en la página 1de 14

MI PROYECTO

DE VIDA
Institución:
CONALEP Cd. Victoria
INTRODUCCIÓN:
◦ Desde su surgimiento, la psicología comunitaria se ha preocupado por los
fenómenos sociales y el desenvolvimiento de cada uno de sus
participantes en el contexto, imaginado a la comunidad como ente
dinámico compuesto por actores sociales poniendo especial énfasis en
las fortalezas y capacidades sin perder la relatividad cultural y producir
un cambio social.
◦ Muchos de los problemas de salud mental, tanto en el ámbito personal,
familiar y social se deben a la carencia de medidas de acción en cuanto
a promoción y prevención de la salud y bienestar; vivimos a un ritmo
acelerado de la vida cotidiana y resolvemos los problemas comunes, del
diario, ante lo cual se debe formar a los ciudadanos en la creación
proyectos de vida, escribir metas fáciles de alcanzar y evaluar progresos.
PLANTEAMIENTO:
◦ La juventud constituye una etapa fundamental en el desarrollo de la proyección futura de
todos los individuos. Los jóvenes ocupan una nueva posición social que les demanda
mayor independencia psicológica y económica, además de impulsarlos a determinar su
futuro lugar en la sociedad.
◦ Actualmente la educación en todos sus aspectos, particularmente en los que se refiere
a la calidad, afronta problemas de carácter social tales como: problemas de
drogadicción, alcoholismo, mala conducta, salud; también enfrenta problemas
pedagógicos en las que se encuentran la falta de motivación, desinterés por las
actividades escolares, la reprobación y el mal uso de materiales; existen también los del
factor familiar como son: la desintegración familiar, falta de recursos económicos, poca
estabilidad laboral del padre o tutor, embarazo precoz. Estos factores pueden traer como
consecuencia la deserción escolar del alumno. “Todos estos factores junto con el
desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro
porvenir y de dudosa utilidad.”
◦ por tal motivo, se pretende abordar esta problemática por medio de una intervención
comunitaria en la que se aplicaran técnicas y estrategias de enfoque humanista que
animen al joven a autorrealizarse a través de la espontaneidad, creatividad y del
desarrollo personal.
MARCO TEÓRICO
◦ Según Erikson (1968) la juventud es un período de crisis de identidad y de confusión en la idea que el
adolescente se hace a sí mismo, y durante la cual se busca a sí mismo, para lo que ensaya
diferentes papeles.
◦ Si se toma como base a Vigotsky (1997) se comprende a la juventud como una etapa donde los
proyectos que se venían conformados comienzan a materializarse.
◦ Como plantea GuyBajoit, la mirada temporal referida al futuro implica aquello que se espera como
posible o aquello que puede ser proyectable sin que necesariamente se tenga certeza de
alcanzarlo totalmente (Bajoit, 2000).
◦ En la actualidad, la visión de futuro se va modificando, volviéndose el futuro muchas veces presente
sin muchas posibilidades de proyectar o planificar. Antes la planificación de la vida estaba
organizada en ciclos estandarizados: en primer lugar la formación, después la actividad y por último
la jubilación. En los últimos años, este patrón se ha modificado en un nuevo plan la organización del
ciclo de vida habiendo un alargamiento o prolongación de la juventud como una fase de vida
producto de una mayor permanencia en el sistema educativo; el retraso en una inserción
sociolaboral y de conformación de familia propia; y mayor dependencia respecto a sus hogares de
orígenes y menor autonomía o emancipación residencial (Dávila y Ghiardo, 2008). Estos procesos
son los que enmarcan la mirada de los jóvenes.
◦ Según Piaget e Inhelder (1972) en la adolescencia el joven va conformando
progresivamente la idea de inserción social en términos de integración en el mundo
laboral. Para ello, además de los cambios mencionados, es necesario que encuentre
apoyo dentro del medio social; justamente en este medio se construirán las
representaciones sociales en función de las cuales armará su proyecto. De acuerdo a
Guichard (1995), un proyecto aparece primero como una intención, algo que el sujeto
quiere hacer. Pero para que pueda concretarse es necesario a su vez contar con una
estrategia, lo cual implica la reflexión sobre la situación presente, el futuro que se desea
y sobre los medios con los que se cuenta para lograr dicho proyecto.
◦ Desde la Psicología el proyecto de vida ha sido de gran utilidad para orientar y ubicar
los anhelos propios y cumplir los deseos en diversas áreas: educativas, profesionales,
laborales y personales, pero partiendo de sí mismo, para no correr el riesgo de vivir el
proyecto de vida de otros. (Casullo, Cayssials, Wasser de Diuk, Fernández Liporace, &
Álvarez, 1994)
JUSTIFICACIÓN
◦ La elección de un proyecto de vida suele darse en la adolescencia. En esa época el joven se
encuentra enfrentado a múltiples decisiones: Profesionales (qué estudiaré, a qué me quiero dedicar,
que quiero hacer, etc.), personales (identidad sexual, búsqueda de pareja estable o no, inicio de las
relaciones sexuales, etc.) e ideológicas (religiosidad, tendencias políticas, etc.). Esto puede crear
una gran inquietud en el joven y hace que ésta sea una etapa muy difícil en su vida.

◦ Debido a las observaciones y platicas con personal de la institución de la comunidad CONALEP, Se


hizo notorio que los jóvenes carecen de motivación y falta de interés en su visión al futuro una vez
concluido su bachillerato, por lo que se considera implementar un programa que permita mejorar la
motivación y guiar la toma de decisiones teniendo como producto la implementación de nuevos
proyectos de vida.

◦ Creando estrategias que integren a los alumnos que están próximos a graduarse y a aquellos que
se interesen clase en las actividades buscamos, fortaleciendo sus habilidades y tratándolas como
áreas de oportunidad para poder brindar un apoyo favorable
◦ DISEÑO DEL INSTRUMENTO
◦ Para el diseño del instrumento que nos permitiera conocer la problemática
observada previamente existente dentro de la comunidad, se decidió realizar una
encuesta que sondeara información a nivel individual, familiar e institucional
respecto al conocimiento que se tenía en torno a los temas motivación,
aspiraciones, proyecto de vida.
◦ La encuesta consiste en una escala tipo Likert que responde a las opciones SI, NO y
A VECES para diez cuestionamientos.
◦ ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN
◦ Haciendo una recapitulación de los datos obtenidos por las encuestas aplicadas
podemos encontrar que los alumnos consultados no cuentas con un proyecto de
vida y mucho menos con una meta de lo que quisieran lograr en su futuro, algunos
dicen detener sus metas claras pero no son apoyadas por sus padres. Los alumnos
encuestados coinciden en que en dentro de la institución falta algo que los impulse
o guie a tomar buenas decisiones así como buenas bases en cuanto a la formación
de la autoestima.
Diseño de la Intervención
PROGRAMA PARA LA SESION 1
AUTOCONCEPTO-AUTONOCIMIENTO
ACTIVIDAD DURACION MATERIAL
PRESENTACION DE 30 MINUTOS DIAPOSITIVAS EN POWER
DIAPOSITIVAS DEL TEMA: POINT
AUTOCONCEPTO COMPUTADORA
PROYECTOR
DINAMICA: YO SOY 15 MINUTOS HOJAS DE PAPEL
LAPICES
COMENTARIOS SOBRE LA 15 MINUTOS HOJA DE PAPEL DE LA
DINAMICA DINAMICA
PRESENTACION DE 20 MINUTOS DIAPOSITIVAS EN POWER
DIAPOSITIVAS DEL TEMA POINT
AUTONOCOCIMIENTO COMPUTADORA
PROYECTOR
DINAMICA: EL ARBOL 30 MINUTOS HOJAS DE PAPEL
LAPICES
COLORES
APORTACIONES 10 MINUTOS DIBUJO DE LA DINAMICA
PERSONALES SOBRE LA
DINAMICA
PROGRAMA PARA LA SESION 2
AUTORESPETO
Objetivo: En esta sesión el alumno conocerá el significado de auto respeto, se
pretende lograr que los jóvenes estudiantes del CONALEP conozcan lo que es el
respeto a sí mismos y también el respeto al entorno que los rodea
ACTIVIDAD DURACION MATERIAL

Platica sobre el 40 min Exposición


Autorespeto

Dinámica “cualidades” 40 min Hojas y lápices

Plenario sobre el 40 min


Autorespeto
PROGRAMA PARA LA SESION 3
Autoestima
ACTIVIDAD DURACION MATERIAL

¿Qué es la 30 min
Autoestima?

Aficiones 30 min

¿De que depende la 20 min


autoestima?

Hojas de papel y lápiz

Doble personalidad 40 min


PROGRAMA PARA LA SESION 4
Mis propias decisiones
ACTIVIDAD DURACION MATERIAL
PRESENTACION DE 20 MINUTOS DIAPOSITIVAS EN POWER
DIAPOSITIVAS DEL TEMA: mi POINT
toma de decisiones
COMPUTADORA

PROYECTOR
DISCUSIÓN DE GABINETE 30 MINUTOS Documento en el que se
plantea el problema de
antemano.
APORTACIONES PERSONALES 10 minutos
SOBRE LA DINAMICA
Hoja de papel y lápiz
DINAMICA: el telegrama 50minutos. MATERIALES:- Elaborar un
telegrama

- Contenido del
telegrama: Oficina de
origen, fecha, dirigido a, Nº
de palabras, texto, señas del
expedidor: nombre y
apellidos, domicilio, teléfono.
APORTACIONES PERSONALES 10 MINUTOS Hoja de papel
SOBRE LA DINAMICA
Lápiz
PROGRAMA PARA LA SESION 5
PROYECTO DE VIDA
Objetivo: Adquisición de algunos esquemas básicos para percibir su vida como un proyecto, como algo que
el necesita construir por etapas, asumiendo la responsabilidad de realizarlo con su propio esfuerzo y por sí
mismo; aprender a pensar el futuro, a saber visualizar lo que quiere, y a definir metas alcanzables a corto,
a mediano y a largo plazo. Que asuma la posibilidad de alcanzar esas metas para lograr sus objetivos.
ACTIVIDAD DURACION MATERIAL
Dinámica: ¿Hacia dónde vas? 15 min Vendas o paliacates

Actividad: Línea de la vida 15 min Hojas (para que puedan escribir)

- Lapiceros para cada


participante.

- Tarjetas de papel y sobres de


carta (para cada Participante)

Plenario “Línea del tiempo” 10 min ninguno


Plática “Proyecto de vida” 15 min Diapositivas para exposición
Actividad “Mi Proyecto de vida” 20 min Hoja de trabajo Mi proyecto de
vida
Plenario “Mi proyecto de vida” 5 min ninguno

Actividad “FODA” 15 min Hoja de trabajo


Plenario “FODA” 5 min ninguno
Actividad “Inventario de vida” 15 min Hoja de trabajo

Plenario y despedida 5 min ninguno


Conclusiones
◦ Fueron diversas las experiencias que se vivieron dentro de la aplicación de la intervención; en
primer lugar que se tuvo la oportunidad de trabajar con jóvenes de distintas edades y estatus
sociales por lo tanto las opiniones fueron muy distintas.
◦ En las primeras sesiones, en las que trabajamos autoestima, autorespeto y autoconociemiento fue
sumamente difícil trabajar con ellos, puesto que eran pocos los que se prestaban a las actividades,
incluso con los grupos de primer grado, hubo hojas en las que pudimos notar comentarios ofensivos
respecto de si mismos y sus compañeros.
◦ También hubo una diferencia al trabajar con alumnos de primer y tercer semestre; con los primeros
fue imposible lograr un nivel apropiado de conciencia, pues todo lo llevaban a juego, y
respondían a profesiones como magos, astronautas, domador cuando se les cuestionaba acerca
de su futuro, por otra parte, los alumnos de grados superiores ya tienen un poco más de
conciencia acerca de lo que les gustaría lograr aunque no sepan cómo llegar a ellos.
◦ Cuando se aplicó la técnica FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) notamos
que para la mayoría fue muy fácil encontrar sus fortalezas y oportunidades, pero la mayoría
encontró difícil o tuvo nula su capacidad de encontrar sus debilidades y amenazas; fue muy alta la
cantidad de alumnos que puso como oportunidad el apoyo de sus padres y dentro de los
proyectos comentados la mayoría habla de poder seguir estudiando, consideramos que es
pertinente crear programas que le den a los jóvenes estrategias de afrontamiento a los obstáculos,
al medio que el futuro les depara, estrategias que les den una mejor preparación para la siguiente
etapa, que los ayuden a tomar mejores y más consientes decisiones.

También podría gustarte