Está en la página 1de 50

Arte Argentino

Clase nº 6
23 de abril de 2018

Prof. Clara Inés Gorostiaga


Para la Argentina las dos últimas décadas del siglo XIX
y las tres primeras del XX conformaron
los 50 años con mayores cambios de su historia.

El epicentro de estos cambios estuvo en Buenos Aires.


Desde el punto de vista urbanístico la ciudad
se llenó de plazas, avenidas, automóviles, tranvías,
el subte, edificios con cúpulas y agujas,
el sistema eléctrico y cloacal, carteles de propaganda.
También se construyeron elevadores de granos, fábricas,
y hubo cambios estructurales en el puerto.

Desde el punto de vista humano apareció en la ciudad “la multitud”.


país y la ciudad
(*red social de símbolos con que la sociedad
se piensa y se interpreta a sí misma)

En este imaginario la ciudad es central:


representa el cambio.
Aparece la idea de fugacidad de lo cotidiano.
Los cambios sociales rápidos y profundos
la hacen pasar de tradicional a moderna.
Buenos Aires es una ciudad receptiva y
cosmopolita, abierta al cambio.
Y al mismo tiempo pertenece a un país periférico.
Esta situación la convierte en una “cultura de de
mezcla” (B.Sarlo)

En el interior de esta sociedad se dan todo tipo de


tensiones
entre fuerzas contrapuestas. Existen distintas
posiciones
en todos los ámbitos y por supuesto también en el
cultural.
Puiska-Chuspa (1921)
Tipos quichuas de la
quebrada de Humahuaca
Pompeyo Boggio

Desde el punto de vista artístico


los organismos de gobierno
seguían apostando por la
tradición.
En 1911 aparecieron los Salones
Nacionales de Bellas Artes.
Las normas estéticas que
promovían buscaban la
construcción de esa tradición.
Ignacio Zuloaga
“Las brujas de
San Millán”
(1907)
El pintor español
fue un referente
constante para la
representación
del regionalismo
en la Argentina
Cupertino del Campo

Jardín

Los paisajes
fueron privilegiados
por los Salones.
Guillermo Butler

Paisaje de
Córdoba

1925

(tendencia
simbolista)
Las nuevas posiciones estéticas estaban
representadas
por artistas que en su mayoría habían
estudiado en el exterior.
Buscaban la recepción y apropiación del arte
moderno
y los hicieron a través de producciones muy
variadas.
uno asumió su propio repertorio y su
modo de expresión.
Esta generación en su mayoría se formó
en Europa.
Allí tuvieron contacto con la vanguardia
y a su regreso elaboraron diferentes
propuestas a partir del cubismo, el
futurismo y la abstracción.
eran poetas y ( Oscar Schulz Solari )
artistas agrupados 1887 - 1963
en torno a la revista
“Martín Fierro”.

Emilio Pettoruti
1892-1971

Xul Solar
Emilio Pettoruti, en su viaje de estudios, realizó un camino laborioso. Por un lado
eludió el camino político de la vanguardia y asumió ésta como un problema plástico.

Ya desde su formación inicial había tomado como base


las búsquedas de Cézanne: expresar el volumen y el espacio
a través del color.
Paul Cézanne
Mont Saint-Victoire
1895
domingo
en la
Galette

Georges
Seurat
1884

En su línea de trabajo en el inicio de sus estudios


también había estado la técnica del desglose del color
permiten encontrar las claves de sus
producciones posteriores. Al observar sus
obras desde 1914, se advierte una unidad
que lo llevó a diferenciarse de sus
contemporáneos europeos.
En primer lugar elaboró una estrategia
propia para el aprendizaje
la técnica tradicional de aprendizaje.
Dejó de lado sus estudios en las escuelas
(se basaban en la copia de los obras de los
grandes maestros).
Propuso, a través del análisis,
una relectura inédita de los principios
formales y compositivos de artistas del
Renacimiento.
De Fra Angelico
tomó el estudio del color,
de sus relaciones y armonías
en función de su distribución espacial
en el plano.
Realizó mapas cromáticos
según los diferentes porcentajes de cada color.

Deposición de la cruz

Beato Angelico
Museo San Marco
Generó nuevas estructuras compositivas y espaciales
desde su lectura de los frescos de Masaccio.
Massacio Tributo al César Capilla Brancacci Firenze
la superficie y el espacio en profundidad
a través de las relaciones entre el claroscuro y el
color.
Ensayó elementos de un esquema visual:
la relaciones entre la línea y la luz.
A través de ellos buscó resolver
la dimensión volumétrica de los cuerpos.
Estos trabajos lo condujeron a la abstracción por
un camino propio.
Durante su estadía europea se manejó con
libertad por dentro y por fuera de las
vanguardias.
En 1913 tomó contacto con el movimiento

Humberto Boccioni futurista.


El Futurismo italiano trabajaba en la
representación del movimiento.
Dinamismo de un ciclista
1913
En este dibujo en carbonilla de 1914,
Pettoruti restringió el color y se limitó
a una variada escala de valores.
Su intención era representar el
movimiento en un espacio abstracto.

La sensación dinámica fuera del


espacio real e independiente de
cualquier objeto.

Armonía-movimiento-spazio
Dinámica del viento
1916
Pettoruti
busca
estudiar la
fuerza y la
expansión
de la
energía en
un continuo
espacio-
temporal sin

un soporte
que la
Pettorutti se
ganó la vida
diseñando
vitraux y
cerámicas.
Posiblement
e esta haya
sido la
tercera
fuente de su
aprendizaje
de la 1915
Meditazione
Un aspecto clave en su exploración plástica fue
el collage.

En “El sifón” de 1915


une la actualidad (la guerra) con el pasado (la
foto del Duomo de Florencia)
La Voce
1916

Fragmentación del espacio y de los objetos

Descomposición de la imagen
Tinta sobre papel

“perspectiva naturalis”
(distintos puntos de fuga)

Contraste de objetos reales


ante la luz que es el elemento
definitorio

Mi ventana en Florencia, 1917

Malba (no expuesto)


Angulo de un jardín

1917
Autorretrato 1918

La figura como masa en


movimiento curvo.
BAILARINES 1918

Estructura más
compleja
Inclusión de figuras
como planos yuxtapuestos.
Permite pensar en
términos tradicionales
de relación figura-
fondo
También en términos
innovadores:
.luz autónoma de lo
real.

.líneas: suplen la
profundidad

.condensación de la luz
en planos claros sobre
un fondo ocre oscuro:

.imagen quebrada,
recompuesta y
observada como en un
espejo, desajustada.

Cohesión mediante la
superposición de planos
curvos,
Gruta Azul de Capri 1918

Equivalencias
forma-color
Como estrategia para insertarse en el campo
artístico local, envía al Salón Nacional obras
que podían ser aceptadas allí.
Al mismo tiempo organiza en la Galería
Witcomb una muestra de 86 cuadros
realizados en Europa.
La reacción es fulminante y divide a la crítica
en dos.
estado público cuando la revista Martín
Fierro respaldó las declaraciones de
Schiaffino a favor de la incorporación de
obras vanguardistas en el MNAB.
Su director, Cupertino del Campo, a su
vez contestó que en el museo “no
entraría un centímetro cuadrado” de la
obra de Pettoruti
A los Salones Nacionales se les
recriminaba parcialidad y
aparecieron otros salones para
confrontarlos:
Salón de los Recusados (1914)
Salón de los Independientes (1918)
Primer Salón Libre (1925)
Salón de los Artistas Modernos (1926)
Estas exposiciones se reeditaron año
tras año
Un grupo de artistas protagonizó la primera reacción anti-Salón.
Formaban el grupo de los Cinco o Artistas del Pueblo
Privilegiaban el grabado como medio expresivo
para facilitar el acceso al arte a un público más amplio.
Adherían a los ideales anarquistas y socialistas.
Su meta era denunciar la situación de la clase obrera.
Los Artistas del Pueblo eran próximos al grupo de escritores
llamados de Boedo.
Entre plásticos y escritores definieron los principios estéticos e
ideológicos del arte social.
Calle
Corrientes

Guillermo Facio Hebequer


“El
conventillo”

Guillermo
Facio Hebequer
Propaganda Soviética Facio Hebequer
Adolfo Bellocq Fundidores del acero
Adolfo
Bellocq

Viejos
desespera
dos
George Grosz

Cristo con la
máscara de gas

1928
Alfredo Guttero
1882-1932

También podría gustarte