Está en la página 1de 18

CURSO: DERECHO

CONSTITUCIONAL II

•El Régimen Económico


- Principios Generales
- Rol del Estado
- El Régimen Financiero.
•El Medio Ambiente.
El régimen tributario y
presupuestal (1)
Título III: Del régimen económico Capítulo IV: Del
régimen tributario y presupuestal – Artículos 74°
al 82°.

Las Constituciones peruanas establecen cada vez


con mayor detalle las reglas propias de la
tributación y del régimen presupuestal dentro de
su texto. Ello corresponde a diversas necesidades
normativas.

2
El régimen tributario y
presupuestal (2)
En algunos casos ellas son de rancio abolengo
constitucional como es el caso del principio de la
reserva tributaria. En otro casos, se trata de
urgencias más modernas y, así, se consagra en la
Constitución ciertas normas de relación entre el
Estado y de procedimientos en materia de uso de
los bienes y recursos del Fisco.
De todo ello, el tema que tiene antecedentes
constitucionales más remotos, es el principio de
que sólo por ley se establecen impuestos.

3
El régimen tributario y
presupuestal (3)
La reserva de la ley en materia tributaria ha sido
uno de los pilares de la lucha liberal contra el
antiguo régimen y la arbitrariedad. Es una de las
reglas de oro del Estado de Derecho, de la
democracia y de la seguridad jurídica.

De ser en el pasado simplemente un instrumento


para obtener recursos con los cuales financiar el
gasto público, ha evolucionado a ser, a la vez, un
instrumento de política económica, de
incentivación o desincentivación de actividades, y
de regulación del ritmo de la economía.
4
El régimen tributario y
presupuestal (4)

Además siguiendo la organización del Estado, el


problema tributario abarca dimensiones
nacionales, regionales y locales en que el poder
público se organiza. Por ello, la política tributaria
contemporánea es muy compleja. Esto hace
necesario establecer normas con matices que,
antes, eran simplemente innecesarios.

De ello es de lo que se ocupa, con extensión, el


artículo 74 de la Constitución de 1993.
5
El régimen tributario y
presupuestal (5)
Además de la reserva de ley en materia tributaria,
otros aspectos importantes de la vida económica
del Estado han sido progresivamente incorporados
en la parte constitucional relativa al Fisco. Los
principales son los siguientes:

- La organización de los ingresos y egresos


del Estado en el Presupuesto General de la
República, que tiene ciertas reglas de
estructuración y de elaboración.

6
El régimen tributario y
presupuestal (6)
En la medida que el poder está en buena parte
condicionado por la existencia o no de recursos
económicos, y por las reglas según las cuales se
dispone de ellos, la elaboración, ejecución y
fiscalización del presupuesto de la República no es
sólo un asunto técnico y financiero, sino
fundamentalmente de ejercicio de poder político.
De allí que la Constitución decida abordar todos
los diversos pasos que tienen que ver con esta
materia, de manera que se sepa quién y con
cuáles poderes puede actuar en cada momento.

7
El régimen tributario y
presupuestal (7)
- La iniciativa para formular el proyecto
pertenece al Poder Ejecutivo. La forma en que lo
revisa el Congreso y los límites que sus miembros
tienen para introducir gastos.
- La forma en que habrán de asignarse los
recursos y el necesario balance entre ingresos y
egresos.
- La atribución de ciertos órganos del Estado,
por su importancia, de sustentar por sí mismos y
no a través del Poder Ejecutivo sus propios
pliegos de egresos.
8
El régimen tributario y
presupuestal (8)
- La atribución del Congreso de aprobar el
Presupuesto y las medidas de emergencia
necesarias para el caso en que dicha aprobación
no se produzca.

- La necesidad de discriminar entre las


normas de ingresos, egresos y su manejo, de un
lado, y las reglas de obtención de nuevos ingresos
y de endeudamiento, de otro, para que la
aprobación de todas estas disposiciones tenga
racionalidad.
9
El régimen tributario y
presupuestal (9)

- La norma de que la Contraloría General de


la República es el órgano superior del Sistema de
Control, autónomo, encargado de supervisar la
legalidad de la ejecución del Presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y
de los actos de las instituciones sujetas a control,
entre otras disposiciones que le son referentes.

10
El régimen tributario y
presupuestal (10)
Es importante que estas normas se hallen en la
Constitución porque dan máximo rango a las
atribuciones de la Contraloría que, de esta
manera, no podrá ser obstaculizada en su labor
por ningún órgano, incluidos los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Respetar las atribuciones constitucionalmente
asignadas sin enfrentarse a ellas sin poder
modificarlas. El rango constitucional de la
Contraloría garantiza las condiciones necesarias
para que su trabajo pueda ser llevado a cabo
eficientemente.
11
Recursos Naturales (1)
Título III: Del Régimen Económico – Capítulo II Del
Ambiente y los Recursos Naturales, artículos 66° a
69° habla de los Recursos Naturales y Naturaleza de la
concesión

El ambiente implica el compendio de elementos


naturales –vivientes o inanimados-, sociales y
culturales existentes en un lugar y tiempo
determinados, que influyen en la vida material y
psicológica del hombre. Por eso es objeto de
protección jurídica.

12
Recursos Naturales (2)

Se le concibe como el medio en el cual se


encuentran todos los factores que hacen posible la
existencia humana y la de los demás seres vivos.
En suma, alude al mundo exterior que rodea a los
seres vivientes y que condiciona –de una manera
directa o indirecta- su existencia y coexistencia.

Todos los componentes del ambiente están


necesariamente interrelacionados.

13
Recursos Naturales (3)

Dentro del medio ambiente tienen particular


importancia los recursos naturales, pueden ser
definidos como el conjunto de elementos que
brinda la naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas.

La Constitución en su artículo 66° señala que los


recursos naturales, son patrimonio de la nación.

14
Recursos Naturales (4)
Los recursos naturales se clasifican en:

Recursos renovables: son aquellos que a pesar de


ser utilizados pueden regenerarse y, por ende, no
perecen para su posterior aprovechamiento. Es el
caso del suelo, el agua, las plantas y los animales.

Recursos no renovables: son aquellos que al ser


utilizados se agotan irremisiblemente. Es caso de
los minerales, el petróleo, el carbón, el gas
natural, etc.
15
Recursos Naturales (5)
Ello implica que su explotación no puede ser
separada del interés nacional, por ser una
universalidad patrimonial reconocida para los
peruanos de todas las generaciones. Los
beneficios derivados de su utilización alcanzan a la
nación en su conjunto; por ende, se proscribe su
exclusivo y particular goce.

En ese sentido, los recursos naturales –como


expresión de la heredad nacional- reposan
jurídicamente en el dominio del Estado.
Recursos Naturales (6)
El Estado, como la expresión jurídico-política de la
nación, es soberano en su aprovechamiento. Es
bajo su imperio que se establece su uso y goce.

La Constitución establece que mediante una ley


orgánica se fijarán las reglas sobre las siguientes
materias:
 Condiciones para la racional utilización de los
recursos naturales.
 Condiciones de su otorgamiento a particulares,
con resguardo del interés nacional.
17
Recursos Naturales (7)
Este otorgamiento se ejecuta mediante las
denominadas concesiones. Éstas se definen como
el consentimiento estatal, a favor de un particular,
para la explotación de un recurso natural.

Se las concibe como actos reglados


contractualmente. Por su naturaleza bilateral no
pueden ser revocados discrecionalmente, sino en
caso de incumplimiento de las cláusulas
compromisorias de explotación o de la
contraprestación pactada.
18

También podría gustarte