TRANSOPERATORIO
INTEGRANTES:
CARRASCO MERA, KAREN PATRICIA
FLORES VÁSQUEZ, ARSENIO
LOZADA OLIVA, TANIA LUCELY
SAAVEDRA MORI, DICK ERICKSON
VASCO GUERRERO, MANUEL TOBÍAS
DOCENTE:
DR. JAVIER MEGO SILVA
¿QUÉ ES EL
TRANSOPERATORIO?
• Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el
que se efectúa una serie de cuidados y controles que tiene
como finalidad mantener al paciente en un estado lo mas
cercano posible a la homeostasis.
2
TRANSOPERATORIO
Limites
Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina
cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da
por concluida la intervención.
3
IDENTIFICACIÓN
Condiciones de presentación del enfermo
Nombre del paciente y diagnostico luego
se corrobora que coincida con el
diagnostico del expediente clínico y nombre
impreso en el brazalete
Identificación sitio intervención quirúrgica
(paciente)
Productos hemáticos (sangre o sus
derivados) se comprueba que los rotulos de
las etiquetas coincidan con el nombre del
enfermo
4
TRANSOPERATORIO
División
• Transoperatorio quirúrgico: se refiere a los aspectos técnicos que realiza
el cirujano.
• Transoperatorio anestésico: indica que comprende todo un sistema de
vigilancia, que de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico, puede
clasificarse fundamentalmente en dos sistemas
1)Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica de
baja riesgo(CBR)
2)Sistema transoperatorio de control para interveción quirurgica de alto
riesgo(CAR)
5
CONTROL DE BAJO
RIESGO
6
CONTROL DE BAJO RIESGO
•Incluye cuatro aspectos básicos
Control líquidos
7 y electrolito
Control de bajo riesgo (CBR)
Control respiratorio
1) Permeabilidad de las vías respiratorias
Dos sistemas de aspiración
8
CONTROL DE BAJO RIESGO
Control respiratorio
2)Frecuencia respiratoria
Respiración espontanea: regulada por el centro respiratorio
Respiración controlada :paciente intubado juicio del anestesiólogo
9
CONTROL DE BAJO RIESGO
Control respiratorio
3)Asegurarse la administración de oxigeno
Verificar la fuente de aprovisionamiento
4) Ventilación asistida por presión positiva
debe ser adecuada a la capacidad vital pulmonar y evitar la
sobredistensión y otras complicaciones
10
CONTROL DE BAJO RIESGO
Control circulatorio: consiste en medir y valorar
11
CONTROL DE BAJO RIESGO
Control neurológico: constituyen un fiel reflejo de las condiciones del
SNC
1) Estado de conciencia
2) Diámetro pupilar
3) Reflejo palpebral
4)Reflejo consensual
5)Reflejo acomodación
6)ROT
12
CONTROL DE BAJO RIESGO
Control de líquidos y electrolitos: cuantificación
de ingresos y egresos
13
HOJA DE ANESTESIA
14
CONTROL DE ALTO
RIESGO
CONTROL DE ALTO RIESGO
CONTROL RESPIRATORIO
CONTROL CIRCULATORIO
CONTROL NEUROLÓGICO
CONTROL DE LÍQUIDOS Y
ELECTRÓLITOS
16
CONTROL DE ALTO RIESGO
CONTROL RESPIRATORIO
Presión parcial
normal de Presión parcial
pH sanguíneo
oxígeno en normal de CO2
sangre arterial
17
CONTROL DE ALTO RIESGO
CONTROL CIRCULATORIO
PLETISMOGRAFÍA.
TOMA DIRECTA DE
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN VENOSA
CENTRAL
PRESIÓN EN CUÑA DE LA
ARTERIA PULMONAR.
GASTO CARDIACO
ELECTROCARDIOGRAFÍA
18 CONTROL DE DIURESIS
CONTROL DE ALTO RIESGO
CONTROL NEUROLÓGICO
19
CUIDADOS GENERALES
DEL ENFERMO EN LA
SALA DE OPERACIONES
CUIDADOS GENERALES
MODERAR LAS ACTITUDES Y LENGUAJE DEL
EQUIPO HUMANO
TEMPERATURA CORPORAL
24
POSICIONES DEL PACIENTE
POSICIÓN EN DECÚBITO LATERAL
Se coloca al enfermo en esta posición ya anestesiado
e intubado, procurando que el eje de la columna
coincida con el centro de la mesa de operaciones y la
cabeza se apoya sobre una almohada pequeña.
POSICIÓN DE LUMBOTOMÍA
Después de colocar al enfermo en decúbito lateral, se
flexiona la mesa de operaciones en su articulación
central, al nivel donde se apoya el espacio costolumbar
del enfermo.
25
POSICIONES DEL PACIENTE
POSICIÓN DE LITOTOMÍA
El enfermo descansa sobre su dorso, los muslos se
flexionan sobre el abdomen y las piernas sobre los
muslos, las rodillas separadas se mantienen en esa
posición, sosteniendo las extremidades inferiores en
unos estribos o en pierneras colocadas a los lados de
la mesa de operaciones.
26
POSICIONES DEL PACIENTE
POSICIÓN DE KRASKE
La articulación central de la mesa de operaciones se
hace coincidir con la cadera del paciente y flexiona
cerca de los 90°, con lo que el punto de apoyo del
cuerpo queda sobre abdomen inferior, ingles y tercio
superior de muslos, regiones que deben acojinarse
perfectamente para evitar lesiones de paquetes
neurovasculares y de salientes óseas.
27
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
DISFUNCIÓN HEMODINÁMICA
Se han empleado muchas definiciones del estado de
choque; siendo la más acertada la cual es una
alteración hemodinámica caracterizada por
hipoperfusión tisular con hipoxia celular consecutiva.
Etapa temprana
• Cianosis en labios, lechos ungueales y
lóbulos de la oreja
• Sangre oscura en el campo quirúrgico
• Taquicardia
• Hipotensión arterial DISFUNCIÓN RESPIRATORIA
• Trastornos del ritmo cardiaco Debe identificarse la alteración y el nivel en el que se
encuentra, ya que la depresión respiratoria puede ser
Etapa tardía consecuencia de sustancias que actúan directamente
• Bradicardia sobre el centro respiratorio o sobre los músculos
• Midriasis respiratorios
• Hipotensión arterial y venosa
29
• Paro cardiaco
30
LISTADO DE LOS EQUIPOS
31
Corte
1 Mango de bisturí
1 Tijeras Lister o 1 Tijeras Mayo rectas
1 Tijeras Littauer núm. 3 (hojas 11 y
tijeras Bergmann (15 cm)
15)
Hemostasia
1 Pinzas Kelly (14 cm) 1 Pinzas Rochester-Pean (14 cm) 1 Pinzas Halsted curvas (12.5 cm)
32
Disección
1 Pinzas de disección sin dientes (15 cm) 1 Pinzas de disección con dientes (15 cm)
Tracción
2 Pinzas Allis (15 cm) 1 Pinzas Foerster (18 cm)
Sutura
1 Portaagujas Hegar- Hilo de sutura
Mayo (16 cm)
33
Material complementario
2 Jeringas de 5 ml desechables.
1 Jeringa Asepto.
1 Flanera de metal.
34
2. EQUIPO DE CIRUGÍA MENOR
Corte
1 Mango de bisturí 1 Mango de bisturí núm. 3 1 Tijeras Mayo rectas 1 Tijeras Mayo curvas
núm. 4 (hoja 22) (hoja 15) (15 cm) (15 cm)
Hemostasia
6 Pinzas Halsted curvas (12.5 cm) 6 Pinzas Kelly curvas (14 cm) 1 Pinzas Foerster (18 cm)
35
Disección
1 Pinzas de disección con 1 Pinzas de disección sin 1 Pinzas de disección 1 Pinzas de disección Adson
dientes (15 cm) dientes (15 cm) Adson sin dientes. con dientes.
Separación
2 Separadores Farabeuf 2 Separadores Volkmann 1 Separador Beckman, Weitlaner o Adson
Sutura
1 Portaagujas Hegar-Mayo
Hilo de sutura
(16 cm)
36
Exéresis o extirpación de lipoma subcutáneo en cara anterior
de muslo derecho
Técnica
Colocación del paciente en decúbito supino sobre la mesa de operaciones.
Se efectúa antisepsia amplia.
Colocación de campos estériles y compresa hendida.
Infiltración de lidocaína simple al 2%.
Incisión de piel.
Hemostasia con pinzado y ligaduras de catgut simple 3-0.
Disección extracapsular del lipoma, roma, cortante o con ambas, previa exposición del campo
quirúrgico con separadores de Farabeuf o Volkmann.
Resección de la masa tumoral.
Hemostasia y lavado local con solución salina isotónica.
Valorar el uso de drenaje blando tipo Penrose.
Reconstrucción por sutura de piel con técnica de Sarnoff con nailon o polipropileno 3-0.
Se cubre la herida con gasa o apósito estéril.
Retiro de puntos en cinco a siete días.
37
Corte
1 Mango de bisturí núm. 4 1 Mango de bisturí 1 Tijeras Mayo rectas 1 Tijeras Mayo curvas
(hoja 22) núm. 3 (hoja 10) (15 cm) (15 cm)
1 Tijeras Metzenbaum curvas (15 cm) 1 Tijeras Iris curvas (11.5 cm) o tijeras finas para cirugía
Hemostasia
38
Tracción
4 Pinzas Backhaus (11 cm) o Roeder 2 Pinzas Allis (15 cm) 1 Pinzas Foerster curvas (18 cm)
Disección
1 Pinzas de disección Adson sin dientes 1 Pinzas de disección Adson con dientes
Separación
• 1 Flanera.
40
Es la lectura de la presión existente en territorio
venoso central (vena cava o aurícula derecha)
por medio de un catéter largo, introducido a
través de una vena periférica.
41
Ejemplos de procedimientos
Los casos acostumbrados son dos: venoclisis y venodisección
(o flebotomía).
Indicaciones
• Hidratación parenteral.
• Alimentación parenteral.
• Administración de fármacos (antibióticos,
antiarrítmicos,anticoagulantes,
analgésicos, etcétera).
• Inducción anestésica.
• Transfusión de sangre y plasma.
42
Ejemplos de procedimientos
Requerimientos
43
La venodisección es un procedimiento quirúrgico que consiste en disecar
una vena superficial de alguna extremidad o del cuello e introducir un
catéter en la luz del vaso.
44
Técnica
1. Iluminar la región por operar.
2. Lavar con agua y jabón.
3. Practicar antisepsia.
4. Colocar campos o compresa
hendida.
45
Técnica
6. Incidir piel y tejido adiposo 2 a
3 cm de longitud, transversal al
eje de la extremidad.
46
Técnica
47
Técnica
13. Verificar la hemostasia
Hemostasia
6 Pinzas Halsted curvas (12.5 cm) 4 Pinzas Kelly curvas (14 cm)
Tracción
Separación
2 Separadores Shonborn
2 Separadores Farabeuf o Jackson para tráquea 2 Separadores Volkmann
(11 a 21cm)
50
Indicaciones
En insuficiencia respiratoria aguda y progresiva.
En insuficiencia pulmonar asociada a retención de
secreciones.
Para facilitar la aspiración por medios mecánicos.
En pacientes que precisan ayuda ventilatoria o
ventilación mecánica completa
En pacientes en estado de coma.
51
Posición
Se procede a lavado mecánico con agua y jabón
y aplicación de antisépticos.
Paciente en decúbito supino, cabeza en Se colocan los campos estériles.
hiperextensión con almohadilla bajo los Por palpación se localiza el espacio cricotiroideo,
hombros. y la tráquea se fija con los dedos pulgar e índice.
El anestésico se infiltra en la membrana
cricotiroidea.
52
Técnica
Incisión:
Transversal: se realiza aproximadamente Vertical media: se incide desde el primer
a 2 cm por encima de la horquilla esternal, cartílago hasta los tres siguientes .
con una longitud de unos 4 cm en el
adulto.
53
Se separan los bordes de la herida y se
procede a hemostasia por ligadura.
54
Los anillos traqueales se fijan con los dedos
índice y pulgar y se ejecuta el corte
transversal o vertical de los mismos (según
la urgencia del caso) con bisturí mango 3,
hoja núm. 11.
55
Se suturan en un mismo plano tejido graso y
músculo cutáneo con material absorbible 3-0
con puntos simples y con puntos de Sarnoff
en piel con nailon o polipropileno 3-0.
56
Complicaciones
57
Cuidados de la traqueostomía
58
Es un procedimiento mucho más rápido y se efectúa cuando
existe urgencia extrema.
59
Técnica
Se localiza por palpación la membrana
Paciente en decúbito dorsal. cricotiroidea.
Colocar rollo de ropa bajo los Se realiza una incisión vertical de 3 cm, que se
hombros. inicia 1cm por arriba del cartílago cricoides hacia
Se extiende la cabeza del enfermo. abajo; esta incisión incluye desde piel hasta
tráquea .
60
•Se amplía la boca de la incisión cricotiroidea y se seca con alguna compresa o toalla, para
introducir una “cánula improvisada”, que puede ser el casquillo de un bolígrafo o una jeringa de
plástico cortada.
• Se traslada al paciente a la unidad médica más cercana, cuidando que la “cánula” no se expulse
de su sitio, lo que puede ocurrir con cualquier acto de tos
Complicaciones
• Hemorragia y hematoma
• Infección
• Lesión de tejidos vecinos
• Enfisema subcutáneo
61
1 Pinzas Foerster curvas (18 cm)
1 Pinzas Foerster rectas (18 cm)
1 Flanera
1 Vaso de cristal graduado o tubos de ensayo
estériles para muestras
1 Jeringa desechable de 10 ml
1 Jeringa desechable de 20 ml
1 Aguja hipodérmica núm. 25 para botón dérmico
1 Aguja núm. 21 para infiltración en los tejidos
1 Aguja núm. 18 para toma de productos
4 Agujas raquídeas núms. 21, 22, 23, 24
2 Agujas guía para ligamento interespinoso
núms. 17 y 18
1 Aguja Touhy núm. 16 para anestesia epidural
1 Catéter de polietileno epidural
1 Llave de 3 vías
1 Raquimanómetro
62
Medicamentos
Lidocaína al 2 y 5% pesada
(xilocaína).
Tetracaína (pantocaína).
Bupivacaína (mercaína).
Adrenalina.
Procaína (novocaína).
Solución glucosada al 5%.
Solución isotónica de cloruro de
sodio.
Agua bidestilada.
63
Es la introducción de una aguja en el conducto raquídeo, a nivel lumbar, para extraer
productos (líquido cefalorraquídeo) con fines de estudio químico y bacteriológico, o
para depositar fármacos con objeto de producir bloqueo anestésico o simpático a
nivel de los troncos nerviosos.
64
Posición del paciente
Se coloca al paciente sentado o en decúbito lateral con flexión de los muslos hacia el
abdomen y de la cabeza sobre el tórax, para abrir los espacios intervertebrales
65
Técnica
1. Previa antisepsia de la región, por lo general
entre L4-L5, se colocan campos estériles y se
infiltran con lidocaína los tejidos subdérmicos y
superficiales.
66
Posibles
complicaciones
• Hipotensión arterial.
• Cefalea pospunción, porque se ocasiona
disminución de la presión del líquido
cefalorraquídeo.
• Dolor local pospunción.
• Trastornos motores regionales.
• Meningitis séptica.
67
Corte
Hemostasia
68
Disección
1 Pinzas de disección sin dientes (15 cm).
1 Pinzas de disección sin dientes (25 cm).
1 Pinzas de disección con dientes (15 cm).
1 Pinzas de disección con dientes (25 cm).
1 Pinzas de disección Adson sin dientes (12 cm).
1 Pinzas de disección Adson con dientes (12 cm).
1 Pinzas de disección Adlercreutz (15-20 cm).
Tracción
10 Pinzas Allis (15 o 19 cm).
2 Pinzas Foerster (anillos) curvas (25 cm).
1 Pinzas Foerster (anillos) rectas (25 cm).
2 Pinzas Duval (20 cm).
1 Pinzas Babcock (16 o 20 cm).
12 Pinzas Backhaus o Roeder (8, 10 y 13 cm).
69
Separación
2 Separadores Farabeuf (12 o 15 cm).
3 Separadores Deaver (3, 4 y 5 cm × 75 cm).
3 Separadores Volkmann (23 cm).
1 Separador Harrington (30 cm).
Sutura
1 Portaagujas Hegar-Mayo (15 cm).
1 Portaagujas Hegar-Mayo (20 cm).
Nailon 3-0 con aguja.
Catgut simple 2-0 sin aguja.
Catgut crómico 0 con aguja.
Poliglactina 910 calibre 0 con aguja.
Ácido poliglicólico calibre 0 con aguja.
70
• Aspiración
2 Cánulas Yankauer.
1 Tubo de látex o plástico de aspiración.
Material complementario
Bandeja Mayo.
Riñón de metal de 500 ml.
Riñón de metal de 1 000 ml.
Flanera de vidrio o metal.
Bandeja de metal.
Instrumental complementario
1 Separador Balfour.
1 Separador Gosset.
1 Jeringa Asepto (15 o 23 ml).
1 Electrocoagulador (cable y puntas).
71
Técnica
72
Sutura De La Pared Abdominal
Después de contar gasas y compresas se procede a:
Sutura de peritoneo parietal con catgut crómico calibre 0, en el
adulto; se incluye también la fascia posterior; se emplea surgete
simple o anclado.
De requerirse, se afrontan los músculos con material absorbible
calibre 2-0 con puntos separados.
Sutura aponeurótica, con puntos separados o continuos de
material sintético absorbible, ácido poliglicólico, poliglactina 910,
polidioxanona calibre 0, o bien con sutura monofilamento de
nailon en pacientes con alto riesgo de cicatrización defectuosa
(pacientes desnutridos, oncológicos, ancianos o con abdomen
distendido).
Lavado con solución salina de tejido adiposo y afrontamiento,
cuando es grueso, con puntos separados de catgut simple 3-0.
Sutura de piel con puntos Sarnoff con hilo monofilamento de
nailon 3-0
73
Sutura de la pared abdominal
74
Equipo de cirugía general (descrito anteriormente) más el instrumental torácico :
Corte
75
Disección
Separación
76
Aproximadores Material complementario
2 Flaneras de metal
1 Aproximador de costillas Bailey-Gibbon
2 Riñones de metal de 1 000 ml
1 Sonda acanalada
77
Músculo Dorsal del Ancho
Incisión de la piel
79
sutura de músculo serrato mayor sutura de músculo dorsal ancho
Sutura de la piel.
80