Está en la página 1de 22

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Mg. Walter Díaz Cartagena

Moquegua, Mayo 2010


I. MARCO CONCEPTUAL

Todo territorio experimenta problemas y conflictividad, dado


que en él se asienta una determinada población y se
desarrollan diversas actividades económicas.
Paliar en lo posible los conflictos entre usos, lograr un
desarrollo socioeconómico equilibrado, proteger el medio
ambiente, preservar sus recursos y mejorar la calidad de
vida de la población son objetivos que sólo pueden
lograrse, eficaz y racionalmente, a través de la
Planificación Territorial.
MEDIO
FÍSICO

POBLACIÓN Y
ACTIVIDADES DE MARCO LEGAL
PRODUCCIÓN, SISTEMA
CONSUMO Y TERRITORIAL E
RELACIÓN INSTITUCIONAL
SOCIAL

POBLAMIENTO
E
INFRAESTRUCTURAS
1. Fase
Preparatoria

6. Fase de 2. Fase de
Monitoreo y Diagnóstico
Evaluación Integrado

5. Fase de
3. Fase
Implementaci
Prospectiva
ón

4. Fase
Propositiva y
de
Aprobación
LA PROPUESTA LA IMPLEMENTACIÓN
LA REALIDAD
¿Cómo nos gustaría ¿Cómo hacemos para
¿Cómo estamos?
estar? lograrlo?

Fase Fase Fase de


Preparatoria Prospectiva Implementación

Fase de Fase de
Fase Propositiva
Diagnóstico Monitoreo y
y de Aprobación
Integrado Evaluación
1. FASE PREPARATORIA
a) Político
institucional

b) Técnico

c) Político
social

d) Logístico
1. Decisión, compromiso y
orientación política del
proceso

5. Inicio de los dos soportes


de la formulación:
2. Equipo Técnico en
- Sistema de información.
operación
- Proceso de participación
ciudadana.

4. Logística 3. Identificación y
convocatoria al conjunto
asegurada de actores
2. FASE DE DIAGNÓSTICO INTEGRADO

FÍSICO
Se analiza el territorio
en sus múltiples
dimensiones cuyo POLÍTICO BIOLÓGICO
análisis servirá para la
generación de
escenarios y el
análisis estratégico,
con lo cual se
elaborará la propuesta ANÁLISIS
de planificación CULTURAL DEL ECOLÓGICO
territorial. TERRITORIO

SOCIAL AMBIENTAL

ECONÓMICO
Los resultados a obtenerse en esta fase, se elaboran sobre la base de la
Zonificación Ecológica Económica, la cual permitirá obtener el
MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO, a partir de los siguientes análisis:

Análisis de
Cuencas

Análisis de las
dinámicas
económico-
productivas

Análisis de Análisis de
Riesgos y Sistemas
Vulnerabilida Urbano- MODELO ACTUAL DEL TERITORIO
des Rurales
3. FASE PROSPECTIVA Escenarios de futuro
construidos
(tendencial,
probable, posible)

Escenario Posible
Seleccionado y
formulación de su
Imagen Objetivo.

Análisis estratégico
del territorio
En esta fase se generan las
propuestas de (re) 4. Fase Propositiva y
ordenamiento, dirigidas a
plasmar el Escenario Posible.
Para ello, se esboza la IMAGEN
de Aprobación
OBJETIVO y se realiza el
ANÁLISIS ESTRATÉGICO del
territorio, identificando los ejes
y objetivos estratégicos, los
cuales constituyen los
instrumentos indispensables
para la ejecución de la
Planificación Territorial.

Imagen Análisis Ejes Objetivos


Objetivo Estratégico estratégicos Estratégicos
Esquema General de la Fase Propositiva

Plan de
Políticas de Ordenamiento
Imagen objetivo del Ejes y objetivos
escenario posible estratégicos
ordenamiento Territorial aprobado Instrumentos
territorial mediante Ordenanza
Regional

Políticas de Usos Normativos

De intervención
Políticas de en el territorio
Ocupación (Proyecto y
actividades)

De gestión
5. Fase de
En esta fase se deben
Implementación tener implementados
los procesos de:

GESTIÓN INVERSIÓN ADMINISTRACIÓN

Se debe tener preparado el SISTEMA DE


INDICADORES diseñado para el seguimiento de la
Planificación Territorial.
6. Fase de Monitoreo y Evaluación

En esta fase se realiza el


monitoreo y evaluación de
los avances y resultados de la
implementación del plan,
el cual es de CARÁCTER PARTICIPATIVO.
Esquema Integral de la Planificación Territorial

FACTORES NATURALES FACTORES SOCIOECONÓMICOS FACTORES TECNOLÓGICOS Y JURÍDICOS


Planificación Ecológica Planificación Económica Planificación Técnica y Jurídica

Sistemas de Interpretación: Requerimientos tecnológicos de cada


Tendencias recientes locales y
Actividades o usos, Criterios o actividad e imposiciones tecnológicas
regionales
factores, Calificación del sito

Análisis de factores: geomorfología,


vegetación, clima, hidrología, Datos socioeconómicos actuales Restricciones jurídicas
accesibilidad

Síntesis intermedia: Aptitud para


CONDICIONES TECNOLÓGICAS Y
agricultura, turismo, recreación, Objetivos
JURÍDICAS DE REALIZACIÓN
forestal, minera, de protección

OFERTA DE ESPACIO Disponibilidad de Equipamiento

Definición de necesidades

DEMANDA DE ESPACIO
II. TIPOS DE PLANES DE
DESARROLLO

Los planes de desarrollo de las


entidades territoriales son el
proceso mediante el cual la
autoridad institucional y la
Los planes de
ciudadanía o comunidad
desarrollo son una materializan los programas
HERRAMIENTA EFICAZ gubernamentales de éste y las
para la aspiraciones y propuestas de la
implementación de población, para el mejoramiento
planificación de los
de las condiciones de vida de los
recursos de la tierra.
habitantes del territorio durante
el respectivo período de gobierno
y con una VISIÓN DE LARGO
PLAZO.
URBANÍSTICO

REGIONAL RURAL

PROVINCIAL MINERO

TIPOS DE
PLANES DE
DESARROLLO

MUNICIPAL AGRÍCOLA

COMUNITARIO INDUSTRIAL

TURÍSTICO
III. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

El Planeamiento Estratégico es el punto de


partida del proceso de planificación de un
territorio, en el cual se identifican las
orientaciones fundamentales que guiarán en
el mediano y largo plazo el Funcionamiento
del Territorio.
Esquema de Desarrollo del Planeamiento Estratégico

3. DIAGNÓSTICO 4. ANÁLISIS 5. OBJETIVOS 6. ACCIONES


1. VISIÓN 2. MISIÓN
SITUACIONAL FODA ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS

Análisis externo:
Oportunidades y Componentes Generales Permanentes
Amenazas

Análisis interno:
Fortalezas y Metodología Específicos Temporales
Debilidades

Matriz FODA
IV. LA REGIÓN COMO MARCO ESPACIAL DE
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La región constituye el espacio físico geográfico de


mayor representatividad en la organización de un
territorio, así como en la descentralización política y
económica de un país; en este sentido todas las
regiones que constituyen el territorio peruano han
formulado , gestionado e implementado sus planes
de ordenamiento territorial teniendo como unidad
al espacio regional.
PROPUESTA GENERAL PARA LA GESTION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL

I
N P S
INICIATIVA MARCO LEGAL POLITICAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO ESTRUCTURA DE GESTION I
I
C L S
I T
A PREPARATORIA
A E
L
M
N ANALISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL A
D
I D
SISTEMA ADMINISTRATIVO SISTEMA BIOFISICO SISTEMA SOCIAL SISTEMA ECONOMICO SISTEMA FUNCIONAL
A D E
G
N E SINTESIS I
O N
S S F
T SISTEMA ADMINISTRATIVO SISTEMA BIOFISICO SISTEMA SOCIAL SISTEMA ECONOMICO SISTEMA FUNCIONAL O
I A R
C M
O R ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA A
C
R I
PROS
O
ESCENARIOS TENDENCIALES
PEC O N
DISEÑO DE ESCENARIOS ESCENARIOS CONCERTADOS
TIVA
ESCENARIOS ALTERNATIVOS
L R
PROPUESTA DE PLAN E
INST L G
RU I
MENT
A O ADOPCION NORMATIVA DISCUSION Y APROBACION ARTICULACION O
CION N
A
EJECU L
CION
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EVALUACION AJUSTE
ORDENAMIENTO S
TERRITORIAL I
G
INICIAL
GRACIAS

También podría gustarte