tiv os
n
Reducción de Riesgos
ció
iga
xt sta
Mit
Teue
Resp
Pr
ev
en
n
ció
ció
tta
eilxi
n
Recon h aTb
s trucci
ón Re
Prioridad en la
protección
Principios
obligatorio
Marco de Autonomías y
Descentralización. Subsidiariedad
Acción permanente
Definir/ fortalecer
Acceso y difusión de
información
ATRIBUCIONES
CONARADE MIN-DEF
CONARADE Proponer políticas y
CODERADE estrategias
TERRITORIAL COMURADE MPD
Convocar a reuniones
MMAyA
INSTITUCIONES
INSTITUCION
FFAA
MOPSyV Recomendar declaratorias
AL TECNICO CIENTIFICAS
UNIVERSIDADES MS
EQUIPOS DE PRIMERA RESP Generar y aprobar
mecanismos FORADE
MDRyT
SOCIAL
De acuerdo a Dar lineamientos para el
ORGANIZACIONES SOCIALES convocatoria funcionamiento del SISRADE
Secretaria Técnica
Plataforma Técnica
MINDEF MINPLAN
NC y ETAs deben incorporar la gestión de Las ETAs de cuerdo a sus atribuciones y competencias deben
Riesgo en la planificación integral como elaborar los PDMs , PEI y Los POTs, en el marco de los lineamientos
eje transversal estratégicos y directrices del MPD
GR en la OT.
Las ETAs, deben incorporar parámetros básicos de Establecer medidas de prevención y
identificación , evaluación, medición y zonificación de mitigación en asentamientos humanos,
áreas en grados de vulnerabilidad y riesgo previos estudios.
Protección Financiera
Ley N° 602 ( Art. 35)
Seguimiento
SAT
Difusión y Comunicación
Capacidad de Respuesta
LEY N° 602 ( Art. 42,43)
SENAM SNH
HI N
AMENAZA VULNERABILIDAD
SERGE
OMIN IGM NIVEL CENTRAL
GOBERNACIONES
IBTE
INE N SINAGER MUNICIPIOS
SE PREVE QUE EL
SITUACION DE
PROXIMIDAD DE LA EVENTO ADVERSO EVENTO ADVERSO
NORMALIDAD.
OCURRENCIA DE UN OCURRA Y SU CONFIRMADO Y POR
Los Ministerios y las
EVENTO ADVERSO. DESARROLLO PUEDA SU MAGNITUD E
instancias encargadas de
Los COEs deben reunirse AFECTAR A LA INTENSIDAD PUEDE
la atención ante
para evaluar los posibles POBLACION. AFECTAR A LA
desastres y/o
efectos de los eventos; los Deben activarse mecanismo POBLACION.
emergencias, así como
diferentes niveles deberán de comunicación y difusión Activar los COEs, ejecutar
los Gobiernos
revisar y adecuar sus a las poblaciones a las los planes de
Autónomos
planes de emergencia y/o poblaciones susceptibles a contingencia, recomendar
Departamentales y
contingencia de acuerdo a ser afectadas. Los COEs en de manera inmediata la
Municipales efectuaran
metodologías y los diferentes niveles declaratorias de
acciones propias de la
protocolos establecidos deberán operativizar de emergencia o desastre
Gestión de Riesgos
manera inicial y provisoria.
En el nivel nacional, el Viceministerio de Defensa Civil, por medio del
SINAGER, es la base de información de amenazas, vulnerabilidades, y
niveles o escenarios de riesgo, de vigilancia, observación y alerta, de
capacidad de respuesta y de parámetros de riesgo al servicio del
SISRADE. LEY N° 602 ( Art.42)
Nivel Municipal
EL municipio no pueda atender con su propia
Desastre Municipal
capacidad económica y/o técnica.
Nivel nacional
(Ministerio de Defensa En el nivel
a través del municipal, los
Viceministerio de Responsables gobiernos
Defensa Civil) por de las autónomos
medio del SNATD, en declaratorias municipales, por
coordinación con los medio de sus
Sistemas de Monitoreo
y Alerta Sectoriales propios Sistemas
de Alerta
Los gobiernos de las autonomías
indígena originaria campesinos,
a través de sus SAT de acuerdo
al manejo integral que
históricamente tienen de sus
territorios y los conocimientos
ancestrales sobre el hábitat que
ocupan
Tendrá los siguientes alcances y características:
Articular los Sistemas de Alerta de las entidades territoriales
autónomas y los sistemas de monitoreo y vigilancia de las
instituciones técnico científicas existentes o que se creen en todo el
país.
Consolidar la información suministrada por parte de
entidades técnico científicas sobre el monitoreo de amenazas.
Generar boletines y reportes periódicos sobre el nivel de
actividad de las amenazas consideradas.
Establecer procedimientos para el suministro de
información para autoridades y población en general.
Generar recomendaciones sobre procedimientos de alerta a
los distintos niveles territoriales.
Suministrar la información sobre sistemas de alerta al
SINAGER-SAT.
Otros alcances que sean definidos expresamente por el
CONARADE
• 3. Generar e integrar la información sobre
amenazas (meteorológico, geológico, geofísico y
I. Competencias exclusivas ambiental) disponibles a nivel central del
Nivel central: Estado y municipal.
• 4. Definir políticas y articular los sistemas de
alerta temprana.
Recopilación sistemática
de información y ¿Qué pautas y tendencias
evaluación de los riesgos presentan los factores?
Desarrollo de
servicios de ¿Existe una base científica sólida
monitoreo y alerta para efectuar pronósticos?
temprana
También se registraron
precipitaciones estables, quiere
decir precipitaciones débiles
moderadas continuas, ocasionando
la saturación del suelo.
¿Reciben las alertas todas las
personas en riesgo?
Comunicación de la
información sobre ¿Se comprenden los riesgos y las
riesgos y alertas alertas?
tempranas
¿Resulta la información de las
alertas cara y útil?
PUBLICACIÓN DE BOLETINES
FECHA PRIORIDA
D
30/09/2013 NARANJA
08/11/2013 NARANJA
Avisos de 17/11/2013 NARANJA
alerta AVISOS DE ALERTA 2014
23/01/2014 ROJA
8 días de anticipación 28/01/2014 NARANJA
para la cuenca del Río 13/02/2014 ROJA
Mamoré. 24/02/2014 NARANJA
21/03/2014 NARANJA
Se recibe Aviso
alerta del
SENAMHI, SNHN,
otros
riesgo
Generar mapa de verificación
municipios información
posiblemente secundaria del
afectados con INE y otros
recomendaciones sectores
Consulta a MDyRT,
MIN Salud, ABC,
otros magnitud
posible de
afectación
En caso de desastre se debe comunicar
a la población con estrategias de
comunicación por medio de:
Vocero oficial
Boletín de alerta
de riesgo
Spot televisivos
Cuñas radiales
Radios HF UHF
Otros medios rápidos
y efectivos
¿Se comprueban y ponen al día los planes de
contingencia?
Desarrollo de las
capacidades de ¿Se hace uso de las capacidades y de los
respuesta de los conocimientos locales?
ámbitos nacional y
comunitario
¿Esta la población preparada y para
responder a las alertas?
Activación del COE
Bolivia:
Es un País con una exposición elevada a los eventos adversos de origen
natural
• Lluvias e inundaciones, sequias e incendios, y deslizamientos