Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HISTORIA.
1877 1890 1907 1937 1945 1947 1949 1957 1977 1989 1993 1997
HISTORIA
El ruso Popov (1859-1905) encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar
las ondas: la antena, constituida por hilo metálico.
HISTORIA
Guillermo Marconi
LA RADIO Y SUS EVOLUCIONES
Fue Edison 1877 quien registro la voz por primera vez en el fonógrafo.
El gramófono de berliner apareció 1885, y así después aparecieron los
Reproductores de música.
Los emisores de radio empezaron en principios de los 20 y muy pronto
Se hablo de la fiebre de la radio.
Cada una de las epocas subsiguientes le confirió sus propios avances
Tecnológicos y sus propias modificaciones estéticas.
INICIO
PRIMERAS ONDAS DEL RADIO
INICIO
RADIOS DE GALENA
INICIO
RADIOS CON VARIAS FUNCIONES
INICIO
RADIO Y TV
INICIO
TRANSISTORES
INICIO
RECEPTORES DE APLICACIÓN ESPECIAL
INICIO
RADIO PARA NIÑOS
INICIO
RADIOS DE CALIDAD Y DISEÑO
INICIO
RADIOS PORTATILES
En el año 1989 los radios portátiles se dieron a conocer a pesar que desde
Mucho tiempo atrás se disponía de este elemento, la creación de transistores
Dieron lugar o inicio a estos radios de dimensiones diferentes y estandarizadas.
INICIO
LA FM
En el año 1993 se inicio la FM, que en el ultimo cuarto del siglo xx la radio
Experimento tres revoluciones sucesivas, primero fue la popularización de
FM que favoreció un extraordinario desarrollo de la radio de proximidad
Especializada, luego llego internet la radio electrónica que devolvió al medio
Internacionalidad que le diera en su día la onda corta y que cuyo desarrollo
Esta en plena fase expansiva, de inmediato terminando el siglo llegaba la
Tercera revolución la radio digital.
INICIO
LA RADIO EN INTERNET
INICIO
LA RADIO EN AUTOMOVILES
En el año 2001 se dio a conocer la radio en los vehículos una gran experiencia
Ya que hasta el día de hoy son muy utilizados hasta llegar al punto que
El sonido de un carro es mucho mejor que el del equipo de la casa.
INICIO
LA RADIORECEPTORES
Fue Edison 1877 quien registro la voz por primera vez en el fonógrafo.
El gramófono de berliner apareció 1885, y así después aparecieron los
Reproductores de música.
Los emisores de radio empezaron en principios de los 20 y muy pronto
Se hablo de la fiebre de la radio.
Cada una de las épocas subsiguientes le confirió sus propios avances
Tecnológicos y sus propias modificaciones estéticas.
DEFINICION
LENGUAJE RADIOFÓNICO
Es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se
basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola
dirección del emisor al oyente; este lenguaje tiene varios factores que
permiten transmitir los mensajes o noticias por ejemplo.
Expansión sonora, con la voz humana, música o el sonido ambiente.
Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la
música, pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo
hace circunstancial y aisladamente.
Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da
valor a los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme
potencial expresivo, que debe usarse con prudencia.
LENGUAJE UTILIZADO
DEFINICION
permite un tipo de
agrupación de signos comunicación
El código
LINGÜÍSTICA MODERNA Tercer aspecto Uso social
El mensaje cultural
LA CARACTERISTICA
percibido
Por el oído
PRINCIPAL CARACTERISTICA
LENGUAJE UTILIZADO
LA MUSICA.
Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la
armonía y el ritmo, el fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el
oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La
música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el
flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones entretenimiento,
comunicación, ambientación.
se puede clasificar en:
Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e
ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación;
y atiende claramente a género, época, estilo, etc.
Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas,
creando un ambiente emocional.
Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto
(época, país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión
fría, desprovista de sentido anímico.
LENGUAJE UTILIZADO
LOS PLANOS.
Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de
los distintos sonidos.
Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar donde se
produce la acción y los cambios que le afectan.
Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano
principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene
produciendo, independientemente de que en el momento en que se da ese
sonido (en un segundo, tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano.
Idealmente, se sitúa al oyente en ese plano principal o primer plano. Cuanto
más cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano
será el plano.
Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que las acciones se
producen: pasado, presente, futuro, intemporalidad tiempo no definido,
atemporalidad fuera del tiempo.
Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía,
complicidad,
LENGUAJE UTILIZADO
EL SILENCIO
Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso
cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el
oyente. Puede ser:
Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.
Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o
dramática.
Otra clasificación posible es:
El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.
El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa
sentimientos.
El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad,
dramatismo, etc.
El silencio como pausa.
El silencio como error.
El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.
EJEMPLOS
el periodismo
las redes
el talento humano
los cables, elemento esencial para la buena potencia del emisor
la antena la cual recibe la señal y se puede transmitir.
la voz de la radio, se emotiva, triste; esencial para la comunicación.
efectos sonoros, dan vida al mensaje o noticia transmitida.
BIBLIOGRAFIA
google
wikipedia
revistas
periódico
encuestas.
LA RADIO
Presentado por
Docente
FREDDY LONDOÑO