Está en la página 1de 10

 En el Rig-veda (el texto más antiguo de la

India, de mediados del II milenio a. C.) no se


menciona ninguna doctrina de retribución
mágica, ni tampoco la rencarnación.
 En el Rig-veda se menciona unas 40 veces la
palabra «kárman» (cuyo nominativo es
«kárma») pero solo en su acepción como
‘trabajo’ o ‘acción’, frecuentemente utiliza
en el contexto de los rituales srauta (los ritos
típicos de la cultura védica: sacrificios de
fuego en los que se mataban animales y se
bebía la droga soma).
 Según varias religiones dhármicas,
el karma (En sánscrito: कर्म) es una energía
trascendente (invisible e inmensurable) que
se genera a partir de los actos de las
personas.
 Es una creencia central en la doctrina
del hinduismo, el budismo, el jainismo,
el ayyavazhi y el espiritismo.
 Proviene de la raíz kri: ‘hacer’ (según
el Unadi-sutra 4.144).
 Es errónea la etimología karaṇa: ‘causa’
y manas: ‘mente’, en boga en Occidente. Se
hizo originar a partir de la palabra
inexistente karmaṇ, inventada a partir de la
palabra sánscrita karman (declinación
de karma). La letra n final de karman (que
no es una ṇ) indica que se trata de un
sustantivo neutro. Para analizar las raíces de
la palabra karma se debe utilizar solo el
término básico karma (no su
declinación karman ni el inventado kar-maṇ).
Tanto para el hinduismo como para el
budismo, el karma no implica solamente las
acciones físicas, sino habría tres factores
que generan reacciones como:

 los actos

 las palabras

 los pensamientos.
Tanto el budismo como el hinduismo creen que
mediante la práctica de esas respectivas
religiones, las personas pueden escapar del
condicionamiento del karma y así liberarse de los
cuatro sufrimientos (que se enumeran igual en
ambas religiones):
 Nacimiento

 Enfermedad

 Vejez

 Muerte
El concepto karma no solo tiene una dimensión moral
sino también una dimensión existencial. En este
sentido, el karma se produce cuando el sujeto que
ejecuta una acción no se reconoce como la causa de los
efectos que esa misma acción produce, sobre todo
cuando dichos efectos le son adversos.
Este no reconocimiento también ocasiona la
exacerbación de los efectos nocivos, porque los
movimientos que hace el sujeto para solucionar el
problema solo lo agravan.

Ejemplo: el caso de un sujeto que al no saber nadar, y


por el instinto de querer sobrevivir, en su desesperación
y con sus movimientos bruscos empeora su situación. No
se da cuenta que lo que le hace hundirse cada vez más,
es su propia reacción.
 Usualmente se asocia el karma con
la reencarnación, ya que una sola vida humana
no alcanzaría para experimentar todos los
efectos de las acciones realizadas («cobrar» todo
el bien que se ha hecho o «pagar» todo el mal
que se ha realizado en vida).
 En religiones teístas (como el hinduismo o
el cristianismo) existe el concepto de alma. Bajo
el punto de vista del karma,
la rencarnación sería la nueva encarnación del
alma en un nuevo cuerpo físico, en tiempo
futuro, en el útero de una nueva madre.
 El karma y la rencarnación son la manera en
que los orientales trataban de explicar el
fenómeno de los niños prodigio, que serían
resultado de muchas vidas de práctica en ese
don particular.
 Esos niños serían almas que de alguna
manera podían aprovechar el talento
aprendido en vidas anteriores, que estaría
almacenado en una inaccesible memoria
astral o registros akáshicos (listas de
actividades que quedan escritas en el éter, el
cual es una sustancia mítica invisible, más
sutil que el aire).

También podría gustarte