Está en la página 1de 18

Programa de Estudios Generales

Historia del Perú Contemporáneo


Profesor: Ernesto A. Pajares Rivera

Unidad Temática II
- Economía Republicana -

DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR


AL PROYECTO ISI
1884 - 1968
Objetivo:
▫ Conocer y analizar el proceso de diversificación de las
exportaciones peruanas y la promoción de las inversiones
extranjeras en el curso de las primeras décadas del siglo XX.
A. La Reconstrucción Económica, 1884 - 1899

• Luego de la Guerra con Chile (1879 – 1883), el país debió enfrentar la ruina
económica y el desaliento social.

• Así, durante los gobiernos del Segundo Militarismo (1883 – 1895) y el


régimen de Nicolás de Piérola (1895 – 1899), el Estado resolvió tres
problemas:

 la abundancia de los billetes fiscales.

 el desorden del sistema de impuestos.

 la deuda interna y externa (50’ £).

• Para el último caso, el gobierno de Andrés A. Cáceres (1886 – 1890) firmó el


Contrato Grace el año 1889.
El desorden económico: los billetes fiscales

Billetes fiscales 

Detalle del periódico La Luz Eléctrica,


criticando el Contrato Grace
A. La Reconstrucción Económica, 1884 - 1899

• Mediante el Contrato Grace se estableció que, cambio del pago total de la


deuda externa (50’ £), el Estado peruano debía entregar al Comité Inglés de
Tenedores de Bonos representados por el irlandés Miguel Grace:

 el sistema ferroviario por 66 años.

 tres millones de toneladas de guano.

 libre derecho de navegación por el Lago Titicaca.

 80.000 libras anuales por 33 años (poco menos del 10 % del presupuesto)
dos millones de has. en la selva central, petróleo, carbón, minas, etc.

• Para administrar estos recursos nació la empresa Peruvian Corporation el


año 1890.
B. La República Aristocrática, 1895 – 1919

• Durante la República
Aristocrática (1895 – 1919) o el
Segundo Civilismo (1899 –
1919), la oligarquía se
convirtió en el grupo social
dirigente del país.

• Dicha clase fue integrada por


familias cuyo poder residía
en:
◦ la propiedad de tierras.
◦ la actividad minera. El Club Nacional de Lima, 1855
◦ el comercio o
◦ la actividad bancaria.
B. La República Aristocrática, 1895 – 1919

• Así también, los gobiernos del


Partido Civil promovieron:

♠ los capitales europeos.


♠ la exportación de materias primas.

• En el período se registró un
crecimiento de las exportaciones
reconocido en los ingresos
siguientes:

▫ 1899: 3,073’ de £p.


Hacienda Roma
▫ 1913: 9,138’ “ “ (Valle de Chicama, La Libertad)

▫ 1920: 35,304’ “ “
B. La República Aristocrática, 1895 – 1919

• Con respecto a la diversificación


de las exportaciones peruanas, las
materias primas mejor
negociadas fueron:

˚ minerales (cobre, plomo, oro).

˚ azúcar (en la costa norte).

˚ caucho (en la Amazonía).

˚ algodón (costa norte y sur).


Campo petrolífero de Negritos
(Piura, 1947)
˚ petróleo (en la costa norte).
B. La República Aristocrática, 1895 – 1919

• De manera particular, una


materia prima de exportación
fue el caucho (también
denominado jebe o shiringa).

• Así, en el año 1897 el caucho


representó el 9,3% de las
exportaciones del país.

• También, permitió el desarrollo Casa de Fierro o de Eiffel


de ciudades amazónicas como (Iquitos, 1887)
Iquitos.
Iquitos
B. La República Aristocrática, 1895 – 1919

• Los empresarios del caucho


más importantes fueron
Fermín Fitzcarrald y Julio
Arana (dueño de la Peruvian
Amazon Company).
Company

• Estos barones del caucho


explotaron, mediante las
correrías,
correrías la mano de obra
selvícola.
Malecón
• La sobreexplotación produjo Tarapacá –
Hotel Palace
el debilitamiento y la muerte (Iquitos)
masiva de grupos étnicos
como los huitotos o boras.
C. El régimen de La Patria Nueva, 1919 – 1930

• Durante el segundo régimen de


Augusto B. Leguía – denominado el
Oncenio (1919 – 1930) – se aplicó una
política económica caracterizada por:

◊ el fomento de las inversiones


estadounidenses (el año 1924
representó el 74%).

◊ el incremento de las exportaciones


de materias primas.
C. El régimen de La Patria Nueva, 1919 – 1930

• Así, durante el Oncenio los


productos de exportación
principales fueron petróleo (32%),
algodón (25%), cobre (22%) y
azúcar (16%).

◊ También, se afirmó como un


gobierno anti-oligárquico que
estimuló la burguesía industrial y
la clase media.
Cadáver de Augusto B. Leguía,
◊ Destinó fondos para la 1932
modernización del Estado y la
infraestructura del país.
El crecimiento del presupuesto del Estado, 1914 - 1930
D. Los Años de la Crisis, 1930 – 1948

• Durante las décadas de la


recesión económica y la Segunda
Guerra Mundial (1939 – 1945),
los gobiernos aplicaron un
modelo heterodoxo, basado en
dos prácticas:

♦ el impulso de la exportación
de materias primas.
♦ la expansión del gasto público.

• Igualmente, la oligarquía
Hospital Obrero de Lima recuperó el poder político y la
(edificado en el segundo gobierno clase media obtuvo una creciente
de Oscar R. Benavides, 1933 – 1939) influencia.
D. Los Años de la Crisis, 1930 – 1948

• Así, los sectores exportadores más


destacados fueron:

▫ minería de metales (cobre, plata,


oro, plomo y zinc).
▫ agricultura de caña de azúcar y
algodón.
▫ pesquería (industria conservera y la
producción de aceite de hígado de
pescado).

• Sin embargo, la política económica


Fundición Smelter controlista de Bustamante y Rivero
(Cerro de Pasco Copper) (1945 – 1948) fomentó una aguda crisis
económica.
E. Los Años Dorados, 1948 – 1968

• Bajo este periodo se aplicó un modelo ortodoxo o de laissez faire, identificado por
los elementos siguientes:

▪ la aplicación del liberalismo económico (Misión Klein).

▪ la reintegración del país a la economía estadounidense.

▪ la recuperación de la inversión extranjera.

• Así, el régimen autocrático del General Manuel Odría – denominado el Ochenio


(1948 – 1956) – sentó las bases de la recuperación económica del país.
E. Los Años Dorados, 1948 – 1968

• Entre los sectores de exportación sobresalientes destacaron:

♦ minero,
minero beneficiado con el Código de Minería (1950) que facilitó las
inversiones en:
▫ Marcona (hierro), (Ica) de la Marcona Mining Company;

▫ Toquepala (cobre), (Tacna) por la Southern Peru Copper Corporation;

▫ Quellaveco (cobre), (Moquegua) por la Southern Peru Copper.

♦ petrolífero,
petrolífero impulsado por la nueva Ley del Petróleo (1952).

Luego se estancó a causa de una mínima producción (sólo representó el


1% de las exportaciones el año 1964) y el retiro de capitales nacionales.
E. Los Años Dorados, 1948 – 1968

♦ agrícola,
agrícola con la expansión
del cultivo del azúcar (63%) y
algodón (59%).

♦ pesquero,
pesquero dinamizado por el
boom de la harina de pescado
(el año 1960 aportó el 30% de
ingresos por exportaciones al
país).

Así, el liderazgo mundial del


negocio recayó en el
Luis Banchero Rossi, 1929 - 1972 Consorcio Pesquero del Perú.

También podría gustarte