Está en la página 1de 24

Planes Programas y Proyectos

María Berta Torres


Equipo Técnico de Formación Docente

Marzo 2013
Planes Programas y Proyectos
Ejes Integradores:
Soberanía y defensa integral de la nación
 Lenguaje
 Derechos humanos y cultura de la Paz
AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL
 Interculturalidad

 Tecnología de la Información y la comunicación libre (TICL)

 Trabajo Liberador
Planes Programas y Proyectos
Intencionalidades educativas:
 Aprender a crear
 Aprender a convivir y participar
 Aprender a valorar
 Aprender a reflexiona
Planes Programas y Proyectos

María Berta Torres


Equipo Técnico de Formación Docente

Enero 2013
Niñas, niños y adolescentes
por un ambiente sano
• Concepto de ambiente
• Componentes físicos, químicos, biológicos y socioculturales. Relación
entre los seres vivos y los otros elementos que lo conforman
• Ambiente natural y construido por el ser humano
• Las actividades humanas como agentes modificadores del ambiente
• Importancia de la conservación del ambiente y la educación ambiental
• Importancia del impacto ambiental generado por las actividades
humanas
• Interacción entre la sociosfera y la biosfera. Flujo de energía y ciclo
de materiales
• El cambio climático y sus consecuencias en la energía venezolana
“El Agua en nuestras vidas”
ANTECEDENTES
El programa Educativo surge para implementar
acciones concretas en Educación Ambiental a
favor de los recursos hídricos del país, promover
la alfabetización ambiental luego de lo sucedido
en Diciembre 1999 en el Estado Vargas.
¿

• TEMAS A DESARROLLAR

• El Agua y la Agroecológica
• Medidas preventivas mitigantes para evitar la
contaminación ambiental
• Consumo responsable para preservar el
ambiente
• El Agua como fuente de salud y su relación
con las cuencas hidrográficas y los bosques
como unidades integrales
GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

La gestión integral del riesgo desde las Orientaciones


educativas, se concibe como proceso y no como fin
último, que promueve de manera flexible acciones de
planificación, consenso y participación de las
instituciones educativas, las familias y las
comunidades para construir la cultura preventiva,
reducir los riesgos y propiciar el desarrollo
sostenible
GESTION INTEGRAL DE RIESGOS
ESCUELA-FAMILIA- COMUNIDAD

Crear una cultura de prevención desarrollando:

• Planes de seguridad escolar


• Planes de prevención de riesgo
• Planes de ahorro energético

• Planes de educación vial

• Croquis, dibujos y/o mapas preliminares de riesgo en las instituciones de


las familias y comunidades

• Proyectos que desarrollen la cultura de paz

• Brigadas de prevención, entre otros


COMO DESARROLLARLO
Conceptos básicos:
** Placas tectónicas,movimientos, desplazamientos.

** Atmósfera, clima,precipitación, vientos, caudal.

** Población, represas, tránsito, energía, tóxico


.
** Cultura, conducta, Constitución, leyes,
reglamentos, normas, entre otros.

** Prevención, seguridad, atención, solidaridad,


defensa, resguardo, higiene, manipulación,
cooperación, salud, deberes, derechos,
política, sociedad, planificación, entre otros.
COMO DESARROLLARLO
** Distinciónentre señales (externas) y
señaléticas (internas de la Institución).
** Gestión integral del riesgo.
** Distingue los elementos de la gestión integral
del riesgo. RIESGO=AMENAZA * VULNERABILIDAD.
Reflexión que la misión es reducir la vulnerabilidad.
** Realización de ralling recreativos
indicando en cada estación los riesgos
naturales y antrópicos de la localidad.
** Participación en operativos integrales de salud.
** Sistema de Protección Civil de la Nación.
Funciones principales. Instituciones
que conforman este sistema.
COMO DESARROLLARLO

** Identificara los organismos competentes


en gestión integral del riesgo, en los espacios:
terrestres, acuáticos (fluvial-marítimo) y aéreos.
** Tipos de eventos.
** Origen de los eventos.
** Procedimientos para actuar, dependiendo
del evento adverso (natural o antrópico).
** Desastres.
** Impactos de los desastres.
COMO DESARROLLARLO
** Conciencia ciudadana.
** Identificación de eventos naturales y antrópicos.
** Clasificación de los simulacros según nivel
de información: avisados: a) Conocimiento de
toda la comunidad educativa; b) Conocimiento
sólo de las autoridades de la comunidad
educativa; ysorpresivos: sin previo aviso.
** Clasificación de los simulacros de acuerdo
con su alcance: parciales o totales.
** Clasificación de los simulacros según su grado
de complejidad: simples, complejos o múltiples.
** simulacros de evacuación en caso de
inundación, sismo, incendio, entre otros;
así como de simulacionesen el traslado de
heridos, auxilios médicos y emergencias.
COMO DESARROLLARLO
** Participación en programas del Sistema Nacional de Medios Públicos
(radio, prensa y televisión).
** Elaboración de grafitis en espacios públicos alusivos a la gestión integral
del riesgo.
** Evacuación ante un evento adverso.
** Fases de la gestión integral del riesgo en la familia, escuela y
comunidad: antes
(prevención, preparación y mitigación), durante (alerta y respuesta) y
Después (reconstrucción y rehabilitación), de eventos adversos naturales
y/o antrópicos terrestres, acuáticos (fluvial-marítimo) y aéreos.
** Prevención ante riesgos o eventos adversos naturales y antrópicos
terrestre, acuático (fluvial-marítimo) y aéreo que puedan ocurrir en la
familia, escuela y comunidad.
** Monitoreo-alarma.
** Sistemas de alarmas locales (alerta temprana).
** Reconocimiento de los distintos sistemas
de alarmas en los eventos adversos.
** Activación-respuesta.
AHORRO ENERGÈTICO
Finalidad
Desarrollar estrategias de articulación,
coordinación e integración interinstitucional e
intrainstitucional para la formación permanente e
integral en materia de ahorro energético, que
respondan a las características geohistóricas
locales, regionales y nacionales con visión
caribeña, latinoamericana y mundial, en el marco
del Programa Nacional de Educación Energética,
con la participación protagónica de todas las
ciudadanas y todos los ciudadanos de la República
Bolivariana de Venezuela.
EDUCACIÒN MEDIA: GENERAL Y TÈCNICA
Estrategias:

Enmarcar todos los proyectos, investigaciones y


actividades a realizar en la temática del ahorro de
energía eléctrica y agua, fomentando el pensamiento
crítico en relación con la naturaleza sociopolítica de los
problemas ambientales con el propósito de desarrollar
valores para la transformación social de nuestro país.
• Realizar un plan de acción institucional, que prevea el
ahorro de energía eléctrica y agua, enfatizando un
sistema de control.
• Trabajar los temas de ahorro de energía y agua en
los proyectos de aprendizaje a través de la
contextualización de los contenidos que se relacionan con
cada una de las áreas del aprendizaje
EDUCACIÒN MEDIA: GENERAL Y TÈCNICA
Estrategias:
Promover en la comunidad en general el beneficio de los paneles
solares y otros tipos de tecnología en aquellas instituciones del área
rural que los posea.
• Promover la cultura del reciclaje y la artesanía que de ésta se
deriva (realización de papel artesanal, jabón artesanal, juguetes,
entre otros).
• Promover encuentros municipales entre las instituciones de
educación media para debatir y llegar a acuerdos que permitan
el ahorro de energía eléctrica en las comunidades donde están
inmersos.
• Sistematizar las experiencias vividas en las diferentes
instituciones, para debatir y acordar su aplicabilidad con los
consejos comunales.
• Formar las brigadas estudiantiles para el ahorro energético.
EDUCACIÒN MEDIA: GENERAL Y TÈCNICA
Estrategias:

Desarrollar políticas comunicacionales, a través de los


medios de la institución educativa (periódico escolar) y
de medios comunitarios, que promuevan la toma de
conciencia en el ahorro de energía eléctrica y agua.
• Hacer uso de laboratorios y talleres en horarios
especiales, articulados con el plan de ahorro energético y
trabajar a la capacidad máxima de participantes.
EDUCACIÒN MEDIA: GENERAL Y TÈCNICA
Estrategias:
• Articular el enlace con organismos públicos en materia
de electricidad, para la sustitución de bombillos
incandescentes por bombillos de bajo consumo.
• Promover el uso de la iluminación hasta las 06:30 am.y
posterior a esta hora, vincular una brigada de ahorro
energético para garantizar el encendido de la misma.
• Iluminar en horas nocturnas los espacios que ameriten
de vigilancia.
• Realizar reuniones con directores de liceos y escuelas
técnicas para incentivarlos a realizar un Plan Estratégico
o una actividad, enmarcada en el sistema de trabajo para
el ahorro energético.
Programa TMS: Agroecología

• EL AGUA Y LA AGROECOLOGIA
• CONTROL ECOLÓGICO DE INSECTOS,
ENFERMEDADES Y VEGETACIÓN
ESPONTÁNEA
• SEMILLAS
• CONTROL ECOLÓGICO DE INSECTOS,
ENFERMEDADES Y VEGETACIÓN
ESPONTÁNEA
Finalidad
1.- Desarrollar con los educandos los conocimientos relacionados
con el café desde el punto de vista económico, agroecológico y
sociocultural.
2.- Desarrollar con los educandos los conocimientos
relacionados con el café, en cuanto a la importancia de una
agricultura sustentable, para la defensa de la soberanía y
seguridad alimentaria.
Aspecto Pedagógico:
Producción de semilla,
Establecimiento de viveros,
Fundación de plantaciones,
Labores culturales, cosecha y beneficio del café;
Todos bajo una perspectiva agroecológica tendente a la
reducción de las aplicaciones de agro tóxicos y de enmienda
química, para evitar la desforestación, erosión de los suelos y
afectaciones de la biodiversidad
“El título de maestro no debe darse
sino al que sabe enseñar, esto es al
que enseña a
aprender; no al que manda
aprender, ni al que aconseja que se
aprenda. El maestro
que sabe dar las primeras
instrucciones sigue enseñando
virtualmente todo lo que se
aprende después, porque enseñó a
aprender.”
Simón Rodríguez
“ENTRE LOS QUE VEMOS CON
DESDÉN, HAY MUCHÍSIMOS
QUE SERÍAN MEJORES QUE
NOSOTROS,
SI HUBIERAN TENIDO
Simón Rodríguez
ESCUELA”

También podría gustarte