Está en la página 1de 12

PRACTICA CONDUCTA

PROSOCIAL
DIFERENTES PERSPECTIVAS

1- BIOLÓGICAS
2.- SOCIOLÓGICAS
3.- PSICOLÓGICAS
……

PERSPECTIVA
SOCIOLÓGICA

 TEORÍA DE LAS NORMAS


SOCIALES

 Motivación altruísta:
SOCIALIZACIÓN: VALORES Y
NORMAS APRENDIDAS
TIPOS DE NORMAS

 Norma de Reciprocidad

 Debemos ayudar a quienes nos han


ayudado

 No debemos atacar a quienes nos


han ayudado
TIPOS DE NORMAS

 Norma de Responsabilidad Social

 Debemos ayudar a quienes dependen


de nosotros

 Deber y obligación de ayudar

 Inhibición de la norma Norma de


privacidad de la familia (Shotland y
Shaw, 1976).
TIPOS DE NORMAS

 Norma de Distribución o Justicia


social

 Distribución recursos de modo justo


 en proporción con las contribuciones
de las personas
 Equidad y Justicia
PRACTICA: CONDUCTA
PROSOCIAL
 OBJETIVOS:
1.- Análisis factores que influyen en
nuestra conducta prosocial: El tipo
de Mensaje
2.- Identificar los mecanismos que se
utilizan en cada mensaje
3.- Comprobar qué tipo de mensaje es
más persuasivo para lograr que la
gente ayude
PRACTICA: CONDUCTA
PROSOCIAL

 EXPERIMENTO CIALDINI y
SCHROEDER (1976)
PRACTICA: CONDUCTA
PROSOCIAL

 Donativos: TRES TIPOS DE MENSAJE

 FORMA 1: ¿Podrías colaborar con un


donativo?
 FORMA 2: 50 céntimos ya serían
suficientes
 FORMA 3: Estamos tan mal de fondos
que cualquier ayuda, por pequeña
que sea, nos vendría bien
PRACTICA: CONDUCTA
PROSOCIAL
 HIPÓTESIS:

 FORMA 1 Menos ayuda

 FORMA 2 Mayor ayuda que FORMA 1

 FORMA 3 Mayor ayuda que FORMA 2


CONDUCTA PROSOCIAL:
EXPLICACIÓN:

 FORMA 2 Mayor ayuda que FORMA 1

 Aceptar un mínima cantidad como


ayuda, más difícil encontrar
excusas Imagen de uno
mismo

NORMA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
CONDUCTA PROSOCIAL:
EXPLICACIÓN
 FORMA 3 Mayor ayuda que FORMA 2

Más efectivo mecanismo de


necesidad percibida que de ayuda
mínima

También podría gustarte