Está en la página 1de 19

“¿A QUÉ ESTÁN

ATENTOS LOS NIÑOS


DESATENTOS?
DRA. GISELA UNTOIGLICH
• ¿Indagar cuáles son los aspectos de la historia personal de cada niño que posibilitan o inhiben el “el
prestar atención” a los objetos de conocimiento.?

• Supuesto: no existen niños que no atiendan en lo absoluto, que de lo que se trata es de pesquisar en qué
tienen ubicada su atención aquellos niños que no están atentos a lo que los adultos esperamos que
atiendan.

• ¿qué le sucede a cada uno de estos niños que no encuentran otra manera de manifestar su sufrimiento
que no sea la desatención y/o la hiperactividad.?
RECORTE TEÓRICO

• Lo normal y lo patológico: ninguna tipificación es “natural” y los llamados “observables” no son


categorías objetivas de la realidad.
• S. Sternbach (2007) acerca de ¿cómo distinguir funcionamientos patológicos, de modalidades subjetivas
que cobran cada vez mayor protagonismo en la actual escena social y que podrían corresponder a
novedosas conformaciones subjetivas acordes a los tiempos de fluidez?
• psiquismo abierto, que se constituye en el intercambio con los otros significativos, la historia de esos
encuentros y las nuevas oportunidades que se generan a partir de los mismos.
RECORTE TEÓRICO

• El “Síndrome de Déficit atencional” (DSM IV, 1994) es el nombre con el cual se denomina esta triada: la
desatención, la hiperactividad y la impulsividad.
• La atención: una función del yo, relacionada con la percepción, la conciencia, el yo y el examen de realidad.
• Los trastornos en la atención tienen que ver con la dificultad para “atender” determinada realidad, o para
inhibir procesos impulsivos.
• La propuesta es entonces, encontrar el sentido histórico de las dificultades de cada niño en particular, que
posibilitarán entender cómo y por qué se produjeron los quiebres en esa historia singular, poner en relevancia
a ese sujeto y los avatares de su historia.
OBJETIVO GENERAL E INTERROGANTES


El objetivo central fue describir y analizar las regularidades que surgen de la lectura de las
entrevistas diagnósticas con padres y niños derivados por problemas en sus aprendizajes que
manifiestan dificultades atencionales, realzando los siguientes ejes de análisis:

1- La presentación de las dificultades del niño y su caracterización
2- Las historias libidinales
3- La producción simbólica y la modalidad cognitiva y atencional del niño
• Interrogante: ¿es posible hallar puntos en común en los diferentes materiales clínicos de los padres
y niños consultantes por problemas en sus aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales?
METODOLOGÍA

• 11 niños y 9 niñas, entre 7 y 11 años: problemas en sus aprendizajes y la manifestación de


dificultades atencionales.
• 20 historias clínicas, en las cuales se tomó en cuenta la versión desgrabada de las dos primeras
entrevistas con los padres y de las cuatro primeras entrevistas con el niño, también se analizó
el informe realizado por la docente, a quien se le solicitó la descripción de las dificultades del
niño/a.
• Se presentaron a las entrevistas a padres, las 20 madres y 9 padres.
• Dibujo Libre y Familia Kinética Actual. El Test de Apercepción Temática Infantil se aplicó en la
versión “A”, con figuras de animales (CAT - A). Se administró el Test de Inteligencia WISC III
PRINCIPALES RESULTADOS
• 1) la presentación de las dificultades del niño y su caracterización:
• La temática preponderante eran las dificultades atencionales.
• Las madres (16/20), a diferencia de los padres (2/9), las relacionaron predominantemente
con las problemáticas familiares.
• El 60% de los niños fueron presentados como inhibidos: desinvestir aquellos fragmentos
de la realidad que les resultan dolorosos - modo de pensar la desatención - .
• Actividad en exceso:
Madres y docentes en 9/20 casos (45%), siendo 3/9 niñas (33%) y 6/11 varones (54%).
• Los padres la mencionan en 5/9 casos (55%), señalando 3/6 niñas (50%) y 2/3 varones
(66%).
• Ningún niño lo refiere como problema.
RESULTADOS

• Un hallazgo no esperado fue encontrar que la temática de las relaciones de los niños con
sus pares las presentaron como problemáticas 18/20 padres, a dificultad para la puesta en
palabras de situaciones conflictivas (11/20) y la búsqueda de relaciones duales (9/20)
• Asimismo 15/20 niños la señalaron como conflictiva a diferencia de los docentes que sólo la
mencionan como dificultada en 11/20.
RESULTADOS
2) ANÁLISIS DE LAS HISTORIAS LIBIDINALES:

• Se encontraron en el 100% de los casos importantes dificultades para historizar, fragmentos


desligados en 18/20 de las historias parentales, predominio de
• La soledad materna 17/20, así como reiteradas situaciones de violencia (13/20) y
actuaciones (12/20).
• Aspectos silenciados en la totalidad de las historias.
• Las mentiras (16/20) y los secretos (13/20) eran las estrategias familiares predominantes,
RESULTADOS
2) ANÁLISIS DE LAS HISTORIAS LIBIDINALES:

• En las historias parentales como en las historias de los vínculos tempranos con los niños, el
desamparo fue el aspecto más recurrente (13/20).

• La inestabilidad fue predominante (13/20), quedando gran cantidad de niños ubicados en el


lugar de sostén de sus padres (7/20), lo cual dificultó el armado de rutinas y el
sustentamiento de los límites, por parte de los adultos (11/20).
RESULTADOS:
3) ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICAY LA
MODALIDAD COGNITIVA Y ATENCIONAL DEL NIÑO

• Dibujos bidimensionales (20/20),


• los elementos sin sostén (15/20),
• la falta de interacción y la indiferenciación generacional entre los distintos
miembros de la familia (14/20).
• En los relatos predominó el tiempo presente (17/20), con pocas posibilidades de
salir de lo descriptivo (12/20),
• Dificultades en el sostén de estos pequeños, problemas en la discriminación entre
adultos y niños, así como una importante dificultad para historizar.
RESULTADOS:
3) ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICAY LA
MODALIDAD COGNITIVA Y ATENCIONAL DEL NIÑO

• modalidad cognitiva y atencional, se utilizó para el análisis el WISC III, haciendo


especial énfasis en el índice de distractibilidad (que está dado por el promedio de los
subtest de retención de dígitos y aritmética).
• Fue significativo que la mayoría de los niños presentaran un índice de distractibilidad
acorde (12/20) o por encima de su media (6/20).
• Las pruebas más descendidas fueron Información (13/20), Analogías (11/20) e Historias
(9/20), dando cuenta de las dificultades para establecer secuencias lógicas y conectarse
con la realidad, ligadas a los hallazgos establecidos en las historias parentales.
CONCLUSIONES CENTRALES

• La necesidad de plantear las dificultades atencionales como resultante de múltiples


determinaciones y no tan sólo a causa de un supuesto déficit neurológico.
• La responsabilidad profesional de diferenciar diagnósticos descriptivos (referidos al DSM
IV), de diagnósticos de sujetos en constitución
• La vida se dirime en un aquí y ahora, debido a que por un lado, el pasado está
sobrecargado de experiencias dolorosas y el futuro no tiene lugar.
• Preponderancia de situaciones traumáticas vivenciadas por las diferentes generaciones
que el psiquismo prefiere mantener desligadas, incluso a costa del empobrecimiento
subjetivo y las dificultades para simbolizar.
CONCLUSIONES CENTRALES

• Los mecanismos de defensa habituales en estos sujetos son la escisión, el “desatender” y la


proyección -principalmente en su vertiente agresiva-; la idealización -que aparece rápidamente en
las situaciones vinculares y desaparece tan velozmente como llegó-; la negación; la omnipotencia; y
la desvalorización al objeto como intento de equilibrar un yo endeble.

• Fluctuación de los bordes entre el yo y el otro; un Yo con labilidad afectiva y emocional, con
predominio de la impulsividad y la perentoriedad; dificultad para la ligazón con irrupciones de
ansiedad, pánico y/o angustias (muchas veces arcaicas) incontenibles.
CONCLUSIONES CENTRALES

• El tiempo es vértigo e inminencia, no hay intervalo ni espera y las acciones se


desencadenan. Algo intenta fallidamente descargarse cada vez, y siempre retorna.

• El lenguaje es también utilizado con fines evacuativos, “palabras-descarga”, despojadas de


cualidad metafórica. La implicación subjetiva es escasa debido a la precariedad psíquica
que se puede manifestar a través de dificultades de pensamiento.
• El pequeño está desvalido ante un otro que no está en condiciones psíquicas de
sostenerlo. El vacío es preponderante y la huida a través de la acción es una modalidad
que predomina, tanto en los niños como en sus padres. La clínica se presenta en términos
de polaridades: amor-odio, todo-nada, incorporación-expulsión, dejando poco margen a
las intervenciones y al error.
• Otro aspecto predominante es que en los vínculos tempranos las relaciones entre los
adultos y los niños son simétricas o las asimetrías están invertidas. Un interrogante que
surge entonces es: ¿cómo hace un pequeño para constituirse si tiene que ocuparse de
sostener a aquellos que deberían ampararlo?
• En las diversas historias aparecían situaciones silenciadas pero que seguían teniendo efectos en el
presente,, observamos que estas cuestiones son las que tienen capturada la atención de estos
niños, dejándolos con poca disponibilidad para atender a lo escolar.

• Por lo tanto, el único modo de poder aprender/atender es al precio de sostener la siguiente


paradoja: “atiende, sin entender”. Lo cual es posible sólo al costo de un psiquismo operando
fragmentariamente y empobrecido.
APORTES PARA EL TRABAJO CON NIÑOS CON
DIFICULTADES ATENCIONALES

• En los tratamientos con estos niños habrá que realizar un abordaje de aspectos
constitutivos mientras se toman en cuenta las dificultades cognitivas y se construyen
estrategias conjuntas junto a la institución escolar.
• En el espacio terapéutico se propiciará un trabajo de historización y construcción de
nuevos enlaces, creación y recomposición de nexos entre afectos y representaciones que
generaron dolores improcesables. Tiempos de constitución de bordes. Habilitar espacios
de escucha, con lugar para el despliegue del sufrimiento en el cual exista un Otro
dispuesto a alojarlo y darle tiempo, sin acallarlo rápidamente con medicación o
reentrenamiento de las conductas.
APORTES PARA EL TRABAJO CON NIÑOS
CON DIFICULTADES ATENCIONALES
• La escuela puede ser planteada como nueva oportunidad, que puede ofertarle a ese niño
para el cual predomina el desamparo, un nuevo borde que lo sostenga para poder
constituirse.
• Apuntar a la singularidad de cada niño y sus padres, tomando en cuenta los múltiples
atravesamientos histórico – sociales – intersubjetivos – biológicos que sobredeterminan
su padecer. Entonces como consecuencia de todos estos trabajos la energía atencional
podrá disponerse para incorporar novedades.

También podría gustarte