Está en la página 1de 71

TRABAJOS DE

INVESTIGACION

Ing. Silverio Paúl Sotelo Loyola


CONCEPTO DE TRABAJO
RECEPCIONAL

• CONSISTE EN UNA INVESTIGACIÒN


TEÒRICO Y/O PRÀCTICA SOBRE
ALGÙN TEMA QUE EL EGRESADO
HAYA SELECCIONADO ,
RELACIONADO CON LA CARRERA Y
QUE SUSTENTARÀ EN RÈPLICA
ANTE EL JURADO QUE LO
EVALUARÀ EN EXAMEN
PROFESIONAL.
OBJETIVO

• PROPORCIONAR A LOS
ASESORES LOS ELEMENTOS
CONSTRUCTIVOS DE LOS
TRABAJOS RECEPCIONALES,
TANTO EN TÈRMINOS DE
METODOLOGÌA COMO DE
FORMALIDAD CONSTRUCTIVA
TIPOS DE TRABAJOS
RECEPCIONALES

• TESIS
• TESINA
• MONOGRAFÌA
• REPORTE
• MEMORIA
• PROYECTO
TESIS

• ES LA PRESENTACIÒN ESCRITA DE
UNA INVESTIGACIÒN DE CAMPO
QUE ANALIZA, DESCRIBE Y EXPLICA
UNA VARIABLE, PRINCIPIO O
FENÒMENO DE LA TEORÌA Y/O DE
LA PRÀCTICA, A TRAVÈS DE LA
CUAL SE PRETENDE DEMOSTRAR
UNA HIPÒTEIS O POSTURA AL
RESPECTO
TESINA

• ES UNA INVESTIGACIÒN
DOCUMENTAL SOBRE UN TEMA
ESPECÌFICO RELACIONADO CON LA
PROFESIÒN, QUE SE REALIZA PARA
CONOCER Y CONTRASTAR
DIFERENTES ENFOQUES TEÒRICOS
Y/O TENDENCIAS QUE AL FINAL
PERMITIRÀN FUNDAMENTAR LA
HIPÒTESIS PLANTEADA O LA
POSICIÒN DEL AUTOR AL
RESPECTO.
MONOGRAFÌA

• DESCRIPCIÒN DE UN PROCESO
O EXPERIENCIA CON LA
FINALIDAD DE ESTUDIAR UN
TEMA ESPECÌFICO DE LA
CARRERA ,EL CUAL DEBE SER
DESCRITO CON SUFICIENTE
PROFUNDIDAD PARA
SUSTENTAR CONCLUSIONES
REPORTE

• TRABAJO INFORMATIVO Y
CRONOLÒGICAMENTE DETALLADO
DE EXPERIENCIAS PROPIAS Y
SIGNIFICATIVAS RELACIONADAS
CON LAS DISTINTAS ÀREAS
BÀSICAS DE LA PROFESIÒN, QUE
DEBERÀ SER COMPROBADO CON
TESTIMONIOS DOCUMENTALES QUE
EVIDENCIEN CRITERIOS,
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
PROFESIONALES DEL AUTOR
MEMORIA

• DESCRIPCIÒN DE UN PROCESO O
EXPERIENCIA DESARROLADOS EN
ACTIVIDADES DE CAMPO, YA SEA DE
DISEÑO, DE INVESTIGACIÒN O
PERSPECTIVA ; INCLUYENDO LA
DESCRIPCIÒN DE LA METODOLOGÌA
Y TÈCNICAS APLICADAS, ASÌ COMO
LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
PROPÒSITOS DEL
TRABAJO RECEPCIONAL

• APORTAR CONOCIMIENTOS
TEÒRICOS Y/O PRÀCTICOS

• ESTAR VINCULADOS A LA
PROFESIÒN

• ESTAR ORIENTADOS A
PROBLEMATICAS ESPECÌFICAS
PROPÒSITOS DEL
TRABAJO RECEPCIONAL

• OFRECER UNA REFLEXIÒN


PROFUNDA SOBRE LOS ASPECTOS
DE LA REALIDAD Y LA FORMA DE
MODIFICARLOS

• PONER DE MANIFIESTO LAS


APTITUDES DEL EGRESADO EN
RELACIÒN A LA INVESTIGACIÒN
FUNCIONES DEL
ASESOR

• GUIAR AL PASANTE A DECIDIR EL TEMA,


LA PROBLEMÀTICA, LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÒN, OBJETIVO Y
METODOLOGÌA PERTINENTES.

• DELINEAR CON EL PASANTE LA AGENDA


DE TRABAJO

• ELABORAR CONJUNTAMENTE EL ÌNDICE


TENTATIVO.

.
FUNCIONES DEL
ASESOR
• PROPONER Y DISCUTIR LOS MÈTODOS Y
PROCEDIMIENTOS APROPIADOS PARA LA
INVESTIGACIÒN

• SUPERVISAR LA EJECUCIÒN DE CADA UNA DE LAS


ETAPAS DEL PLAN DE TRABAJO

• APROBAR, EN PRIMERA INSTANCIA EL TRABAJO


ELABORADO

• EVENTUALMENTE PARTICIPAR EN EL
PRÒLOGRADO
INVESTIGACIÒN
CONCEPTO:
• INVESTIGACIÒN ES UNA BÙSQUEDA
DE CONOCIMIENTOS ORDENADA,
COHERENTE, DE REFLEXIÒN
ANALÌTICA Y CONFRONTACIÒN
CONTINUA DE LOS DATOS
EMPÌRICOS Y EL PENSAMIENTO
ABSTRACTO A FIN DE EXPLICAR
LOS FENÒMENOS DE LA
NATURALEZA RAÙL ROJAS SORIANO
TIPOS DE
INVESTIGACIÒN

SEGÙN LA FUENTE :

• INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL

• INVESTIGACIÒN DE CAMPO

• INVESTIGACIÒN MIXTA
INVESTIGACIÒN DE
CAMPO

• CONOCIDA TAMBIÈN COMO


INVESTIGACIÒN DIRECTA, ES LA
QUE SE EFECTÙA EN EL LUGAR Y
TIEMPO EN QUE OCURREN LOS
FENÒMENOS OBJETO DE ESTUDIO,
Y SE CARACTERIZA POR RECOGER
DIRECTAMENTE Y DE FUENTES
VIVAS LA INFORMACIÒN PARA LA
INVESTIGACIÒN, ES DECIR, EL
MISMO OBJETO DE ESTUDIO ES LA
FUENTE PARA EL INVESTIGADOR.
INVESTIGACIÒN
DOCUMENTAL

• SE REALIZA A TRAVÈS DE LA CONSULTA


DE CUALQUIER TESTIMONIO QUE REVELE
QUE EXISTE, O EXISTIÒ, UN
DETERMINADO HECHO O INFORMACIÒN
QUE SE RECOJE O CONSULTA EN
DOCUMENTOS, ENTENDIÈNDOSE ESTE
TÈRMINO EN SENTIDO AMPLIO, COMO
TODO MATERIALDE ÌNDOLE PERMANENTE
PARA QUE APORTE INFORMACIÒN O
RINDA CUENTA DE UNA REALIDAD O
ACONTECIMIENTO.
INVESTIGACIÒN MIXTA

• SE CARACTERIZA POR LOS


PESOS ESPÈCIFICOS DE LA
EVIDENCIA EMPÌRICA, ÈSTA NO
VALIDA LA HIPÒTESIS, SÒLO
VALIDA EL PROBLEMA.

• CONJUGA INVESTIGACIÒN DE
CAMPO Y DOCUMENTAL
TECNICAS DE
INVESTIGACIÒN

TÈCNICA DOCUMENTAL:

• PERMITE LA RECUPERACIÒN
DE INFORMACIÒN PARA
ENUNCIAR LAS TEORÌAS QUE
SUSTENTAN EL ESTUDIO DE
FENÒMENOS Y PROCESOS.
TECNICAS DE
INVESTIGACIÒN

TÈCNICA DOCUMENTAL:

• INCLUYE EL USO DE
INSTRUMENTOS DEFINIDOS
SEGÙN LA FUENTE
DOCUMENTAL A QUE SE HACE
REFERENCIA.
TÈCNICAS DE
INVESTIGACIÒN.

TÈCNICA DE CAMPO:

• PERMITE LA OBSERVACIÒN EN
CONTACTO DIRECTO CON EL
OBJETO DE ESTUDIO, Y EL ACOPIO
DE TESTIMONIOS QUE AYUDAN A
CONFRONTAR LA TEORÌA CON LA
PRÀCTICA EN LA BÙSQUEDA DE LA
VERDAD OBJETIVA
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÒN
CONCEPTO:

• EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
CONSTITUYE EL PLAN DE ACCIÒN,
INDICA LA SECUENCIA DE LOS
PASOS A SEGUIR .
PERMITE AL INVESTIGADOR
PRECISAR LOS DETALLES DE LA
TAREA DE INVESTIGACIÒN.
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÒN

• ESTABLECE LAS ESTRATEGIAS


A SEGUIR PARA OBTENER
RESULTADOS PRODUCTIVOS.
ADEMÀS DEFINE LA FORMA DE
ENCONTRAR RESPUESTAS A
LAS INTERROGANTES QUE
INDUCEN AL ESTUDIO.
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÒN

OBJETIVOS:
• DEFINIR EL CONTEXTO AMBIENTAL
DEL OBJETO DE ESTUDIO
• DEFINIR , PRECISAR Y DELIMITAR
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
• DEFINIR LOS ASPECTOS QUE
INTERVIENEN
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÒN
OBJETIVOS
• SELECCIONAR EL MÈTODO Y LAS
TÈCNICAS DE ESTUDIO
PERTINENTES
• ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR LAS
ACCIONES CORRESPONDIENTES
• DISTRIBUIR LOS RECURSOS
DISPONIBLES
• VERIFICAR LA FACTIBILIDAD DEL
ESTUDIO
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÒN
CARACTERÌSTICAS:

• CONGRUENCIA

• FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

• FLEXIBILIDAD

• LENGUAJE CIENTÌFICO
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÒN

• HOJA DE PRESENTACIÒN
• JUSTIFICACIÒN
• HIPÒTESIS (PREVIAS)
• OBJETIVOS
• ALCANCES Y LIMITACIONES
• ESBOZO DE LOS MARCOS:
• TEÒRICO
• CONCEPTUAL
• REFERENCIAL
• HISTÒRICO
• ÌNDICE TENTATIVO
• BIBLIOGRAFÌA PREVIA
• CALENDARIZACIÒN DE ACTIVIDADES
HOJA DE
PRESENTACIÒN

• NOMBRE DEL TRABAJO


• MODALIDAD (TESIS, TESINA INFORME ETC.)
• NOMBRE DEL SUSTENTANTE
• NOMBRE DEL ASESOR
• ÀREA ACADÈMICA DE APOYO
• FECHA
OBJETIVOS

• GENERALES

• PARTICULARES POR PARTE

• ESPECÌFICOS POR CAPÌTULO


FUENTES DE LOS
TEMAS

• EXPERIENCIAS DURANTE LA
CARRERA
• TEMAS DE ACTUALIDAD
PROBLEMATIZABLES
• TEMAS HISTÒRICOS
• CATÀLOGOS DE INVESTIGACIONES
• ENTREVISTAS CON DOCENTES
• LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN
ABIERTAS EN LA ACADEMIA
CRITERIOS PARA
EVALUAR EL TEMA

• CUERPO PROBLEMATIZABLE
• JUSTIFICACIÒN RAZONABLE
• MARCO TEÒRICO (AVANCE)
• RUTA METODOLÒGICA
• PROGRAMA DE TRABAJO
• APORTACIÒN SIGNIFICATIVA
JUSTIFICACIÒN

• INTERÈS PERSONAL
• APORTE CIENTÌFICO
• TRASCENDENCIA
• CONTRIBUCIÒN ACADÈMICA
• BENEFICIARIOS DEL TRABAJO
• AGENTES INVOLUCRADOS (SUJETOS DE LA
INVESTIGACIÒN)

• EXPECTATIVAS
ALCANCES Y
ACOTACIONES
• SE PRETENDE QUE EL PASANTE
DETERMINE LOS HORIZONTES
ESPACIO-TEMPORALES DE LA
INVESTIGACIÒN

• VIGENCIA EX-ANTE Y EX-POST


INDICE DE CONTENIDOS

• CAPÌTULOS
• SUB-CAPÌTULOS
• TEMAS
• SUB TEMAS
• ÌNDICES
• SUB-ÌNDICES
• LETRAS
BIBLIOGRAFÌA INICIAL

• REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
RELACIONADAS CON LA
TEMÀTICA Y QUE SE HAN
ACOPIADO HASTA EL MOMENTO
QUE SE INTEGRA LA AGENDA
DE TRABAJO
AGENDA DE TRABAJO

• OBJETIVA
• REALISTA
• FLEXIBLE
• UNIDADES REGISTRABLES
• PARÀMETROS DE
CUMPLIMIENTO
• COMPATIBLE CON ASESOR
FICHA DE TRABAJO

• 12.5 CM. DE ALTURA POR 22.5 DE LARGO

• REGISTRA:
-AUTOR
-TEXTO O FUENTE
-SUB-TEMA

• TRANSCRIPCIÒN DE CITAS

“ PUES BIEN, CORRESPONDE A LA CONTADURÌA PÙBLICA LA FUNCIÒN SOCIAL DE


OBTENER Y VALIDAR INFORMACIÒN REFERENTE AL ORIGEN Y APLICACIÒN DE LOS
RECURSOS MATERIALES MANEJADOS POR LAS ENTIDADES ECONÒMICAS “
TÈCNICAS DE
RECOPILACIÒN EN LA
INVESTIGACIÒN DE
CAMPO

• OBSERVACIÒN

• ENTREVISTA

• CUESTIONARIO
OBSERVACIÒN

• TÈCNICA QUE CONSISTE EN


OBSERVAR
SISTEMATIZADAMENTE EL
FENÒMENO, HECHO O CASO,
TOMAR INFORMACIÒN Y
REGISTRARLA PARA SU
POSTERIOR ANÀLISIS
ENTREVISTA

• CONSISTE EN OBTENER DATOS


A PARTIR DE UN DIÀLOGO
ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL
ENTREVISTADO; SE REALIZA
CON EL FIN D OBTENER
INFORMACIÒN RELEVANTE DE
UN AGENTE CREIBLE
INVOLUCRADO EN LA
PROBLEMÀTICA
CUESTIONARIOS

• INSTRUMENTO DESTINADO A
OBTENER DATOS DE VARIAS
PERSONAS CUYAS OPINIONES
IMPERSONALES INTERESAN AL
INVESTIGADOR. PARA ELLO, A
DIFERENCIA DE LA ENTREVISTA, SE
UTILIZA UN LISTADO DE
PREGUNTAS ESCRITAS QUE SE
ENTREGAN A LOS SUJETOS, PARA
QUE RESPONDAN POR ESCRITO
CUESTIONARIOS TIPO

1. NEUTRO
2. PROYECTIVO
3. INDUCIDO
4. PATRÒN DE RESPUESTA
5. SESGADO
6. PRETEXTUAL
7. PROPOSITIVO
8. AFIRMATIVO
9. ABIERTO
10.ACOTADO
CONCEPTO

• LA INTERPRETACIÒN DE LA
INFORMACIÒN OBTENIDA EN LA
INVESTIGACIÒN, SIGNIFICA
SOMETERLA A UN ANÀLISIS Y
EXPLICACIÒN CON EL FIN DE
ARRIBAR A CONCLUSIONES O
TEORÌAS.
ANÀLISIS DE LA
INFORMACIÒN

• CONSISTE EN LA ELABORACIÒN Y
EXPLICACIÒN DE LOS JUICIOS
OBTENIDOS DURANTE LA LABOR
INQUISITIVA, CON EL FIN DE
DETECTAR SUS RELACIONES Y
ARRIBAR A RAZONAMIENTOS
LÒGICOS. EN GRAN MEDIDA
DEPENDERÀ DE LA NATURALEZA DE
LA INVESTIGACIÒN
EXPLICACIÒN DE LA
INFORMACIÒN

• EN LA INVESTIGACIÒN
DOCUMENTAL, ESTA
EXPLICACIÒN ESTARÀ DADA
POR LOS RAZONAMIENTOS QUE
DERIVEN DE LA RELACIÒN
LÒGICA ENTRE LOS JUICIOS
ESTABLECIDOS.
EXPLICACIÒN DE LA
INFORMACIÒN

• EN LA INVESTIGACIÒN DE
CAMPO, SE DARÀ A PARTIR DE
LA COMPROBACIÒN O
DISPROBACIÒN DE LAS
HIPÒTESIS PLANTEADAS
ESTRUCTURA FORMAL DEL
TRABAJO RECEPCIONAL

• PORTADA
• PORTADILLA
• DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
• PRÒLOGO
• HOJA DE CORRESPONSABILIDAD
• ÌNDICE DE CONTENIDO
• INTRODUCCIÒN
• MARCOS (CONTEXTUAL, TEÒRICO, HISTÒRICO)
• CUERPO CAPITULAR
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFÌA
• ANEXOS Y APÈNDICES
PORTADA

• NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN
• ESCUDO DE LA INSTITUCIÒN
• NOMBRE DE LA ESCUELA O FACULTAD
• TITULO DEL TRABAJO
• MODALIDAD
• TITULO QUE OBTIENE
• NOMBRE DEL AUTOR
• AÑO DE TERMINACIÒN DEL TRABAJO
• EVENTUALMENTE NOMBRE DEL DIRECTOR
DE LA TESIS
PORTADILLA

• ES LA PRIMERA PÀGINA
INTERIOR DEL TRABAJO
RECEPCIONAL

• DEBE CONTENER LOS MISMOS


DATOS DE LA PORTADA
DEDICATORIAS

• ESTA PARTE ES OPCIONAL,


GENERALMENTE ALUDE A
QUIENES DE MANERA REAL O
SIMBÒLICO-AFECTIVA,
CONTRIBUYERON A LA
FINALIZACIÒN DEL CICLO Y/O
DE LA INVESTIGACIÒN
PROLOGO

• CONOCIDO TAMBIÈN COMO


PREFACIO

• CONSISTE EN UNA PRESENTACIÒN


DEL TEMA, UN ACERCAMIENTO
GENERALIZADO Y PERSONAL DEL
TRABAJO.

• PUEDE SER ELABORADO POR EL


ASESOR
HOJAS DE
CORRESPONSABILIDAD

• INCLUYE EL OFICIO DE AUTORIZACIÒN DEL


ESCRITO

• NOMBRE DEL DIRECTOR DE TESIS


• NOMBRE DE LOS SINODALES
• NOMBRE DE LOS LECTORES CALIFICADOS
(MAESTRÌA Y DOCTORADO )
• INFORME DE LOS LECTORES CALIFICADOS
INDICE DE CONTENIDO

• INDICA DE MANERA SERIADA Y


ORDENADA LOS ELEMENTOS QUE
INTEGRAN EL TRABAJO
• GENERALMENTE SE UTILIZAN
NÙMEROS ROMANOS PARA LOS
CAPÌTULOS Y ARÀBIGOS PARA LO
DEMÀS
• INDIZACIÒN DECIMAL
• PAGINACIÒN
INTRODUCCIÒN

• PERMITE INTRODUCIR AL LECTOR


EN LA INVESTIGACIÒN, A TRAVÈS
DE UNA SOMERA PERO EXÀCTA
EXPOSICIÒN DE LA MISMA EN LA
QUE SE ESPECIFICA:
• EL TEMA A TRATAR
• JUSTIFICACIÒN
• NATURALEZA, SENTIDO Y ALCANCE
• ENUNCIADO DEL PROBLEMA
• EXPLICACIÒN DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO
• HIPÒTESIS
• OBJETIVOS
• RUTA METODOLÒGICA
MARCO CONTEXTUAL

• DA UN PANORAMA GENERAL DE CÓMO ESTÀ


CONFIGURADO EL HORIZONTE ESPACIO-
TEMPORAL DEL OBJETO DE ESTUDIO Y DE SUS
PRINCIPALES ACTORES ( SUJETO ACTIVO, SUJETO PASIVO, SUJETO PROCESO ):

• EN LO SOCIAL
• EN LO ECONÒMICO
• EN LO TÈCNICO
• EN LO CIENTÌFICO
• EN LO POLÌTICO
MARCO TEÒRICO

• EXPONE Y DESARROLLA LOS


CUERPOS TEÒRICOS Y ANALÌTICOS
DEL OBJETO DE ESTUDIO
• CONTEMPLA UNA PREFERENCIA
TEÒRICA
• CONTRASTA CORRIENTES
OPUESTAS Y DIVERGENTES
• ESTABLECE UNA PLATAFORMA
TEÒRICA DE SUSTENTACIÒN
MARCO CONCEPTUAL

• SELECCIONA Y DEFINE LOS


TÈRMINOS MÀS SOCORRIDOS
EN LA INVESTIGACIÒN

• ESTABLECE UNA BASE MÌNIMA


DE SIGNIFICANTES

• NO ES UN GLOSARIO
MARCO HISTÒRICO

• APLICA PARA CIERTO TIPO DE


INVESTIGACIONES, EN LAS QUE EL
CUERPO DE ESTUDIO MARCA
MOMENTOS SIGNIFICATIVOS EN SU
EVOLUCIÒN.
• ESTARÀ EN PLENA CONCORDANCIA
CON LOS RECORTES ESPACIO-
TEMPORALES
• GENERA ” TENTACIONES
DISCURSIVAS “
MARCO REFERENCIAL

• APLICA PARA INVESTIGACIONES


CON MARCADO CONTACTO
TRANSDISCIPLINARIO

• ALUDE A LAS DISCIPLINAS


AUXILIARES ABORDADAS

• DEFINE LA CONTUNDENCIA
DISCIPLINARIA
CUERPO CAPITULAR

• SU ORGANIZACIÒN Y ESTRUCTURA
OBEDECERÀN A LA NATURALEZA DE
LA INVESTIGACIÒN

• SU NIVEL DE DESAGREGACIÒN
DEPENDERÀ DE LA SEGMENTACIÒN
NECESARIA DE UNIDADES
COGNOCENTES Y
PROBLEMATIZABLES
CONCLUSIONES

• CONSTITUYEN LAS CONSECUENCIAS DE


LOS ASPECTOS MÀS IMPORTANTES DEL
TRABAJO. SERÀN BREVES Y
SINTETIZADAS

• PRESENTARÀN LOS RESULTADOS


OBTENIDOS

• PRESENTAN SOLUCIONES PROPUESTAS

• CONTRASTARÀN A LOS OBJETIVOS


CONCLUSIONES

• ESTABLECERÀN RESULTADOS
GENERALES Y RESULTADOS OBJETIVOS

• PLANTEARÀN LA COMPROBACIÒN O
RECHAZO DE LAS HIPÒTESIS
PROPUESTAS

• EVENTUALMENTE PROPONE UNA NUEVA


HIPÒTESIS SIN COMPROMISO DE
DESARROLLARLA
BIBLIOGRAFÌA
GENERAL

• CONSTITUIDA POR EL LISTADO


FORMALIZADO DE LAS FUENTES
DE INFORMACIÒN EMPLEADAS
POR EL AUTOR:
1. BIBLIOGRAFÌA PROPIAMENTE DICHA
2. HEMEROGRAFÌA
3. LEGISGRAFÌA
4. VIDEOGRAFÌA
5. FUENTES DIGITALES
6. TESTIMONIOS INFORMALES DOCUMENTADOS
APÈNDICES Y ANEXOS

• ESTUDIOS O MATERIALES
ESTRICTAMENTE INFORMATIVOS
QUE NO FORMAN PARTE DEL
CUERPO CAPITULAR PERO QUE
SIRVEN DE APOYO A LA
EXPOSICIÒN TEMÀTICA.

• SE DEBE EVITAR EL ABUSO DE


ELLOS
REQUISITOS DE FORMA

1. TAMAÑO
2. IMPRESIÒN
3. EXTENSIÒN
4. PRESENTACIÒN
5. PAGINACIÒN
6. MATERIALES
TAMAÑO

• LAS MEDIDAS CONVENCIONALES:

22.OO CM. DE ALTO


16.OO CM. DE ANCHO

• ESTÀN REGLAMENTADAS EN LA
MAYORÌA DE INSTITUCIONES
EXTENSIÒN

• GENERALMENTE ENTRE 80 Y 150 CUARTILLAS


PARA TRABAJOS RECEPCIONALES

• DEPENDERÀ DE LA DENSIDAD DEL TEMA

• NO CUENTAN ANEXOS NI APÈNDICES

• PUEDE VARIAR DE ACUERDO A LA MODALIDAD DEL


TRABAJO

• VARÌA LA EXTENSIÒN DE ACUERDO AL GRADO


ACADÈMICO A OBTENER
PRESENTACIÒN

• AUNQUE EXISTEN GRAN


CANTIDAD DE COLORES Y
MATERIALES, SE SUGIERE
ELEGIR AQUELLOS QUE LE DEN
AL TRABAJO SERIEDAD Y
SOBRIEDAD
PAGINACIÒN

• LAS PRIMERAS SECCIONES DEL


TRABAJO COMO SON:
PRÒLOGO E ÌNDICE, SE
NUMERAN CON ROMANOS
UTILIZANDO MAYÙSCULAS

También podría gustarte