Está en la página 1de 27

Carbones e Hidrocarburos

en ambientes deltaicos
Introducción

 En el presente proyecto se habló sobre los sistemas deltaicos con sus


respectivas características en función del aporte que pueden alcanzar
como reservorio, además se mostrará las principales formaciones
carboníferas y petrolíferas en Colombia y su ambiente de formación
asociado.
Metodología
Depósito
formado por
sedimentos
fluviales que tiene
una forma
triangular en la
base del cuerpo
de agua.

Delta
Los deltas
antiguos se Se dan en los
identifican por márgenes
medio de continentales
secuencias pasivos, es decir
estratigráficas y donde la
sus sedimentos actividad
son reservorios de tectónica sea
hidrocarburos y baja.
carbones.
Controles ambientales

Clima Tectónica Cambios eustaticos del nivel del mar


Características internas
Descargas del río Subsidencia Acomodación

Relieve
Características de la cuenca
Pendiente

Determinan el tamaño de grano Profundidades

Morfología del delta


Tipos fundamentales de los deltas
• Dominio fluvial
• Dominio de marea
• Dominio de olas

DATO:
El crecimiento de los
deltas puede ser
cíclico, determinado
por el proceso que se
esté dando.

Tomado de BOGGS SAM, Jr. 2001. Principles of Sedimentology and Stratigraphy. Tercera edicion. Prentice Hall.
Fisiografía de un delta Canal
principal

DATO:
Un delta puede variar de
uno a otro debido a:
a. Los sedimentos
b. La velocidad de
Canales
distribuidores DELTA Parte sub-
aérea

transporte
c. La energía de las olas y
corrientes

Parte
subacuatica
Sistemas deltaicos antiguos

Relaciones Estructuras
Geometría de Secuencia
laterales de sedimentarias
los estratos vertical
facies y fósiles

DATO:
Las secuencias sedimentarias deltaicas son
caracterizadas por un ensamblaje de litofacies, que
pueden venir de diferentes ambientes.
Carbones en Colombia
GENERALIDADES:
Las reservas medidas son cerca
de 7.063 Mt ubicadas en:

a. Guajira, Cesar, Córdoba.


b. Norte de Santander.
c. Cundinamarca.
d. Boyacá.
e. Antioquia.
f. Valle del Cauca.
g. Cauca.

Tomado de Unidad de planeación minero energética


Cuencas Carboníferas
Cuencas Subcuencas Formaciones
Barco
Cesar – Ranchería Cesar Los Cuervos
Ranchería Cerrejón
Ciénaga de oro
Cinturón San Jacinto El Cerrito
Rio Chicamocha Rio Jordán Guaduas
Guachinté
Cauca - Patía Patía Mosquera
Valle Medio del
Magdalena Umir
Barco

Llanos Orientales
Los Cuervos
Carbonera
Formación Cerrejón
GENERALIDADES:
Cuenca Cesar- Ranchería
Área aproximada de 11.630 Km2
Forma parte de los
departamentos del Cesar y la
Guajira.
.

Marco Tectónico, Tomado de Ingeominas (1999). Mapa geológico regional, Tomado de Geopetrocol LTDA 1998.
Formación Cerrejón
Referencia original de nombre: Oppenheim (1941).

Localidad tipo: sobre el Monte Cerrejón al Oeste de la


Serranía de Perijá, Guajira.

Litología: Secuencia alternante de arcillolitas, shales,


limolitas, areniscas y abundantes mantos de carbón.
(García et al. 2007).

Espesor: Se reporta un espesor de 1.400 metros


(Carbocol, 1983). El máximo espesor perforado está en el
pozo Cerrejón 1, es de 650 metros. (García et al. 2007).

Tomado de García et al. 2007.


Formación Cerrejón
Posición estratigráfica: El contacto inferior con
la Formación Manantiales es concordante y su
contacto superior es discordante con rocas
más jóvenes (García et al. 2007).

Correlación: Correlaciona con la formación


Cuervos del Valle del Cesar, con la formación
Cuervos de la concesión Barco y la Formación
Lisama del Valle Medio del Magdalena
(García et al. 2007).

Tomado y Modificado ICP 1990.


Formación Cerrejón
Génesis: Ambiente tipo Deltaico. (Cartografía
Geológica Cesar Ranchería, Geoestudios, 2006).

Litofacies, Tomado de Moron et al. 2007


Formación Cerrejón

Esquema, Tomado de Moron et al. 2007


Formación Cerrejón
Bioestratigrafía: la edad de la Formación Cerrejón de acuerdo con dataciones
paleontológicas realizadas por Etayo (Cardozo & Gómez 1980) en niveles de
gasterópodos de la parte inferior y media de la secuencia es Paleoceno según la
presencia de Aylocostoma (Verena) aff laevicarina. (García et al. 2007).

Potencial como Reservorio: Las intercalaciones arcillosas ofrecen un excelente sello


a una posible acumulación. (Proyecto Cesar Ranchería. ECOPETROL. 1998).
Formación Guaduas, según la ANH: KPgg
Cuenca del Rio Chicamocha Drena la tercera parte de Boyacá.

Subcuenca del Rio Jordán • Está comprendida por los municipios de Tunja,
Subcuenca del Rio Tuta Soraca, Motavita, Combita, Oicata, Chivata y Toca.
• Proporciona un mayor contenido en carbones
que la subcuenca del rio Tuta.
Estas presentan un gran potencial
económico para la región
Fm. Cacho
Fm. Bogotá
• Denominada según la ANH como KPgg. Fm. Tilatá
Depósitos Cuaternarios
• Los yacimientos de carbón del municipio se Fm. Guaduas
encuentran localizados en cuatro bloques
Carboníferos.
a. Bloque Salitre
b. Bloque Bolívar
c. Bloque Boquerón
d. Bloque Piamonte
Formación Guaduas

Localización:

Localización de la formación.
Tomado de Amaya, E. Mariño, J. Jaramillo, C.
Formación Guaduas
 Generalidades:
Referencia original del nombre: Según Julivert (1968), el término Guaduas fue empleado
para representar todos los «materiales que en la región de Bogotá se encuentran por
encima del Guadalupe». Limites  La parte inferior con la Formación Guadalupe Superior
y en la parte superior con la Formación Arenisca del Cacho.
Localidad tipo: Hubach (1931, 1945b, 1957b) divide la Formación Guaduas en tres
conjuntos y a su vez estableció como localidad tipo el área de Guatavita.

Inferior Base: Arenisca Tierna


Tope: Arenisca La Guía
Medio Base: Arenisca La Guía
Tope: Arenisca La Lajosa
Superior Base: Arenisca La Lajosa
Tope: Arenisca El Cacho
Formación Guaduas
Litología: estratos predominantemente
lodolíticos oscuros carbonosos con
intercalaciones de lodolitas
abigarradas.

Secuencia estratigráfica
de la Fm. Guaduas
junto a los limites superior
e inferior.

Ilustración 21 Columna estratigráfica que relaciona


los límites de la Formación Guaduas. Tomado de
Guerrero, J y Sarmiento, G. (1996)
Formación Guaduas
Espesores: 250 m inferiores de lodolitas grises; siguen 270 m de lodolitas grises y carbón; al
techo, 50 m de lodolitas verduscas y violáceas.
Edad: La zona de estudio presenta rocas que en su mayoría pertenecen a la edad
cretácica, estas rocas evidencian ciclos transgresivos –regresivos, lo cual permitió la
acumulación del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas en las que predominan facies
de llanuras costeras, llanuras aluviales y carbones.
Correlación: Para la descripción de las facies encontradas, se basó en la descripción de las
características litológicas distintivas, tamaño de grano y tipo de roca.

Relaciones Colores y
Se utilizo lo Estructuras Espesores de
verticales y texturas
siguiente: sedimentarias capas
laterales litológicas
Formación Guaduas
Agrupación de litofacies: permitió establecer un modelo facial para los depósitos de la
Formación Guaduas e interpretar los ambientes de acumulación, con lo que se establecieron
4 sistemas deposicionales: Lagunas costeras, llanuras mareales y llanuras aluviales.
La asociación de las litofacies permitió identificar los ambientes de depositación de los
carbones de la Fm. Guaduas.

Litofacies de la Formación Guaduas con el contenido en carbón

Arcillolitas con • Laminación tenue a plana Suspensión, con


laminación paralela o no visible. eventual influjo de
Ambiente de
tenue y • Grietas de desecación materiales
depositación:
macrorestos • Marcas de raíces. restos de clásticas finos y
Pantanos de
vegetales y hojas. materias orgánico
bosques húmedos
carbón • Pliegues sin sedimentación
y secos
Formación Guaduas
Fósiles: son comunes los restos de hojas completas
por sectores, así como también se encuentran
algunas capas de carbón.

Potencial como reservorio: es la principal fuente de


carbones térmicos y coquizables para el interior
colombiano. La litofacies que representa la mayor
concentración de carbón en la formación fue
depositada en la transición Cretácico-Terciario.

En un estudio se analizaron 122 muestras de


afloramiento y estos son los resultados:

• Las rocas de esta formacion son la segunda roca


generadora en el área, y contienen kerógenos de
tipo II y III derivados de materia orgánica terrígena.

Diagrama utilizado en el estudio Diagrama de Van Krevelen, Tomada de Corelab 1997.


Tabla comparativa
Formación Cerrejón Formación Guaduas
Referencia original del Oppenheim (1941). Hettner (1892).
nombre
Localidad tipo Sobre el Monte Cerrejón al Oeste de la Sucesión litológica que aflora entre
Serranía de Perijá, Guajira. los boquerones de Lenguazaque y
Guachetá.
Litología Secuencia alternante de arcillolitas, Estratos predominantemente
shales, limolitas, areniscas y abundantes lodolíticos oscuros carbonosos con
mantos de carbón intercalaciones de lodolitas
abigarradas.
Espesor 1.400 metros 572 metros
Edad Paleocena Tardío. Maastrichtiano Superior – Paleoceno
Inferior.
Posición estratigráfica El contacto inferior con la Formación Suprayacen concordantemente a
Manantiales es concordante y su las arenitas superiores del Grupo
contacto superior es discordante con Guadalupe e infrayacen
rocas más jóvenes. discordantemente a la arenita basal
("arenisca del Cacho") de la
Formación Bogotá.
Correlación Con la Formación Cuervos del Valle del con la parte superior del Grupo
Cesar, con la formación Cuervos de la Palmichal (conjunto D), y con la
concesión Barco y con la Formación Formación Seca.
Lizama del Valle Medio del Magdalena.

Génesis Ambiente tipo Deltaico Los carbones de la Formación


Guaduas se desarrollan en un
sistema de pantanos de bosques
húmedos y secos con intermitencia
de moderadas a altas inundaciones
y con dominio de plantas
arborescentes y herbáceas bajo
condiciones ligeramente óxicas a
anóxicas.
CONCLUSIONES
• Las formaciones estudiadas tienen en común el ambiente sedimentario, en
general, corresponden a ambientes del sistema deltaíco, por tanto se
concluye que los deltas son excelentes generadores de rocas con altos
niveles de materia orgánica.
• La vegetación que se deposita en la cuenca, varia con la salinidad,
drenaje y otras condiciones ambientales; lo que genera los diferentes tipos
de carbones que se forman en los ambientes deltaicos.
• Es importante que en Colombia se tome la iniciativa de crear o continuar
metodologías de trabajo como el léxico Propuesto por De Porta J. (1974).
Bibliografía
 ANH. (2009). Poster Central (PDF)-Cartografía Sinú San Jacinto. X Simposio Bolivariano 2009, presentaciones y Poster Técnicos.
 AMAYA, E. MARIÑO, J. JARAMILLO, C. Litofacies y ambientes de acumulación de la Formación Guaduas en la parte central de la
cordillera Oriental- implicaciones paleo geográficas.
 Amorocho P, R y Badillo, J. (2012). Influencia de la composición mineral de rocas arcillosas en la estabilidad de pozos petroleros. Boletín de
Geología Vol. 34, N° 1.
 ANH. (2010). Llanos. Ronda Colombia.
 ANH. (2010). Sinú - San Jacinto - Valle inferior del Magdalena. Ronda Colombia.
 ANH. (2012). Cuenca llanos orientales, Integración Geológica de la Digitalización y Análisis de Núcleos. Informa llevado a cabo por
NGRAIN Inc. y Carl Zeiss Llc para la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
 Arango, A. (2014). Análisis Sismoestratigráficos de la Formación Carbonera Miembro C7 (Municipios de Orocué y San Luis de Palenque,
(Cuenca Llanos Orientales) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
 BAYONA, G., VALENCIA, A., MORA, A., RUEDA, M., ORTÍZ, J. & MONTENEGRO, O. (2008): Estratigrafía y procedencia
 Benavides, E. (2012). Correlación y cálculo de reservas de carbones en la formación Umir en el sector Centro-Occidental del Municipio de
San Vicente de Chucuri en el Departamento de Santander (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
 Bermúdez, H., Alvarán, M., Grajales, J., Restrepo, L., Rosero, J., Gúzman, C., Ruiz, E., Navarrete, R., Jaramillo, C. y Osorno, J. (2009).
Estratigrafía y evolución geológica de la secuencia sedimentaria del cinturón plegado de San Jacinto.
 BOGGS SAM, Jr. 2001. Principles of Sedimentology and Stratigraphy. Tercera edicion. Prentice Hall.
 GEOLOGIA COLOMBIANA, 19, pgs. 109-130, 4 Figs., 7 láminas, Santa Fe de Bogotá. de las rocas del Mioceno en la parte distal de la
cuenca antepais de los Llanos de Colombia.- GEOLOGÍA COLOMBIANA,
 Dominique, A. (1981).geología regional de la sierra nevada del cocuy plancha 137, “el cocuy”. INGEOMINAS. Bogotá. Informe No. 1877.
 FONDE- ANH. 2008. Levantamiento de Columnas Estratigráficas y Realización de Análisis Petrográficos, Petrofísicos, Bioestratigráficos y
Geoquímicos en las Áreas de Pasto el Bordo, Cali-Buga y Buga-Cartago (Cuenca Cauca-Patía).
 García, M y Mier, R. (2007). Prospectividad de la cuenca Cesar Ranchería. ANH. Informe.
 GARZON, J. ANH. Recursos de CMB en Colombia.
 GUATAME, C.L. & SARMIENTO, G. (2004): Interpretación del Ambiente Sedimentario de la Formación Guaduas en el Sinclinal Checua-
Lenguazaque a partir del análisis petrográfico.- GEOLOGIA COLOMBIANA, 29, pp. 41-57, 22 Figs., Bogotá.
 GUERRERO, J. SARMIENTO, G. 1996. Estratigrafia Física, Palinologica, Sedimentologica y Secuencial del Cretacico Superior y Paleoceno
del Piedemonte Llanero. Implicaciones en Exploracion Petrolera.

 Guzmán O, G., Gómez, E. y Serrano, B. (2004). Geología de los cinturones del Sinú, San Jacinto y borde Occidental del Valle inferior del
Magdalena. Informe. INGEOMINAS. Bogotá.

 HINCAPIE, G et al. 2009. ANH. Cuenca Cauca -Patía.

 HINCAPIE, G et al. 2009. Evaluación geológica y prospectividad de la cuenca Cauca-Patía, Colombia.

 Montaño, P.C., Nova, G., Bayona, G., Mahecha, H., Ayala, C., Jaramillo, C., y De La Parra, F. (2016). Análisis de secuencias y
procedencia en sucesiones sedimentarias de grano fino: un ejemplo de la Formación Umir y base de la Formación Lizama, en el sector
de Simacota (Santander, Colombia). Boletín de Geología, 38 (1): 51-72

 Montoya, D & Reyes, G. (2005). Geología de la sabana de Bogotá. INGEOMINAS. Bogotá.

 Nichols, G. (2009). Sedimentology and Stratigraphy. Second Edition. Wiley-Blackwell.

 Ordóñez, E. (2016). Modelamiento Geológico de la Formación Ubaque en el Campo Rancho Hermoso y estimación del volumen de
petróleo original en sitio. Cuenca de los Llanos Orientales – Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia Facultad
de Ciencias, Departamento de Geociencias Bogotá, Colombia

 Petróleos de Venezuela ‐ PDVSA. 2010. Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. Consultado el 15 de Noviembre
de 2016, http://www.pdvsa.com/lexico/lexicoh.htm; http://www.pdvsa.com/lexico/a8w.htm. Unidad de Planeación Minero
Energético. (2005). La Cadena del Carbón en Colombia.

 PETROSEIS. (2010). Informe Final de Interpretación Sísmica – Programa Sinú San Jacinto 2D 2005. Bogotá.

 Ramírez, C. (2008). Caracterización de la formación Los Cuervos en el campo Cuipiagua (Tesis de Pregrado). Universidad Industrial de
Santander. Bucaramanga.

 Rodríguez, G., Bermúdez, J., Zapata, G., Arango, M., Arenas, J. (2013). Cartografía geológica de la plancha 62 la Ye departamentos de
Córdoba y Sucre. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Medellín. 70

 TCHEGLIAKOVA, N. (1995): Los Foraminfferos de la Formaci6n Umir (Secci6n Quebrada La Julia): Registro del Cretacico Superior

 Villafrade, G. (2007). Estratigrafía y sedimentación en el Eoceno, para los pozos Porvenir-3 y cerro Villanueva 1 en el área del cinturón
de San Jacinto, Valle inferior del Magdalena, NW de Colombia (Tesis de Pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

También podría gustarte