Está en la página 1de 28

LA SOFÍSTICA:

EL DESPLAZAMIENTO DEL EJE DE


LA BÚSQUEDA FILOSÓFICA
DESDE EL COSMOS HASTA EL
HOMBRE.
ORIGENES, NATURALEZA Y
FINALIDAD DEL MOVIMIENTO
SOFISTA.
CAUSAS HISTÓRICAS:
 Según el esquema clásico de Windelband, los sofistas aparecieron y
proliferaron en virtud de la primer gran crisis del pueblo griego,
convirtiendo el periodo cosmológico en antropológico.
 Se descubre un nuevo mundo en Oriente.
 Se forma una conciencia <<nacional>> o <<común>>.
 Irrumpen las masas en la vida pública.

 Esta irrupción condiciona el predominio de nuevos saberes: estudio del


hombre, de la sociedad, de la educación.
 De ahí una necesidad de convencer y refutar que acaba
sobreponiéndose al afán de verdad y al deseo de forjar racionalmente un
universo armónico.
 La sofística descubre realidades que habían permanecido ocultas: lo que
encuentra el hombre ante sí no es tanto <<el universo>>; sino una realidad
humana (pero una realidad inestable y por ello problemática).

 Con la sofistica aparece el filósofo en sociedad que en vez de dialogar o


meditar, discute.

 La epistéme (ciencia) y la filosofía se hicieron entonces lo que nunca habían


sido hasta entonces: populares.
 La popularidad de la sofística era la del que la poseía: el intelectual se
convirtió de este modo en una fuerza social.
(De ahí se deriva el uso y abuso de la retórica, de la elocuencia y de la enseñanza de estas
artes por encima de los saberes propiamente dichos).
LA TRANSFORMACIÓN DEL SABER
EN OFICIO:
 El sofista enseña por remuneración.
 Para Platón y Aristóteles la acepción del termino es negativa. Estos
sostuvieron que, como ya había dicho Sócrates, el saber de los sofistas era
aparente y no efectivo, y que además no se profesaba con objeto de una
búsqueda desinteresada de la verdad, sino con fines de lucro.

 Los sofistas han convertido el saber en oficio y, por tanto, debían exigir una
compensación para vivir y para poder difundirlo.

 Ergo, rompían así con un esquema social que limitaba la cultura a


determinadas clases de la población, <<ofreciendo la posibilidad de
adquirirla al resto de clases sociales>>.
 Werner Wilhelm Jaeger considera que los sofistas son un fenómeno tan
necesarios como Sócrates y Platón; más aún, estos sin aquellos
resultan del todo impensables.
 En efecto, los sofistas llevaron acabo una revolución en sentido
estricto, desplazando el eje de reflexión filosófica desde la physis y el
cosmos hasta el hombre y hasta lo que concierne la vida del hombre
en tanto que miembro de la sociedad.

 Temas dominantes: ética, política, retórica, el arte, la lengua, la


religión, la educación. Es decir, lo que hoy llamamos la cultura del
hombre.
 Ergo, cabe afirmar con exactitud que gracias a los sofistas se inicia el
periodo humanista de la filosofía antigua (griega).
PROTÁGORAS DE ABDERA
 Su obra principal Las antilogías.
 La proposición básica del pensamiento de Protágoras consistió en el
siguiente axioma: principio del homo mensura.
<<El hombre es la medida de todas la cosas, de las que son en aquello
que son , y de las que no son en aquello que no son>>.
 Tal axioma se convirtió casi como en la carta magna del relativismo
occidental.

 Mediante este principio Protágoras quería negar la existencia de un


criterio absoluto que discrimine entre ser y no-ser , verdadero y falso.
 El único criterio es el hombre, el hombre individual.
 El relativismo que se expresa a través del principio del homo mensura
demuestra que <<acerca de cada cosa hay dos razonamientos que se
contraponen entre sí>>.
 En otras palabras, con respecto a cada cosa es posible <decir> y <contradecir>.
 El núcleo central de las enseñanzas de Protágoras consistieron en: <<tratar de
enseñar a criticar y discutir, a organizar un torneo de razones contra razones>>.
 Enseñaba a fortalecer el argumento más débil.
 Enseñaba la manera en que –técnica y metodológicamente- era posible
afianzar y conseguir la victoria del argumento (sea cual fuese su contenido
objetivo) que en una discusión en unas circunstancias determinadas, pudiese
resultar más débil.

 La virtud enseñada por Protágoras consistía exactamente en la habilidad de


hacer prevalecer cualquier punto de vista sobre su contrario.
Gorgias y la retórica.
 Su obra filosófica más profunda lleva el titulo Sobre la naturaleza y sobre el no-
ser.
 Mientras que Protágoras parte del relativismo y edifica sobre él el método de
la antilogía. Gorgias parte del nihilismo y sobre él construye retórica.
 El tratado Sobre la naturaleza y sobre el no-ser es una especie de manifiesto
del nihilismo occidental, estructurado sobre las tres tesis siguientes:
 No existe el ser, esto es, nada existe.
 En el presupuesto de que existiese el ser, no podría ser cognoscible.
 En el presupuesto de que fuese pensable, el ser resultaría inexpresable.

 Elimina la posibilidad de llegar a una verdad absoluta (aletheia). Y parecería


que a Gorgias sólo le queda el camino de la opinión (doxa).
 Sino existe una verdad absoluta y todo es falso. La palabra adquiere
una autonomía propia, casi carente de límites, porque no esta
sometida a los vínculos del ser.

 Dada su independencia onto-veritativa, la palabra se convierte –o


puede convertirse- en algo dispuesto a todo.

 Es aquí donde Gorgias descubre en lo retórico aquel aspecto de la


palabra por el cual ésta, prescindiendo de toda verdad, puede
hacerse portadora de toda persuasión, de creencia y de sugestión.
 La retórica es exactamente aquel arte que aprovecha hasta el ultimo
fondo este aspecto de la palabra y que puede definirse como aquel
arte de persuadir.
SÓCRATES Y SU PROGRAMA
FILÓSIFICO:

EL PROPBLEMA
ÉTICO-POLÍTICO-ANTROPOLÓGICO.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA ESENCIA
DEL HOMBRE:
 Sócrates centro definitivamente su interés en la problemática del hombre,
contrario a los filósofos presocráticos.
 Esto lo llevo más lejos que los sofistas. A diferencia de ellos, llego al fondo
de la cuestión.
 Los presocráticos buscaban responder al interrogante: <<¿Qué es la
naturaleza y cuál es la realidad última de las cosas (su fundamento)?>>

 En cambio, Sócrates trata de responder al problema siguiente: <<¿Cuál es


la naturaleza y la realidad última del hombre? ¿Cuál es la esencia del
hombre?>>
 El hombre es, para Sócrates, el punto de partida de la investigación
filosófica.
 Finalmente se llega a una respuesta precisa e inequívoca: el hombre
es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que lo
distingue de manera específica de cualquier otra cosa.

 Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra


actividad pensante y ética.

 Ergo, el hombre es su <<psyche>>.

 En pocas palabras: el alma es para Sócrates el yo consciente, es


decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral.
FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA:
 Es evidente que si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa
cuidar no el propio cuerpo sino la propia alma, y enseñar a los hombres el
cuidado de la propia alma, para que esta se convierta en optima y virtuosísima, es
la tarea suprema del educador.
 Sócrates, con el acontecimiento de su muerte, trató de dar a entender a los
hombres que la filosofía no es una especulación sobre el mundo añadida a las
otras actividades humanas, sino un modo de <ser> de la vida.
 Por lo que, la filosofía se vuelve instrumento para el correcto cuidado del hombre,
es decir, para el cuidado de su alma.

 Así mismo, la filosofía no es, principalmente, un saber teórico e independiente de


la vida practica del los hombre; es ante todo una guía para la vida del hombre,
para que ellos comprendan ante todo qué es lo que deben conocer para
conseguir la felicidad, la cual es primordialmente felicidad interior, no goce de las
cosas externas.
 En griego <<felicidad>> se dice eudaimonia, que originariamente
significaba haberle tocado a uno en suerte un demonio guardián bueno
y favorable y una vida prospera y placentera.
 El discurso socrático profundiza y fundamenta de modo sistemático estos
dos conceptos: la felicidad no puede venir de las cosas externas ni del
cuerpo, sino sólo del alma, porque ésta –y sólo ésta- es la esencia del
hombre.
 Ergo, el alma es feliz cuando esta ordenada, es decir, cuando es
virtuosa.
 La salud del alma consisten en su orden y este orden espiritual y esta
armonía interior constituyen la felicidad.
 Sócrates creyó con firmeza que la virtud logra su auténtico premio en sí
misma, de manera intrínseca, es decir esencial, y que vale la pena ser
virtuoso, porque la virtud en sí misma es ya un fin.
 El saber es útil en cuanto compete al hombre o va enfocado hacía él y a su
realidad.
 Y como la realidad del hombre es para Sócrates de carácter moral, la
cuestión moral, y no la cosmológica o la epistemológica, se sitúa en el
centro de la filosofía.
 En Sócrates la virtud y la razón no son contradictorias. Todo lo contrario, uno
de sus rasgos más salientes de su doctrina es la equiparación del saber y de
la virtud.

 Ergo, la virtud no es posible sin el conocimiento.


 El conocimiento conduce a la vida virtuosa y, viceversa, qué esta no es
posible sin conocimiento.
 Se da, por tanto, una racionalización de la virtud y del bien hasta tal punto de
plantear una especie de conciencia moral en el hombre.
EL MÉTODO SOCRÁTICO:
 Sócrates tiene una característica muy particular de hacer filosofía a tal
punto que no escribe nada.
 La actividad constante en la cual Sócrates desarrolla su función como
filósofo y educador consistió en charlar en las plazas de Atenas.
 Su método no era la exposición, sino el diálogo y, sobre todo, la
interrogación.
 Esto se debe a que Sócrates entiende que hacer filosofía tiene que ver con
el acercamiento a sus interlocutores y la circulación de la palabra.
 De esto se deriva su método como tal: La mayéutica.
 Mayéutica: arte de hacer parir ideas al alma humana. Consiste en un
interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través
de sus propias conclusiones.
 El método y la dialéctica de Sócrates también se hallan vinculados con su
descubrimiento de la esencia del hombre como psyche, porque aspiran de
un modo completamente consciente a despojar el alma de la ilusión del
saber, logrando así curarla, con objeto de convertirla en idónea para acoger
la verdad.
 En consecuencia, los fines del método socrático son básicamente de
naturaleza ética y educativa, y sólo secundaria y mediatamente de
naturaleza lógica y gnoseológica.

 En resumen: el diálogo de Sócrates llevaba a un examen del alma y a un dar


cuenta de la propia vida, es decir, a un examen moral. Precisamente, este
dar cuenta de la vida propia, que era el objetivo específico del método.
 Al llevar esto a cabo, Sócrates se valía del disfraz del <<no saber>> y de la
temidísima arma de la <<ironía>>.
El <<no saber>> y la << ironía>>
socrática:
 Sólo la introspección del alma consigo misma, puede conducirnos a la
comprensión de la verdad. La máxima socrática: <<conócete a tí mismo>> expresa
la <<ironía>> o autorreconocimiento de la ignorancia (<sólo sé que no sé nada>),
como fase preliminar, necesaria y preparatoria del método que, adecuadamente
aplicado por el maestro, conduciría al discípulo, del desconocimiento o falso
conocimiento, hasta el descubrimiento doloroso de los conceptos que se logran
definir mediante la inducción, por medio de la mayéutica.
 Para Sócrates, el alma sólo puede alcanzar la verdad si esta preñada de ella.
 En tal sentido, la función del maestro no es la de transmitir conocimiento, sino
aplicar el método adecuado para lograr que desde el interior del alma del
discípulo, broten o afloren definiciones que expresen el contenido de los conceptos
o valores absolutos, los cuales de manera innata reposan en el interior del alma
humana y, el maestro, mediante el diálogo inteligente, logra extraer.
 Sócrates quiere recuperar la naturaleza de la filosofía: la idea de que todo
conocimiento tiene que estar dirigido a alcanzar un saber verdadero.
 La reducción del conocimiento a doxa que hacen los sofistas y que apuntan a un
criterio práctico-utilitario de la verdad y a una comprensión relativista y
subjetivista del conocimiento se convierten en uno de los objetivos primordiales
de la crítica socrática.
 Es decir, que los sofistas hacen todo lo contrario a Sócrates: disolver la verdad y
convertirla en mera argumentación en función de ganar cualquiera de los
debates posibles.
 Sócrates no tolera, así mismo, la idea de lucrarse económicamente por medio
del saber (construcción de sabiduría).
 Para Sócrates, su filosofía supone una ética: es una pelea contra esa modalidad
que se había impuesto en ese tiempo en Atenas.
 Lo que hace Sócrates es defender siempre la verdad. Y su manera de exponerla
es a través de la introspección del alma consigo misma. <Conócete a tí mismo>.
PLATÓN Y EL HORIZONTE DE LA
METAFÍSICA:

LA ONTOLOGÍA, GNOSEOLOGÍA Y EL
IDEARÍO ÉTICO-POLÍTICO.
TEORÍA DE LAS IDEAS:
 La ontología platónica se expone a partir de la teoría de las ideas.
 Dicha teoría, contentiva de múltiples aspectos, descansa a su vez en una idea
clave que aparecerá de manera reiterada y de diversos modos planteada, a lo
largo de todo el pensamiento platónico: la realidad que circunda al hombre y
que nos muestran los sentidos, es un imperfecto reflejo de una realidad
trascendente e inteligible, que resulta para Platón la única realidad
verdaderamente existente, la cual está conformada por ideas puras, que
condicionan, posibilitan y determinan la existencia del conjunto de fenómenos
y objetos que conforman la naturaleza.
 Esas ideas constituyen el ser de la realidad, son perfectas, inmutables, eternas y
se presentan como los modelos o arquetipos que posibilitan la existencia de la
realidad natural, la cual está sujeta al devenir y por ende, al surgimiento y la
desaparición de los objetos y fenómenos que la constituyen.
 De este modo, la teoría de las ideas determinará el carácter idealista objetivo
de la respuesta que ofrece Platón ante el problema fundamental de la filosofía.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
 A partir de este planteamiento ontológico, Platón se ve en la necesidad de
estructurar una gnoseología coherente y que explique de manera consecuente (en
el marco de su sistema filosófico) cómo el hombre puede, por medio de la razón,
elevarse desde el punto de vista cognoscitivo, desde lo sensible hasta lo inteligible,
para lograr el conocimiento de las ideas, es decir, la aprehensión de las mismas.
 Para explicar cómo es posible el conocimiento en cuanto ciencia o racionalidad,
Platón utilizará una serie de alegorías, entre las cuales se destaca la alegoría de la
caverna, mediante la cual explicará que el conocimiento sensorial (doxa u
opinión), como conocimiento de lo material, sensible, imperfecto y perecedero, no
es verdadero conocimiento, sino que constituye sólo un estímulo para que el alma
humana, esencialmente racional, recuerde mediante un proceso dialéctico
ascendente y descendente, lo que ésta ya sabía y había olvidado al nacer el
hombre (teoría de la anámnesis o reminiscencia), ya que para Platón el alma
humana es inmortal y al morir el cuerpo del hombre, ésta se separa y se eleva
hasta la región de lo inteligible, para lograr la aprehensión y el auténtico
conocimiento de esa realidad trascendente e ideal.
 Reconocer que el conocimiento de las ideas es sinónimo
de auténtico conocimiento, y que los datos que nos aporta
el conocimiento sensorial no reflejan lo verdaderamente
existente, resulta así para Platón equivalente a la alegoría
del esclavo, que ha permanecido en el interior de una
caverna oscura junto a otros y logra al fin liberarse, salir al
exterior de la caverna y percibir los objetos mismos y no sus
sombras.
IDEARÍO ÉTICO-POLÍTICO:
 La idea anterior de carácter gnoseológico se imbrica indisolublemente con una
idea esencial de su teoría ético-política, ya que al enfatizar que el esclavo que
logró liberarse y salir de la caverna, debe retornar al interior de la misma para
explicarle al resto de sus compañeros de cautiverio lo que vio, y mostrarles la
diferencia entre verdad (ciencia) y opinión (doxa), Platón deja plasmada
claramente la misión del filósofo dentro del estado y su responsabilidad en relación
con la educación del ciudadano.

 Es por esto que la teoría política de Platón, indisolublemente ligada a su ética y a


otros elementos de su sistema, propone que la misión del filósofo es lograr la justicia
en el estado, cuestión a la que está dedicado su diálogo <<La República>>.
 Esta obra, en el conjunto de sus escritos, reviste especial significación y en ella se
conjugan, quizás como en ninguna otra, todos los elementos que conforman su
sistema, logrando total armonía y complementación.
 Para Platón, el estado constituye una imagen – reflejo ampliada del alma humana. De
suerte que si se cumple la justicia a nivel individual en cada ciudadano del estado, el
conjunto de todos ellos garantizará que se cumpla la justicia en el estado, siempre y
cuando todos sus miembros dejen el mando a los filósofos, dotados de un alma
cualitativamente superior y de aptitudes innatas que garanticen un buen gobierno.
 De tal modo, según Platón, el alma humana se compone de tres partes bien
diferenciadas entre sí: racional, irascible y concupiscible. La primera se explica por sí
misma y debe garantizar a nivel individual que en el alma prevalezca la razón sobre
las partes restantes; la segunda está asociada al valor y la tercera es la parte inferior,
por estar estrechamente relacionada con los apetitos sexuales y alimentarios del
hombre.
 En correspondencia con esto, existen para el filósofo tres tipos de alma, que pueden
ser diferenciadas, así como pueden ser distinguidos determinados metales, unos de
otros, tales como el oro, la plata y el bronce.
 Asimismo, según Platón, para que un estado sea justo, deben existir tres
estamentos sociales, cada uno de los cuales debe cumplir una función dentro
del mismo: 1)los filósofos o gobernantes, cuya función ha de ser gobernar,
educar y velar porque se cumpla el ideal de justicia dentro del estado,
garantizando sobre todo que cada estamento cumpla estrictamente la función
social que le corresponde y no otra; 2)los guerreros o custodios, que
constituyen un estamento auxiliar de los gobernantes y cuya función radica en
defender al estado de sus enemigos externos e internos y, por último, 3)un tercer
estamento constituido por campesinos, artesanos, comerciantes, etc. que
garanticen la producción, comercio y reproducción de los bienes materiales que
necesita el estado.
 En correspondencia con esto, los gobernantes están dotados de alma de oro y
son poseedores de la sabiduría; los guerreros poseen alma de plata y se
destacan por la valentía y, por último, los pertenecientes al tercer estamento
social poseen alma de bronce y deben mantener como virtud la prudencia.

También podría gustarte