Está en la página 1de 45

FLORA Y FAUNA EN COLOMBIA

Nicolle Chamorro
Katherine Quijano
Natalia Tellez

Facultad de Ing. Civil


Programa Ing. Ambiental
II Periodo 2016

Lectura y escritura
La biodiversidad en Colombia es muy representativa por sus diferentes y
exclusivas especies de animales y flores. A continuación te presentaremos
algunos subtemas importantes de la revista, como son: Historia ambiental,
Especies en peligro de extinción, Especies reconocidas, Día mundial del medio
ambiente, cuidados ambientales, lugares turísticos ambientales, Biodiversidad de
la flora, con los cuales daremos a conocer parte de la gran riqueza natural que
posee Colombia.
Es importante tener conocimiento acerca de los recursos que posee Colombia y
de como se desaprovechan a causa de la poca conciencia que se tiene para el
cuidado del medio ambiente.
Nuestro compromiso como futuras ingenieras ambientales es resaltar la variedad
de especies que hay en el país haciendo que las personas demuestren un mayor
interés hacia estas y a la vez ayudar a su conservación.
El día mundial del medio ambiente se celebra el 5 de junio
de cada año desde 1973. En los siguientes párrafos
daremos a conocer qué es, en qué consiste este día y
también sus objetivos principales.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de
firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces,
establece estructuras gubernamentales permanentes
relacionadas con el manejo ambiental y la planificación
económica. Presenta a continuación países anfitriones en
los últimos tres años.
El día mundial del medio ambiente es un vínculo por medio del cual la ONU
sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales,
intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son
brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en
agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel
fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas
ambientales y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea
sostenible, pues esta garantizará que todas las naciones y personas disfruten
de un futuro más próspero y seguro.
El día mundial del medio ambiente es un evento en el que se realizan múltiples
actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y
competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles,
campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.
“ALZA TU VOZ, NO EL NIVEL DEL MAR”
Este fue el tema en celebración del día mundial
del medio ambiente 2014, en apoyo de la
designación de las Naciones Unidas como año
internacional de los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo (PEID), el DMMA 2014
se centró en los PEID en el contexto más amplio
del cambio climático. Ayudó a centrar la atención
en la tercera conferencia internacional de los
PEID en septiembre de 2014 y provocó un
mayor entendimiento sobre los PEID y sobre la
urgencia de ayuda a proteger a las islas y los
desafíos y vulnerabilidades a los que hacen
frente, sobre todo, como consecuencia del
cambio climático.
“SIETE MIL MILLONES DE SUEÑOS. UN SOLO
PLANETA. CONSUME CON MODERACION”
El anfitrión en el día mundial del medio ambiente en el año 2015 fue
Italia y se refirió al uso eficiente de los recursos y la producción y
consumo sostenible en la capacidad regeneradora del planeta
donde preparan a las personas para que tomen conciencia de la
importancia de cuidar nuestro planeta, se trajeron más de 20
millones de visitantes con los que se celebraron entre el 1 de mayo
al 31 de octubre, donde participaron 140 países para que este día
tuviera un alcance importante tal y como se esperaba. También se
complementó el tema “alimentando el planeta- energía para la vida”
se expusieron tecnologías, ideas y soluciones que para garantizar
alimentos sanos y disponibles para todos respetando el planeta y su
equilibrio.
“LUCHA POR LA VIDA SALVAJE”
El anfitrión en el día mundial del medio ambiente en el año 2016 fue Angola y
se animó a celebrar por todas aquellas especies que están en peligro y a tomar
medidas para ayudar a protegerlas para las generaciones futuras. Esto puede
ser acerca de los animales o las plantas que estén amenazadas dentro de su
área local, así como a nivel nacional o mundial. Su principal objetivo fue hacer
que las personas mostraran una tolerancia cero para el comercio ilegal de
especies silvestres tanto de palabra como de acción y marcar así una
diferencia.
En conclusión la celebración de este día es de
gran importancia ya que cada año se toma más
conciencia de la crisis que sufre el planeta y de
esta manera las personas se motivan para
ayudar a la conservación y cuidado de este,
buscando mejorar la calidad de vida.
La fauna de Colombia es el conjunto de especies animales que
habitan en la República de Colombia. Al ser un país de trópico
ubicado en la zona del ecuador, Colombia tiene una gran
representación de grupos en fauna y flora típica del área.
En cuanto a la fauna aquí podemos encontrar algunas de las
especies más reconocidas como el Cocodrilo Americano, la
Boa Macabrel, la Rana Venenosa Arlequín, el Caballito de Mar
y el Escarabajo Hércules donde se hablará de sus
características generales, sociales, culturales y su situación
actual.
Es un gran depredador que alcanza siete metros
de longitud en los machos y cuatro metros en las
hembras. Se alimenta de peces, aves, cangrejos,
insectos, reptiles y mamíferos.
La destrucción de su habitad y la cacería destinada
al tráfico de pieles son su principal amenaza.
Habita en los grandes ríos, lagunas, pantanos,
ciénagas salobres y manglares en donde reposa la
mayoría del tiempo al sol.
Aunque es atacado por su piel éste no está en vía
de extinción por sus numerosos habitas y su
facilidad para reproducirse.
Esta serpiente es de la familia de las boas, alcanza una longitud de 2.5 metros,
habita en las selvas húmedas del trópico, es arborícola, solitaria y de hábitos
nocturnos. El temperamento depende del individuo, algunos ejemplares nacidos en
cautiverio se muestran sumamente pacíficos; sin embargo, en la mayoría de los
casos suelen ser agresivas. Se alimenta de roedores, reptiles, reptiles, pequeños
mamíferos y aves, no posee veneno y mata a sus presas por presión y
ahogamiento. Esta especie exhibe una infinita variedad de patrones y colores, La
coloración básica puede ser cualquier tono de negro, marrón o gris, junto con
pinceladas de rojo, naranja, amarillo, o algún color intermedio.
Se encuentra amenazada por el tráfico de pieles y su uso
como mascota.
No está en peligro aunque su principal amenaza es el hombre.
Mide aproximadamente tres centímetros de longitud y
presenta 35 variaciones de color. Se alimenta de insectos
pequeños, sus vistosos colores son una señal de alarma
para sus depredadores. Habita en la selva húmeda tropical,
su rango de distribución comprende las partes bajas del
pacífico de Colombia, incluyendo parte del departamento de
Antioquia, Chocó y Valle del Cauca. La hembra transporta
los renacuajos hasta las bromelias, estas plantas crecen
sobre los árboles y acumulan agua entre sus hojas.
Se encuentra amenazada por el tráfico ilegal para su uso
como mascota y por la destrucción del bosque.
Su veneno es altamente tóxico y algunas comunidades
indígenas lo utilizan para frotarlo en la punta de sus flechas
y cazar.
Está en peligro de extinción ya que sus pequeñas
poblaciones están siendo sometidas al tráfico de fauna.
El macho da a luz a sus crías. Se alimenta de pequeños organismos que caza y
succiona con su largo hocico. Habita en aguas claras y limpias del Caribe tropical.
Los colores de sus cuerpos dependen igualmente del lugar donde habitan, esto es
un mecanismo que les permite evitar a los depredadores una vez que han logrado
mezclarse bien con el medio. A menudo tienen color dorado, marrón, blanco o una
combinación de estos. Las hembras suelen tener una línea de coloración oscura
en su cuerpo.
Es utilizado como mascota de acuarios lo que ha llevado
al tráfico de fauna y a tener alto precio en el mercado
de mascotas exóticas. Es amenazado por el uso en la
medicina tradicional.
Es la especie de mayor tamaño en este grupo,
alcanzando 15 centímetros de longitud; el macho
posee tenazas largas y fuertes entre la cabeza y el
tórax, la finalidad de estos está relacionada con la
reproducción, ya que los machos lo emplean como
arma en sus combates por las hembras. la hembra es
de menor tamaño y de color más oscuro. Habita en las
selvas húmedas de la Orinoquia, Amazonía y el Chocó
biogeográfico. Se alimentan de exudados de plantas y
de frutos.
Es muy perseguido por los coleccionistas de insectos.
Aunque no se encuentra en peligro este escarabajo se
encuentra amenazado por la destrucción de las selvas.
Colombia es un país privilegiado por contar con tantas riquezas pues
además de estas maravillosas especies se conoce a Colombia como
el segundo país del mundo con mayor variedad de mariposas: 3272
especies de 14 familias. Es posiblemente el tercer país del mundo en
especies de reptiles, con el 30 % de las especies de tortugas y 25 %
de las especies de cocodrilos, además de 222 especies de
serpientes. Hay 456 especies reportadas de mamíferos que posiciona
a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de esta
clase. Hay 30 especies de primates en Colombia. Este número de
especies coloca a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en
diversidad de números de especies de primates.
Colombia también cuenta con un total de 1200 especies de peces
marinas y 1600 especies de agua dulce aproximadamente.
Encuentran 1815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19 %
de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en
Suramérica. El ave nacional de Colombia es el Cóndor de los Andes
y es simbolizado en el escudo de Colombia.
La historia ambiental apareció de
forma más temprano en Estados
Unidos y Europa. En los siguientes
párrafos hablaremos sobre la historia
ambiental no solo en América Latina
sino también en Colombia, además
de algunos personajes que con sus
artículos se volvieron pioneros de la
historia ambiental colombiana.
Colombia ha estado inmersa en la dinámica general del desarrollo de la historia
ambiental en América Latina. Cabe destacar los trabajos pioneros de Germán Palacio
y de Alberto Flórez Malangón. German palacio fue editor de NATURALEZA EN
DISPUTA: Ensayos de historia ambiental de Colombia, 1850-1995(2001) y de
REPENSANDO LA NATURALEZA: Encuentros y desencuentros disciplinarios en
torno de lo ambiental (2002), dos libros que reunieron varios estudios del medio
ambiente Colombiano desde una perspectiva histórica y que se convirtieron, por
tanto, en un primer referente de la historia ambiental Colombiana.
Por otra parte, Alberto Flórez Malangón, en su libro El campo de la historia ambiental:
Perspectivas para su desarrollo (2000), ofreció un panorama general de los
antecedentes, los fundamentos y de la posible agenda temática de la historia
ambiental en Colombia. Estos dos autores motivaron el interés por la historia
ambiental en el país, como Stefania Gallin, Astrid Ulloa, Claudia Leal, Eduardo
Restrepo, Ingrid Bolívar, Julio Carrizosa, German Márquez y Andrés Guhi.
Sobre los estudios históricos ambientales en América Latina han surgido varios
artículos, entre los que destacamos el de Silvia Meléndez. “La historia
ambiental: aportes interdisciplinarios y balance critico desde América Latina”
Claudia Leal “Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana”
y Stefania Gallin “Historia ambiente, política: El camino de la historia ambiental
en América latina”. Estos dan una idea de las tendencias metodológicas y
temáticas que la disciplina ha tomado en esta parte del mundo.
La historia ambiental es, en pocas palabras, la historia del planeta y de su
gente, de la vida de otras especies y de la materia inorgánica, en la medida en
que estas han sido modificadas por las producciones materiales y mentales de
los seres humanos y, a su vez, las han hecho posibles o imposibles. Es ni más
ni menos que el estudio de las relaciones entre la especie humana y sus
alrededores.
En nuestros días el cuidado del medio ambiente
es compromiso de todos los seres humanos ya
que las maravillas que nos ofrece la naturaleza
son indispensables para poder sobrevivir.
Debemos conservar y cuidar nuestro entorno con
el fin de que las plantas y los animales sigan
habitando en este. Posteriormente pondremos 5
tips para cuidar el medio ambiente y así poco a
poco contribuir a salvar el mundo.
1. APAGA: las luces y DESCONECTA aparatos electrónicos
cuando no los estés utilizando, ya que La mayoría de los
electrodomésticos, cuando están apagados, en realidad
permanecen en stand by y tienen encendida una lucecita
que así lo indica. Durante este tiempo, continúan
consumiendo energía eléctrica aunque no se estén usando.
Si tu televisor, tu DVD, tu equipo de música, u otro
electrodoméstico puede encenderse simplemente con un
control remoto, quiere decir que éste no está apagado
totalmente y sigue consumiendo energía. Si la gente gasta
menos energía, disminuye la presión de aumentar el
suministro, de construir centrales de energía nuevas, o de
importar energía de otros países. Ahorrar energía es una
gran ayuda para el medio ambiente pero más para los que
lo habitan, si queremos vivir mejor empecemos a practicar
esto.
2. NO ARROJES: basura a la calle, deposítala en un bote de
basura o si no encuentras uno por tu paso, guarda tu basura
y espera a botarla en casa. Los desechos inorgánicos
pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse
en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos
animales. Es evidente que esas grandes cantidades de
basura afectarán el medio ambiente, ya sea en la calidad del
aire cuando llegan a él gases provenientes de la
descomposición de la basura; del suelo cuando los desechos
se incorporan a él, o del agua si los residuos se vierten en
ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias. Por esto
debemos arrojar la basura en un bote de basura para así no
contaminar nuestro entorno, ni el habitad de muchos
animales, si no poco a poco se ira acabando el oxígeno y la
vida en el mundo.
3. UTILIZA: tu bicicleta o el transporte público de vez en cuando
para desplazarte de un lado a otro, y si el lugar de destino queda
cerca donde estas camina, eso también es bueno para tu salud. El
transporte en bicicleta es una práctica totalmente ecológica
porque promueve la disminución de la misión de gases tóxicos
para el ambiente y la adopción de estilos de vida saludables
para las personas. Un mayor uso de transporte público implica la
reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que
revierte directamente en un medioambiente más sano. Cuantos
menos coches, mayor fluidez y menor gasto de tiempo en los
desplazamientos. Dedicar menos tiempo en el desplazamiento al
trabajo y estar menos expuesto a los atascos también ayuda a
reducir el estrés y aumentar la calidad de vida de las personas.
Como se dice anteriormente no solo ayudamos al medio ambiente si
no también mejoramos la vida de los seres humanos, practicar esto
será un buen comienzo.
4. CIERRA: la llave del agua, intenta no desperdiciar lo que cada
día se acaba en nuestro planeta, recuerda que el agua es vital
para nuestra vida. La vida en la Tierra siempre ha dependido del
agua. El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría
de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de
forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las
plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los
organismos.Es un deber de todos cuidar nuestros recursos
hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno
de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que
desempeña en la vida de todos los seres vivos.
5. RECICLA: es una de las formas más fáciles de combatir el
calentamiento global. nos hemos preocupado por el reciclaje ya que este
nos permite conservar lo que queda de nuestro planeta, evitando la
contaminación, que produce la fabricación de productos nuevos a partir
de materias vírgenes, de este modo se minimizan las emisiones de gases
que producen estos procesos y que conllevan al efecto invernadero que
contribuye al cambio climático. El reciclaje además de contribuir a la
naturaleza, mejora el medio ambiente, nos da calidad de vida y lo mejor
genera empleo. Nuestro planeta nos proporciona todos los recursos (agua,
oxigeno, madera, alimentos, etc.,) para que podamos vivir en él, pero esto
son finitos y por esto es necesario reducir su consumo

Cuidemos nuestro medio ambiente, nuestro entorno, para que en tengamos un


buen futuro y cambiemos el de las próximas generaciones, todo por un nuevo
mundo lleno de vida.
Colombia posee entre 40.000 y 90.000 especies
de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total
de especies de plantas a nivel mundial. Al ser un
país del trópico tiene una gran representación de
grupos taxonómicos en fauna y flora típica del
área. Aquí podremos conocer un poco de la flora
más representativa o reconocida que hay en
Colombia, daremos a conocer algunas
características tanto generales, sociales,
culturales y situación actual del Cedro Negro o
también llamado Cedro Colombiano, Palma
Gualter, Platanillo, Mangle Rojo y Encenillo.
Alcanza 30 metros de altura. El tronco es de color
oscuro, sus hojas son compuestas, su fruto es de
color verde oliva y se torna amarillento al madurar.
La semilla es una nuez. Crece entre 1.600 y 2.500
m.
Es utilizado en sistemas agroforestales, en la
fabricación de artesanías, en la carpintería, y en
construcciones. Tiene gran valor comercial.
Se usa en la medicina tradicional y la corteza
posee sustancias químicas útiles para curtir cueros.
Es una especie muy amenazada, ya que son más
los árboles talados que los sembrados.
PALMA GUALTER
Palma de 30 metros de altura y tronco
recto. El fruto es de color negro. Crece
en tierras calientes sobre las colinas de
la Costa Pacífica, desde el nivel del mar
hasta los 200 m. Sus frutos caen al suelo
y son diseminados por animales
silvestres.
Sus hojas (chontas) son utilizadas para
la construcción de viviendas en todo el
litoral pacífico colombiano. (Tradición y
comercio de la costa colombiana)
Crece hasta los siete metros de altura y sus
flores, cubiertas por hojas modificadas
(brácteas) están dispuestas hacia abajo en
espiral y son de color rojo con bordes amarillos.
Florece especialmente en los primeros meses
del año. Crece entre los 1.600 y los 2.000 m en
zonas abiertas como potreros, bosques
primarios o intervenidos de suelos arcillosos.
Tiene gran valor ya que es una especie
endémica y por su apariencia es muy utilizado
en la decoración de interiores.
Esta especie sólo habita en Colombia
(endémica) y se encuentra amenazada.
Árbol ampliamente distribuido a lo largo de la Costa Pacífica y
Caribe. Sus raíces son ramificadas y en forma de zancos, lo que le
permite sostenerse en suelos fangosos y absorber los nutrientes. El
fruto es alargado y puntiagudo; una vez ha germinado en la planta,
cae y se clava en el fango para continuar su desarrollo. Su madera
es utilizada como leña y en la construcción.
De su corteza se extrae sustancias para
la industria y la medicina.
Amenazado por extracción y alteración de
habitad.
Crece hasta diez metros, su tronco posee
una corteza rugosa y la copa es redonda e
irregular. Sus hojas son compuestas y
posee flores de color crema. Habita entre
los 1.600 y los 2.800 metros sobre el nivel
del mar.
Su madera es utilizada en construcciones.
Las hojas son empleadas en la purificación
de mieles y la corteza produce sustancias
químicas que son utilizadas para curtir
cueros de color rojizo.
Se encuentra amenazado y sirve para
proteger las riberas de ríos y quebradas.
Colombia posee el 44.25% de los páramos
sudamericanos, siendo así, uno de los países
con mayores áreas húmedas y con alta fluidez
de ríos a lo largo y ancho del país a nivel
mundial.
Colombia presenta biomas de páramo, selvas
amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de
cerros amazónicos, bosques bajos y catingales
amazónicos, sabanas llaneras, matorrales
xerofíticos y desiertos, bosques aluviales,
bosques húmedos tropicales, bosques de
manglar, bosques y vegetación de pantano, las
sabanas del caribe, bosques andinos y
bosques secos o subhúmedos tropicales. Con
esta variedad Colombia se posiciona como uno
de los 19 países mega diversos del mundo.
Una de las especies de animales mamíferos más azotados por la
extinción es el Armadillo. No importa el tipo de subclase a la que
pertenezca este espécimen, todos y cada una de ellas, hoy día
son eliminados por el cambio climático existente, las
deforestaciones y sobre todo, el hombre quien los mata para su
alimento y/u otras actividades. Las razones para que este
espécimen se encuentre en las listas de animales mamíferos en
peligro de extinción de América son variadas. Comenzando
porque su caparazón es utilizado en Centro América
(particularmente en Perú y Bolivia) para la construcción del
charango.
Aunque el armadillo está amenazado porque la gente comía su
carne en la actualidad, las principales amenazas en su contra
son la deforestación y la expansión de la agricultura, que lo
obligan a migrar a lugares en los que no sabe cómo vivir. Este
animal vive en las costas y llanos orientales.
Las guacamayas son consideradas en Europa y
en USA como aves exóticas por los bellos colores
de su plumaje, por ello están sometidos a una
intensa casería para su comercio ilegal. Hay 200
crías de guacamayas, pero no es muy común así
que la mayoría de los especímenes que se
encuentran como mascotas son producto del
tráfico de fauna.
Colombia se acerca a ser como Honduras,
Guatemala o el Salvador donde esta
extinta en su hábitat natural y solo puede
ser encontrada en cautiverio, debido al alto
volumen de caza para traficarla
ilegalmente. También es apetecida para
robarle sus plumas, ya que son de colores
exóticos.
Quedan menos de 5000 Manatíes antillanos en todo
el caribe, América central, costas del sur y este de
América del norte y costa norte de América del sur.
La intensa casería durante siglos ha llevado al
manatí antillano al borde de la extinción. Es fácil de
cazar pues prefiere morir a abandonar a un
compañero herido. Por esto y por sus huesos y piel,
ha sido objeto de una atroz persecución que ha
acabado con la mayoría de ellos. En nuestros días,
continúan siendo, casados furtivamente a pesar de
estar protegidos por la ley.
El manatí del Caribe tiene dos principales
desventajas la primera es que las hembras maduran
sexualmente a los 4 años y se demoran 13 meses
gestando un solo bebé. Y la segunda es que son
grandes víctimas de la caza indiscriminada para
utilizar su piel, su carne y hasta su grasa. Son muy
difíciles de ver porque sobreviven en partes del rio
llenas de vegetación.
La frecuente deforestación de los bosques para convertirlos
en zonas ganaderas o urbanizaciones, atenta contra El
perezoso¸ dado que ellos dependen exclusivamente de los
árboles para su supervivencia. El hombre es su principal
depredador, pero también el boa constrictor y los felinos
cuando este decide cambiar del árbol. Tiene una cierta
importancia a nivel de la cadena trófica debido a que forma
parte de la alimentación de numerosos depredadores de la
selva amazónica, sin embrago, se encuentran seriamente
amenazados por la disminución de su hábitat y por su
comercialización como mascotas debido a que los traficantes
capturan a las crías y matan a los adultos.
Los osos perezosos están en peligro de extinción debido al
aumento de tráfico en su especie, especialmente los recién
nacidos, además por las ventas ilegales ya que son vendidos
ilegalmente en la vía que va desde Medellín hasta la costa
Atlántica, donde la mayoría de ellos mueren.
Pese a su poder mortífero, La rana dorada del chocó,
nada ha podido contra la tala de bosques y la
explotación manera indiscriminada que la tienen en
peligro de extinción. En una encuesta global de las
redes sociales sobre especies amenazadas
encabezada por la organización ambientalista zero
extinción (extendida por 35 países), esta rana acumuló
más de cien mil votos en todo el planeta. Un solo
microgramo de su veneno puede mar a diez mil
ratones, dos elefantes o 10 adulos humanos.
Esta rana tiene el tamaño de una almendra y
aunque su veneno es altamente letal, incluso
para los humanos, no ha podido evitar la
muerte de su especie. Principalmente la
fundación Proaves trata de preservarla en la
Reserva natural Rana Terribilis, en Cauca.
Para concluir, la extinción de una especie es
incomponible, si una especie animal deja de existir no
hay forma para que vuelva a existir nunca más y
seguramente esta extinción causará grandes daños y
cambiar irreparables dentro de la cadena alimenticia.
Sabemos además que una de las principales causas de
la extinción de las especies es el nombre, por esta razón
debemos incentivar al cuidado de la naturaleza para no
seguir provocando más daños irremediables en ello.
Colombia propone una diversidad de paisajes
excepcionales para beneficio de los habitantes de la
nación gracias a sus características naturales, culturales
e históricas. A continuación daremos a conocer 5 lugares
turísticos ambientales de Colombia: Parque nacional
natural de las guacharas, parque nacional natural sierra
nevada de santa marta, parque nacional natural tayrona,
parque nacional natural farallones de Cali, parque
nacional natural purace.
1. PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS
GUACHAROS: fue creado en el año 1960, cubre
una superficie de 90km2, distribuido entre Huila
(81%) y chaqueta (19%); este parque debe su
nombre a un ave frugívora: el Guácharo. Cuenta
con tres zonas de vida, bosque muy húmedo pre
montano, bosque muy húmedo montano bajo,
bosque pluvial montano, estas zonas poseen
una lista extensa de fauna y flora, en ella crecen
robles, cedros, laureles, cobre, pino romeron,
pino hayuelo, y encenillos; también habitan
alrededor de 300 especies de aves, más de 60
especies de mamíferos, el paisaje es adornado
por 50 especies de mariposas, además se
destacan especies endémicas y en vía de
extinción; Los cuales hacen que este parque se
uno de los más visitados a nivel nacional.
2. PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA
DE SANTA MARTA: Es la formación montañosa litoral
más elevada del mundo, con dos picos de 5.775 m de
altitud; el pico Cristóbal Colón y el pico Simón Bolívar.
Por su variedad de ecosistemas, pisos térmicos junto al
mar, su belleza singular y su riqueza histórica y cultural
constituye un paraje único para visitar. En este
maravilloso paisaje viven 44 de las 340 especies
endémicas registradas en territorio colombiano y 49 de
las 3.057 especies amenazadas que están registradas
en Colombia. Algunas de las más significativas son: el
cóndor, la danta, el jaguar, el paujil y el venado de
páramo y en cuanto a la flora cuenta con 126 especies
vegetales endémicas, entre las cuales sobresalen
árboles gigantes como el caracolí, la ceiba de leche, el
chupo, la palma de cera y la tagua.
3. PARQUE NACIONAL TAYRONA: se encuentra
ubicado en la Región Caribe en Colombia. Hace
parte del departamento de Magdalena. A 34 km de
la ciudad de Santa Marta es uno de los parques
naturales más importantes de Colombia. Es hábitat
de más de cien especies de mamíferos, 200
especies de aves, 3.000 hectáreas de este parque
lo conforman el área marina con una gran
diversidad de especies con algunas en vía de
extinción; en cuanto a la flora marina este parque
posee más de 350 especies de algas mientras que
la flora terrestre tiene más de 770 especies
diferentes de plantas. Este Parque se caracteriza
por su paisaje tropical, formaciones coralinas,
blancas playas, litoral rocoso, manglares y lagunas
lo que lo convierte en uno de los parques más
importante en Colombia.
4. PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE
CALI: Es uno de los parque más antiguos de Colombia
creado en 1968, está ubicado en el departamento del
Valle del Cauca, es una de las zonas más diversas
fáusticamente representada en 109 especies mamíferas,
300 especies de aves, 63 especies de reptiles, 45
especies de anfibios y 21 especies de peces; La flora que
aparece a 3500 m de altitud está compuesta por
matorrales de ericáceas, bromelias terrestres, chusque,
violeta silvestre y árbol alma negra; entre los 2000 y los
1000 m de altitud se ha desarrollado una gran diversidad
vegetal, distinguiéndose palmas, ficus, cauchos,
cargueros, ollas de mico, sapotes y camito. Siendo así un
parque muy reconocido a nivel nacional por su variedad
de especies y la multitud de personas que lo visitan.
5. PARQUE NACIONAL NATURAL PURACE: Fue declarado por la UNESCO como Reserva de
la Biosfera en 1979, el Parque Nacional Natural Puracé es una zona volcánica y lo refleja tanto
en sus numerosas fuentes azufradas como en su nombre, que en lengua quechua significa
“montaña de fuego”. Allí nacen los principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y
Caquetá. Dentro de su flora podemos encontrar gran variedad como los bosques achaparrados
de porte pequeño, trepadoras, orquídeas, pajonales, chusques, frailejones, musgos, arbustos,
líquenes, entre otros. En su fauna posee cóndores andinos, las aves que se destacan como el
grupo más representativo; por ejemplo, los colibríes, patos, azulejos y rapaces; del grupo de
mamíferos se destacan el oso andino o de anteojos, el venado conejo, el venado soche o
colorado, la danta o tapir de páramo, el tigrillo y el puma, convirtiendo a este parque en una
atracción ecológica para muchas personas que gozan de conectarse con el mundo de la
naturaleza.
En conclusión, Colombia
posee maravillosas zonas
ambientales, con gran
diversidad de especies en
cada una de ellas tanto en la
fauna como en la flora,
siendo así uno de los países
con una gran riqueza
ecológica a nivel
internacional.

También podría gustarte