Está en la página 1de 55

Por Mitzy Alvarado Pérez, Stephany López Gallegos y

Alejandra Vásquez Jara.


Psicología Forense:
 La Psicología Forense consiste en la aplicación de
la Psicología a la realización de pruebas periciales
en al ámbito del Derecho. Es por tanto, la
Psicología aplicada a los tribunales o a aquéllas
actividades que el psicólogo puede realizar en el
Foro.
 El termino Psicología forense engloba todas
aquellas actividades que el psicólogo puede
realizar en el “foro”, en intervenciones
específicamente solicitadas. En palabras de J. Urra
(1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de
todas las ramas y saberes de la Psicología ante las
preguntas de la Justicia, y coopera en todo
momento con la Administración de Justicia,
actuando en el foro (tribunal), mejorando el
ejercicio del Derecho".
Psicología Jurídica
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en
su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología
científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e
intervención

Victimología
La Victimología se definió en el I Simposio Internacional
celebrado en Jerusalén en 1973 como: “el estudio
científico de las víctimas”. Tres años más tarde,
Guglielmo Gulotta la definió como una disciplina que
tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito, su
personalidad, características biológicas, psicológicas,
morales, sociales y culturales, relaciones con el
delincuente, y del papel que ha desempeñado en la
génesis del delito.
Víctima:

Mendelsohn: víctima es la Stanciu: la víctima es un ser que


personalidad del individuo o de sufre de manera injusta. Por tanto, la
la colectividad en la medida en víctima es la persona sobre quien
que está afectada por las recae la acción criminal o la sufre en
consecuencias sociales de su sí misma, sus bienes o sus derechos,
sufrimiento, determinado por siempre que este sufrimiento sea
factores de origen físico, psíquico, injusto (lo que no quiere decir que
económico, político o social. Lo sea necesariamente ilegal, también
que importa es su sufrimiento, hay conductas legales que pueden
independientemente de los producir sufrimiento). También
factores que lo producen. precisó este autor, que de la misma
manera que todas las personas que
sufren los factores criminógenos no
se convierten en criminales,
igualmente todos los individuos
que se encuentran bajo
situaciones victimógenas no se
convierten en víctimas.
PSICOLOGIA FORENSE
 Podemos encontrar sus antecedentes en los siglos XVII y XVIII, en
tratados de psiquiatría legal y criminología, pero como ciencia
moderna, en Europa tiene sus orígenes entre mediados del siglo XIX
y principios del XX, de la mano del italiano C. Lombroso, fundador de
la primera escuela de antropología criminal
En España, podría considerarse Desde un punto de vista
a Pedro Mata (1811-1877) el formal, los Psicólogos
primer gran impulsor de las Forenses comienzan su
especialidades forenses andadura con la Ley de
(medicina y psiquiatría) y de la Sanidad Española de 1885
primera cátedra de Medicina que crea el cuerpo de
Legal, y el primero en Facultativos Forenses,
interesarse en la Psicología organizado en tres
Forense secciones:

1) Sección de Medicina y
Cirugía, 2) Sección de
Toxicología y Psicología,
y 3) Sección de Medicina
Mental y Antropología
 Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al fórum
de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el
pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra está referida al “foro” o lugar donde
se administra justicia.
 En general, el termino Psicología forense engloba todas aquellas actividades que el
psicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones específicamente solicitadas.
En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las
ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo
momento con la Administración de Justicia.
 El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de
peritajes psicológicos. . La necesidad de la intervención de los psicólogos como
peritos en los diferentes procedimientos judiciales no es nueva, se viene planteando
desde principios del siglo XX .
 “la Psicología permite aportar medios de conocimiento, que el Tribunal no podría
ignorar en su juicio sobre la credibilidad del testigo y que, por sí mismo no podría
obtener en razón del carácter científico especializado de los mismos”, de la Torre
(1999).
Resulta difícil establecer los límites
En la actualidad el papel del
entre la Psicología Forense y la
Psicólogo Forense en nuestro país se
Psiquiatría Forense, pues desde
encuentra limitado a realizar pruebas
siempre han existido discusiones entre
complementarias demandadas por el
ambas disciplinas, y se le ha otorgado
médico o psiquiatra forense, pues
más importancia a los psiquiatras: sin
hasta ahora no contamos con
embargo, en la práctica dentro de la
profesionales especializados en el
Administración de Justicia son los
área forense; es decir, en el país aún
mismos Jueces y Tribunales quiénes
no contamos con Psicólogos
marcan el territorio de acción de
Forenses.
dichos profesionales.
Psicología Forense Psiquiatría Forense

Tiene la misión de explorar,


evaluar y diagnosticar:
relaciones individuales y pautas Tiene como
de interacción, aspectos de la propósitos:
personalidad, inteligencia, diagnosticar, tratar y
aptitudes y actitudes de las prevenir las
personas implicadas en enfermedades
procesos judiciales; es decir, mentales
comprender el comportamiento
humano en general.
PERO AMBOS DEBEN TENER EL CONOCIMIENTO DE:

 la historia clínica
 antecedentes psiquiátricos
 estado mental actual
 observación en otro contexto
 información policial
 información sobre historia médica
 consumo de drogas.
PENAL
 La imputabilidad: valoración del estado de salud mental del procesado, valoración
de la personalidad del procesado.
 Víctimología: valoración de secuelas psíquicas en víctimas de delitos, fiabilidad y
validez del testimonio (especialmente en menores que denuncian abuso sexual),
evaluación de elementos víctimológicos (factores de riesgo vulnerabilidad).
 Niños y Adolescentes: (refiriéndose a delitos e infracciones cometidos por éstos o
en los cuales se presume su autoría), medidas a adoptar y evaluación de factores de
riesgo, valoración del daño psíquico, valoración de la aptitud para comparecer en
juicio.
CIVIL
 Capacidad de obrar: autonomía, ostentación de tutela.
 Familia: persona más apta para ostentar la guarda y custodia del menor, establecimiento
de un programa de visitas con el padre no custodio. Relaciones Paterno filiales Rechazo
del menor hacia un progenitor. Adopción. Conflicto conyugal. Personalidad relaciones
conyugales, separación, divorcio.
LABORAL
Valoración de lesiones psíquicas (incapacidad laboral transitoria) o
secuelas psíquicas (incapacidad laboral permanente, invalidez) originadas
como consecuencia del trabajo desempeñado, despido improcedente por
razón de enfermedad mental.
MILITAR

• Exclusiones del servicio


militar por enfermedad
mental.
• Capacidad Profesional.
• Imputabilidad
 Clínica-Forense, compuesto por 10 expertos clínicos que se encargan de
realizar experticias médico-legales con respecto a los lesionados;
levantamientos de cadáveres, entre otros, que son solicitados por los diferentes
organismos de investigación.
 Psicología y Psiquiatría Forense, conformado por cuatro expertos, dos por
cada rama. En la mayoría de los casos trabajan de forma conjunta. Se encargan
de realizar peritajes psicológicos y psiquiátricos para determinar si una
persona presenta enfermedad mental ó Trastorno de Personalidad y/o
Conducta.
 Sociología Forense, con un experto que realiza estudios socio-económicos de
las personas. Su finalidad es la de conocer e informar sobre las condiciones
sociales y económicas en que se encuentran las personas involucradas.
 Patología Forense, con seis expertos encargados de realizar las autopsias
médico-legales, para determinar las causas de la muerte.
 Odontología Forense, que cuenta con tres expertos encargados de practicar
el examen odontológico tanto a personas vivas como muertas en los términos
que sean requeridos por los diferentes organismos.
En los tiempos del derecho penal bárbaro las Ley de Talión, que hoy calificamos de
acciones criminales se castigaban mediante la salvaje y primitiva, pero que en los
venganza privada. La víctima o sus parientes tiempos en que surgió, fue
desempeñaban el papel de verdugos. considerada un encomiable esfuerzo
por frenar la desmesurada respuesta
de las víctimas.
 Es generalmente aceptado que la
Victimología nació como respuesta al
Holocausto. No fue mera coincidencia que
Mendelshon fuera judío, y Von Hentig, un
alemán perseguido por los nazis.
 En 1940, Mendelshon publicó en la revista
Giustizia Penale un estudio sobre las
víctimas de la violación. Y en 1948 dio a la
luz su “Victimología: Nuevos Horizontes
Bio-psico-social.” Es más, en 1947 –un año
antes de que apareciera la célebre obra
de Von Hentig “El Criminal y su Víctima”–
Mendelson ya había hablado de
Victimología. Fue el 29 de Marzo de 1947
en el Hospital Coltzea de Bucarest
(Rumanía) ante un auditorio compuesto
principalmente por siquiatras,
sicoanalistas y forenses.
1.Víctimas tan culpables  Como clásico ejemplo de :
como el infractor
 una “Victima” tan culpable como el
2. Víctima más culpable que infractor” citemos a la eutanasia; un enfermo
el infractor en fase terminal, atormentado por espantosos
3. Víctimas Simuladoras dolores suplica a su médico o a un tercero que
precipite su muerte. Sin embargo, la mayor
parte de las legislaciones penales no atienden
esta circunstancia y consideran al hechor un
asesino.
 Un caso de “Víctima más culpable que el
infractor,” sería el de la mujer que simula la
existencia de un amante para despertar los
celos de su marido, simulación que
desemboca en un hecho fatal. A la luz de la ley
penal, la mujer que desencadena el hecho es
irresponsable; el marido empujado a delinquir,
un criminal.
• Es el trabajador que con título universitario en psicología y especialidad en esta
materia, desempeña funciones de asesoramiento técnico en los Tribunales,
Juzgados, Fiscalías, Consejos de Protección del niño y del Adolescente,
Penitenciarias y demás Órganos en materia de su disciplina profesional.
• La misión del Psicólogo Forense o perito según la literatura, es la de ilustrar,
asesorar, aportar conocimientos al juez o tribunal; por lo tanto se convierte en
auxiliar o colaborador de la Administración de Justicia.
• Su objeto de estudio es el comportamiento de los diferentes actores jurídicos en el
ámbito del Derecho, la ley y la justicia. Señalando además, que esta
especialización está reconocida por las Asociaciones y Organizaciones de nivel
internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.
En consecuencia, el Psicólogo Forense realiza un peritaje psico-legal o informe
psicológico que recibe diferentes nombres, entre los cuales destaca: Prueba pericial,
pericia, peritaje o peritación. Es decir, una declaración de conocimiento, técnica o
práctica sobre los hechos enjuiciados, necesario para una adecuada Administración de
Justicia.
El nuevo código penal 2004 al respecto en su artículo, dice que el informe de los
peritos contendrá:

• Nombre apellido domicilio y documento nacional de identidad del Perito así como
El número de registros en caso de colegación obligatoria.
• La descripción de la situación o estado de hechos sea persona o cosa sobre lo que
se hizo el peritaje
• La exposición detallada de lo que se a comprobado con relación al cargo.
• La motivación o fundamentación del examen técnico
• La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas a los que se
sometieron para hacer el examen.
• Las conclusiones.
• La fecha, sello y firma.
Debemos aclarar que no existe un criterio univoco o estándar del
informe, pero en todo caso existen determinados aspectos
Imprescindibles, por lo que siguiendo un criterio algo más explícito:

• Introducción: Debe contener lo que el juez solicita o motivo de la


pericia.
• Identificación del examinado
• Técnicas empleadas (Entrevista, observación, test)
• Estudio Psicológico-Forense
• Anamnesis (Historia Personal)
• Examen mental
• Resultados de las Pruebas Mentales
• Diagnóstico y Conclusiones
El Psicólogo Forense, para la elaboración de dichos peritajes y demás funciones, debe
poseer determinados conocimientos, que pueden ser genéricos y específicos.
Conocimientos Genéricos de la Psicología Forense Conocimientos Específicos de la Psicología Forense

Evaluación: tendrá que conocer la cuestión legal Bases Biológicas de la Conducta: necesita de la integración
exacta sobre la que tomará su decisión, diseñando una de los conocimientos procedentes de los estudios sobre
metodología específica valorativa para cada caso. las bases biológicas, del ajuste personal del entorno, los
desórdenes mentales, la reacción al trauma y los
comportamientos antisociales Además de la comprensión
de las influencias genéticas, la farmacología constituyen un
elemento esencial en la planificación de los procesos
evaluativos y de intervención en cuestiones forenses.

Intervención: deberá dominar la estructura de salud Bases Cognitivo-afectivas de la Conducta: requiere


mental y de la legislación sobre la enfermedad mental además conocimiento de los procesos de aprendizaje,
y conocer de forma experiencial las distintas memoria, percepción, cognición, pensamiento y
modalidades terapéuticas (hospitalización, motivación humana, así como las capacidades personales
tratamiento penitenciario, entre otros. Y técnicas y su función con la cuestión legal planteada.
utilizadas en el tratamiento de desórdenes de la
personalidad, abuso de sustancias, agresión sexual,
entre otros.
Asesoramiento: deberá poseer Bases Sociales de la Conducta: referidos a la
conocimientos de la ley penal o la conducta adaptativa, los procesos de
jurisdicción en que se desempeñe, de salud integración social de socialización y apoyo
mental, sistema penitenciario y sistema social.
forense.

Supervisión: el psicólogo tendrá que Bases Individuales de la Conducta: referido a


conocer y dominar los aspectos que definen las bases comportamentales, psicopatología,
la psicología forense, y los métodos de enfermedad, afectación psicológica,
enseñanza de los mismos. funcionamiento intelectual e historia de
aprendizaje.

Investigación: debe poseer conocimientos Otros: se debe destacar un entrenamiento


en cuanto a diseños de investigación, especializado en regresiones estadísticas,
metodología y análisis estadístico métodos epidemiológicos, diseños
experimentales y cuasi-experimentales, entre
otros.
En relación a las actividades forenses, la APA Americana(asociación americana de
psicología),establece seis normas específicas, por las que se deben regir los
psicólogos forenses:

1. Profesionalismo: los psicólogos deben basar su trabajo forense en un


apropiado conocimiento y competencia en las áreas científicas que le sirven
de base.
2. Evaluación Forense: Los informes elaborados y las recomendaciones
judiciales deben basarse en información y técnicas científicamente validadas.
3. Clarificación del rol: el psicólogo debe evitar un conflicto potencial de roles
que suele derivarse de complementar más de uno de ellos.
4. Honestidad: el psicólogo forense además de emitir un informe consistente con
los procedimientos legales, deberá ser absolutamente honesto en sus informes
y testimonio.
5. Relaciones Previas: cuando éstas se hayan producido el psicólogo pierde su
imparcialidad y debe abstenerse de testificar como perito.
6. Cumplimientos con las leyes y las reglas: el psicólogo debe estar
familiarizado con las reglas legales.
• La victimología es una disciplina que mediante el análisis de los hechos ilícitos,
testigos, policía y sucesos posteriores por los que pasó la víctima, trata de buscar
soluciones para recluir o eliminar la delincuencia y para reparar el daño causado.
La Real Academia Española la define de cuatro maneras diferentes:

• Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio


• Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.
• Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
• Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.
La víctima ha sido definida por numerosos autores e instituciones, entre
ellas cabe destacar a:
• Mendelsohn
• Stanciu
• Hans Von Hentig
• El Instituto de Victimología
• Concepto de víctima según Resolución de la ONU.
Entendemos la victomogénesis como el estudio de los factores que predisponen a ciertos individuos
a tener más riesgos que otros de ser objeto de delitos. Se analiza la conducta de la víctima que
pudiera tener relación con un incremento del riesgo de serlo.

Podemos hablar de dos tipos de factores: de riesgo y de vulnerabilidad.

1. LOS FACTORES DE RIESGO:


En los que la victima puede ser predispuesta, potencial o latente encontramos:

• Situacionales. Según el lugar (población, zona urbana, etc.) que se encuentre.


• Biológicos: raza, edad o sexo.
• Biográficos. Como si presenta antecedentes psiquiátricos.
• Socio-económicos.
• Relativos a la personalidad.
• Inherentes a un medio familiar maltratante.
Tanto psicológicos como situacionales adquieren un especial significado al
comportarse como moduladores entre el hecho criminal y el daño psíquico
emergente.

Entre los factores de vulnerabilidad, encontramos:

• Los inherentes a vulnerabilidad generalizada.


• Los biológicos como la edad y el sexo.
• Los referentes a la personalidad.
• Los sociales, como: económicos, laborales, apoyo social informal, roles,
redes y habilidad.
• Los biográficos victimización previa; victimización compleja y
antecedentes psiquiátricos.
Concepto de victimodogmática:

Constituye un punto de encuentro entre el movimiento victimológico y la dogmática penal


derivada de la interacción delincuente-victima.

La praxis de esta victimodogmática se podría resumir: Algunas victimas contribuyen, bien de forma
dolosa o imprudente, a la propia victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal
del delincuente hasta incluso erradicarla.

La pretensión de la victimodogmática consiste en examinar como la contribución de la víctima al


delito afecta la punibilidad del comportamiento del autor. Para este autor la victimodogmática
parte de la constatación de la existencia de víctimas corresponsables del hecho para llegar a
establecer un principio de autorresponsabilidad de las mismas.
Contenidos De La Victimología:

Naturaleza Jurídica De La Victimología:


para algunos autores la victimología es una ciencia autónoma de la criminología y para otros no.
Así, podemos ver el posicionamiento de autores como: Fattah, Mendelsohn y Jiménez de Asúa.

• Fattah victimología no es una ciencia autónoma, sino que es una parte de la criminología. Para
este autor la victimología es la rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del
crimen y que designa el conjunto de conocimientos bio-psico-sociológicos y criminológicos
concernientes a la víctima.
• Mendelsohn la victimología sí es una ciencia autónoma con objeto, método y fines propios. Se
trata de la ciencia que estudia las víctimas y la victimicidad.
• Jiménez de Asúa la victimología no sólo no es autónoma, sino que tampoco existe como
ciencia. Considera que el asunto no consiste en crear una nueva ciencia sino en que las
ciencias existentes colaboren entre ellas y establezcan el papel de la víctima en los delitos.
• Estudiar el papel de la víctima en el iter criminis.
• Dar asistencia jurídica, moral y terapéutica a la víctima.
• Detectar los temores a la victimización más enraizados en determinados grupos
sociales.
• Resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal.
• Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a las
víctimas de delitos, aunque no sólo sobre indemnizaciones, sino también, sobre
mecanismos externos para prevenir la delincuencia y evitar la existencia de
víctimas.
a) Victimología Conservadora: La victimología estudia las relaciones victima-criminal, y es concebida como una rama de
la criminología. Las víctimas lo son por causa de los criminales o por su propia culpa en caso de que hayan provocado el
crimen. Limitan el concepto de víctima primero al delito y en segundo lugar a la participación de la víctima en él.

b) Victimología Liberal: Estudia el fenómeno criminal no desde la conducta sino desde la respuesta que provoca. La
víctima sirve para estudiar sus necesidades, la victimología ha de centrarse en las medidas reparadoras del agravio
sufrido.

a) Victimología Socialista: Capta al Estado y a su sistema de justicia como naturalmente victimizador, ya que atenta
principalmente contra las clases sociales menos privilegiadas y olvida las víctimas de la dominación, la represión y el
abuso de poder en general. Propone cambiar las estructuras sociales para evitar la victimización y la violación de
Derechos Humanos.
a) Facticidad, ya que parte de hechos y no de teorías o conceptos abstractos. Analizar datos
y obtiene consecuencias.
b) Analítica. Aborda problemas concretos, lo que implica especialización, y efectúa
clasificaciones.
c) Claridad y precisión. Los conocimientos obtenidos son claros y precisos.
d) Verificación. Requiere contrastar y verificar datos.
e) Tiene un método. Intenta llegar al conocimiento del objeto.
f) Sistemática: Ha de ser coherente.
g) Clasificación y legalidad del hecho criminal. Cualquier hecho criminal ha de ser ilegal,
es decir, estar previsto en la Ley y ser clasificable.
h) Explicación y predicción. Ha de ser válida para explicar y prevenir los hechos
criminales.
i) Abierta, falible y útil.

A tenor de estas características podemos afirmar que la victimología es una disciplina


autónoma de carácter interdisciplinar.
El objeto de estudio de la Victimología tiene que ser analizado desde tres planos
diferentes:

• El plano biopsicosocial, en él se incluyen los casos en los que no existe delincuente y


se estudian todos los factores que producen la existencia de esa víctima.
• El plano criminológico, en él se incluyen los casos en que la víctima surge por su
relación con un criminal. En este plano se tienen en cuenta los puntos de vista
terapéuticos y preventivos de las víctimas.
• El plano jurídico: en él se incluye la relación de la víctima con la ley penal o civil.
Incluiría los casos de indemnizaciones de daños y perjuicios.
MÉTODOS QUE SIGUE LA VICTIMOLOGÍA:
Cuestionarios:
Están dirigidos a víctimas conocidas y se basan en preguntas
abiertas.
Se aplica al acusado, la víctima y otras personas que pudieran
tener información del caso. Es útil para la Administración de
Justicia, ya que el Juez obtiene mayores elementos de juicio.

Encuestas De Victimización:
Las encuestas de victimización las define como unos cuestionarios
estructurados en los que se realizan diversas preguntas a las
victimas de un delito sobre el hecho criminal concreto y sus
consecuencias.

Están dirigidas a víctimas ocultas o desconocidas y se basan en


preguntas cerradas. Consisten en aplicar cuestionarios a una
muestra de población, haciendo preguntas sobre las
características de los hechos por los que una parte de la muestra
se ha convertido en víctima.
A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN SE
PRETENDE MEDIR:
• El índice de victimización.
• La eficacia de los programas de prevención.
• Las características típicas del hecho delictivo.
• El modus operandi más frecuente.
• La eficacia de los aparatos judiciales.
• Nuevas medidas de política criminal para actuar y prevenir el delito.
Se puede llegar a ser víctima sin mediar una conducta
delictiva. Algunos supuestos:
 Personas que se convierten en víctimas sin la
intervención humana.
 Autovictimización: dolosa o imprudente
 Existevictimización producida por una conducta
dañosa para la víctima pero que no se trata de una
conducta antisocial.
Luis Rodríguez Manzanera: víctima es el individuo o
grupo que padece un daño por acción u omisión propia
o ajena o por causa fortuita.
 La Victimología, como toda ciencia, se preocupa de la observación, descripción y
clasificación de su objeto de estudio que son las víctimas. Según principales
autores victimológicos:

Víctimas completamente inocentes

Víctimas por ignorancia


 Mendelsohn
víctima voluntaria

víctima provocadora
Infractora
 Víctima únicamente culpable
Simuladora

Imaginaria

La víctima inocente o ideal: debe aplicarse íntegramente la


Mendelsohn, llega a pena al infractor.
unas conclusiones sobre La víctima provocadora, por imprudencia, voluntaria o por
la determinación de la ignorancia.
pena del infractor: La víctima infractora, simuladora e imaginaria: en estos
casos se debe absolver al acusado
 Según Von Hentig

CLASES GENERALES TIPOS PSICOLÓGICOS

• El deprimido
• El joven
• El ambicioso
• La mujer
• El lascivo
• El anciano
• El solitario y acongojado
• Los débiles
• El atormentador
• Los inmigrantes y minorías
• El bloqueado, excluido y
agresivo
Este autor divide también a las víctimas según cuatro criterios según:

Situación de la víctima La propensión a ser


víctima
Impulsos y eliminación La capacidad de
• Víctima aislada de inhibiciones resistencia
• Víctima por • Indefensa
proximidad • Falsa
• Víctima por
• Inmune
• Víctima con estados
• Reincidente
ánimos de lucro emocionales
• Que se convierte
• Víctimas con • Víctima por
en criminal
ansias de vivir transiciones
• Víctima agresiva normales
• Víctima sin valor • Víctima perversa
• Víctima bebedora
• Víctima depresiva
• Víctima voluntaria
Indiferentes

 Jiménez de Asúa,
distingue entre víctimas
Resistentes

Determinadas
Coadyuvantes
No tienen
ninguna
responsabilidad Deseosa o suplicante
Tienen parte de
responsabilidad Que consciente

 Según Fattah Sin consentimiento

No participante Predisposiciones biopsicológicas

Predispuesta Predisposiciones sociales


Tipos básicos Provocativa
Predisposiciones puramente
Participante psicológicas

Falsa
accidentales
Víctimas no participantes
indiscriminadas
Que omite precauciones
Víctimas participantes Provocadoras
Alternativas
Víctimas familiares Voluntarias

 Gerardo
Landrove Víctimas colectivas
Díaz

Víctimas especialmente
vulnerables

Víctimas simbólicas
Simuladoras

Falsas víctimas
Imaginarias
Victimario Victimicidad Crimen sin víctima

• Es aquel que produce • Este sería el conjunto • Hay autores que dicen
daño, sufrimiento, o un de conductas y sujetos que efectivamente hay
padecimiento a la antisociales que se crímenes sin víctima
víctima presentan en un tiempo mientras que otros lo
y lugar determinado. niegan. Encontramos
Victimidad sería el total delitos en los que la
de victimizaciones determinación, es
existentes dentro de un decir, la identificación
límite espacial y de quién es la víctima
temporal.
Hay personas que reúnen una gran cantidad de factores victimógenos y por ello son
más proclives, más propensos a convertirse en víctimas. Se trata de personas que
presentan generalmente tres características esenciales:
 Un débil instinto de conservación
 Credibilidad
 Imprudencia
En muchas ocasiones son sujetos con graves defectos psicológicos conectadas en
muchos casos con actividades ilegales.
 Stanciu los clasifica en los siguientes:

FACTORES EXÓGENOS FACTORES ENDÓGENOS

• El estado civil • Factores biológicos: es evidente que


• La escuela el individuo débil es más vulnerable a
• La procedencia un ataque tanto en el reino animal
• La familia como entre los humanos
• La profesión • Factores psicológicos
• Nivel de ingresos
• El espacio y tiempo victimal
 La sensopercepción
 La atención
 La imaginación y la fantasía
 La motivación: igual que existen motivaciones para delinquir, también hay
motivaciones para ser víctima.
 Los sentimientos: pueden arrastrar a la victimización.
 Las emociones: los autores citan la ira, el odio, el amor, el miedo.
 La falta de voluntad: aquellos sujetos que no saben negarse, decir “no” y de ello se
aprovecha el victimario.
LA PERSONALIDAD
 Dentro de la parte dinámica, el “yo” es la parte más importante de la personalidad
y está conectada con la realidad y en él residen la inteligencia y la voluntad. El
“ello” se compone de los instintos, de las emociones que pueden impulsar al
sujeto a ser víctima.
LOS INSTINTOS
El instinto básico, el de conservación, tiene
tres planos o niveles diferentes:

 La conservación propia del individuo


 El instinto de conservación de la especie
o instinto sexual
 El instinto de conservación al grupo de
pertenencia o instinto gregario

Dentro del Psicoanálisis se citan dos instintos


también: el llamado “eros”: instinto positivo,
de la vida, creador y “tanatos”: el instinto
negativo, de muerte, de destrucción.
 Las fobias que pueden llegar a paralizar al individuo
 La depresión
 La agresividad
 El alcoholismo y drogodependencia
 Todo tipo de enfermedades mentales
 El “íter victimae”: Es el camino que sigue un individuo para convertirse en víctima. Debemos
destacar que el fenómeno victimal es dinámico. La participación de la víctima, en ocasiones,
puede ser determinante y han de tenerse en cuenta todos los factores predisponentes,
preparantes y desencadenantes del hecho victimal.
 La llamada “precipitación victimal”: “víctima precipitante” es aquella que contribuye al
hecho criminal. La víctima genera el comportamiento del delincuente.
 La “dinámica victimal”:El hecho victimal es dinámico y depende de una serie de factores,
circunstancias. Los lugares, las situaciones victimales influyen y han de ser tenidos en cuenta en
el “iter criminis” así como la idea de proximidad, el cómo se produce la víctima.
 El hecho victimal.
• Varían según el delito sufrido, la entidad del daño y la relación
Reacciones con el victimario.
Inmediatas • Generalmente cuanto más grave es el delito y los daños, la
reacción va a ser mayor.

Reacciones • Generalmente se produce un desajuste psicológico en la


víctima que muchas veces implica un cambio de vida.
mediatas • La víctima busca mecanismos de autodefensa.

• Son los casos en los que el criminal se convierte en víctima y


El llamado aquellos en los que la víctima se convierte en criminal.
“circulo victimal” • Este fenómeno se puede dar a nivel individual o entre grupos
de la sociedad.

También podría gustarte