Está en la página 1de 21

NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS

ESTUDIANTES FUMADORES DE LA
U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A S A N T O
DOMINGO, PERIODO ENERO/ABRIL
2018

JIM MARTINEAU; 2016 – 0517


VANESSA MINAYA; 2016 – 0268
ÁMBAR MORALES; 2016 – 0337
LUIS ECHAVARRÍA; 2015 – 1712
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Nivel de autoestima de los estudiantes fumadores de la


Universidad Católica Santo Domingo, periodo enero/abril
2018
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha podido observar que, entre una considerable cantidad


de estudiantes de la Universidad Católica Santo Domingo
(UCSD), el consumo de tabaco es un hábito muy frecuente.
Es sabido por toda persona con un mínimo de cultura de la
salud que el hábito de fumar (tabaco) acarrea una cantidad
considerable de afecciones graves –a corto, mediado y lago
plazo– en la persona. El consumo de tabaco es la primera
causa de muerte evitable. Además de estar asociado a
enfermedades físicas y una menor expectativa de vida, cada
vez existe más evidencia de su estrecha relación con un bajo
nivel de autoestima.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las causas psicológicas de esta conducta no


saludable de dichos estudiantes es, entre otras, la autoestima
baja que implica auto-rechazo, auto-insatisfacción, auto-
desprecio y en este sentido el individuo carece de estima
hacia el mismo, lo que puede colocar al sujeto en
vulnerabilidad de conductas riesgosas. El tabaco es una
droga sumamente adictiva y es por ello que la gente tiene
tanta dificultad para dejar de fumar, puesto que tanto a nivel
físico como mental, pide la droga.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Además de los resultados nefatos en la salud física, la nicotina


es un compuesto psicoactivo que genera: dependencia, uso
compulsivo, efectos psicoactivos como la sensación de
bienestar para abolir la abstinencia, percepción de la mejora
de la memoria y el aprendizaje, estimulación neuronal. Tiene
un efecto reforzador positivo y efectos euforizantes. Se
desarrolla un proceso de dependencia psicológica rápido,
de intoxicación crónica o dependencia, produciendo la
dependencia selectiva.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista de lo planteado en los párrafos anteriores, el nivel de autoestima


es un factor clave cuando se trata de explicar el hábito relacionado al
tabaquismo. Por lo tanto, desarrollar y mantener la autoestima en un nivel
saludable es imprescindible para revertir esta situación, ya una autoestima
elevada es considerada un factor protector que aleja al sujeto de las
influencias no saludables.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el nivel de autoestima de los estudiantes fumadores de la


Universidad Católica Santo Domingo, periodo enero/abril 2018?
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

2. ¿Cuál es el grado de dependencia psíquica y comportamental al tabaco


de los estudiantes que fuman tabaco de la UCSD?

1. ¿Cuál es nivel de autoestima de los estudiantes fumadores de la UCSD


según el grado de dependencia al tabaco?
1.4 OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de autoestima de los estudiantes


fumadores de la Universidad Católica Santo Domingo,
periodo enero/abril 2018
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Medir el grado de dependencia psíquica y


comportamental al tabaco de los estudiantes que fuman
tabaco de la UCSD

2. Verificar el nivel de autoestima de los estudiantes


fumadores de la UCSD según el grado de dependencia al
tabaco
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

Está claro que el consumo de tabaco es una cuestión de


salud pública, con graves implicaciones en la salud del
individuo y en el sistema familiar. Esta investigación pretende
arrojar una luz sobre la piscología que subyace en la
conducta de consumir tabaco, es decir la creencia, estima y
valoración que tiene el fumador de tabaco sobre sí mismo.
Esto último puede ser muy útil a la hora de afrontar, a nivel
psicológico, la problemática del tabaquismo y plantear
soluciones clínicas.
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

Además, los resultados de este estudio contribuirán a


entender la influencia del consumo de tabaco en el
rendimiento académico del estudiante fumador, ya que el
tabaquismo está relacionado con problemas de sueño,
concentración, y otros problemas conductuales, además de
los problemas físicos que, a su vez, repercuten en la esfera
psicológica de la persona.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

La autoestima según:
• Zaldívar Pérez
• Yánez Lucía
• Nathaniel Branden
Estudios de:
• Patricia Cid, José Manuel Merino y Jasna Stiepovich
• Lucía A. Ramírez Serrano y Gonzalo Musitu
• Edna Arillo-Santillán, James Thrasher, Rosibel Rodríguez-
Bolaños, Rubén Chávez-Ayala, Silvia Ruiz-Velasco y Eduardo
Lazcano-Ponce
CAPÍTULO 3. ASPECTOS
METODOLÓGICOS
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este es un estudio no experimental. Para llevar a cabo la


investigación, se procederá a identificar la población de
interés y deducir una muestra representativa de dicha
población. En seguida, se informara detalladamente en que
consiste la investigación y los fines que se buscan con la
misma, además de una explicación clara y concisa de las
pruebas que se aplicaran a cada uno de los miembros de la
muestra seleccionada.
3.2 TIPO DE ESTUDIO

Exploratorio:
Este estudio se propone averiguar el nivel de autoestima de
los estudiantes fumadores de la Universidad Católica Santo
Domingo, periodo enero/abril 2018.
3.3 UNIDADES DE ANÁLISIS O
POBLACIÓN Y MUESTRA

La población en cuestión consiste en 500 estudiantes


fumadores de la UCSD, de la cual se seleccionara una
muestra representativa de 100 estudiantes para la
investigación.
3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo esta investigación, se aplicara cada uno


de los integrantes de la muestra, la escala de autoestima de
Rosenberg para medir el nivel de autoestima y el test de
Fagerström para medir la dependencia al Tabaco.
3.5 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA
INFORMACIÓN

Primaria: aplicación de los instrumentos de medición, escala


de autoestima de Rosenberg y el test de Fagerström, a los
sujetos de la muestra.

Secundaria: libros, estudios y artículos relacionados con el


tema.
BIBLIOGRAFÍA
• Armendáriz, N. (2006). Autoestima y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de secundaria del
área rural. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
• Branden, N. (1999). Como mejorar la autoestima. Editorial Paidós
• Branden, N., & Wolfson, L. (1989). Cómo mejorar su autoestima. Paidós.
• Estrada, M. R. (2015). Autoestima: clave del éxito personal (Vol. 4). Editorial El Manual Moderno.
México.
• López, M., et al. (1989). El consumo de tabaco y su relación con factores individuales. Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de Lafuente. Paidós. México.
• Rodríguez, E. (1988). Autoestima: Clave del éxito personal. Editorial El Manual Moderno. México.
• Sánchez, S. (2016). Autoestima y conductas autodestructivas en adolescentes (estudio realizado con
adolescentes de 14 a 17 años en el instituto Imbco de Nebaj, Quiché). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
• Yánez, L., et al. (2001). Autoestima, en Documento de Apoyo para mediadores educativos en las
cuatro áreas. Imprenta Jorgito. Ecuador.
¡Gracias
Por Su
Atención!

También podría gustarte