Está en la página 1de 22

MATERIA: Introducción

Neuropsicología de la infancia.
Maestra: Antonia Hernández Aceves
Tema: Trastornos del lenguaje
farfulleo y disfemia
Alumnos: Héctor Ricardo Guerrero
Quiroz y Jose Luis Perez Aguirre
27 de febrero 2018
Disfemia

Alteración de la fluidez, en la cual


además de comprometerse la velocidad
del habla, están afectados la secuencia y
el ritmo, es decir, la persona habla rápido
pero además realiza cambios de palabras
y sílabas, desorganizando la frase, por
ello se dice que se afecta la secuencia
Características

*Rapidez excesiva de la palabra.

*Desorganización de la frase.

*Omisión de silabas o sonidos.

*articulación imprecisa.

La persona que lo padezca no es consciente de esto


Disfemia
Intervención
•Repetir frases con velocidad reducida.

•Leer un párrafo haciendo hincapié en leer cada palabra como se debe.

•Repetir las sílabas de una palabra o frase (apoyarse dando palmadas o pulsos con el
pie)

•Ejercicios práxicos faciales (praxia: movimientos coordinados) que incluyen: vibración


labial, chasquido, vibración lingual, apertura y cierre mandibular, ejercicios de expresión
facial

•Grabar a la persona leyendo y que luego se escuche y traiga un análisis de las


características de su habla (incluir el canto)
Disfemia

Características: silencios, repeticiones y


prolongaciones audibles involuntarias de
una producción verbal, bien sea una
sílaba o palabra defecto en la fluidez
representado por una interrupción en el
ritmo normal del habla.
• El CIE 10 (OMS, 2005)
• Define la tartamudez como un trastorno en la fluidez
normal y el patrón temporal del habla que es
inapropiado de acuerdo a la edad del individuo. Este
trastorno está caracterizado por repeticiones
frecuentes o prolongaciones de sonidos (fonemas) o
sílabas. También se pueden encontrar otros tipos de
defectos en la fluidez, como son interjecciones
inapropiadas de acuerdo al contexto, palabras truncas,
bloqueos audibles o silenciosos, circunlocuciones,
producción de palabras con una tensión física excesiva
y repetición de.
• El DSM-IV (American Psychiatric Association,
1994) incluye las siguientes características:
• a) Alteración en la fluidez normal y el patrón
temporal del habla caracterizado por la
ocurrencia frecuente de una o más de las
siguientes: repeticiones de sonidos y sílabas;
prolongaciones de sonidos; interjecciones;
palabras cortadas (pausas dentro de la palabra);
bloqueo audible o silencioso; circunlocuciones;
palabras producidas con tensión física excesiva y
repeticiones de palabras monosilábicas.
• b) La alteración en la fluidez interfiere con los
logros académicos u ocupacionales o con la
comunicación social.
Tiene dos aspectos:
• Un aspecto tónico representado por pausas y
prolongaciones en la emisión verbal(tartamudeo).
• Un aspecto clónico, consistente en las
repeticiones de sílabas o palabras(palilalia),
usualmente adquirida por patología cerebral. ,
también se ha encontrado en otros tipos de
patología cerebral (p. ej., accidentes vasculares
talámicos).

• Existen patrones familiares, que indican la
existencia de factores genéticos en el origen de la
disfemia. Por ejemplo, si el padre es tartamudo
10% de sus hijas y 20% de sus hijos serán
tartamudos. Estas estadísticas apuntan
claramente a la existencia de factores genéticos
en la tartamudez.

Prevalencia: 1%
• Disfluidez normal observada frecuentemente
en niños, y que incluyen la repetición de
palabras, frases incompletas,
interjecciones(Exclamaciones), entre otras. Es
decir, muchos niños durante la etapa de
adquisición del lenguaje presentan
fenómenos en el habla que erróneamente se
podrían interpretar como tartamudez.
• La tartamudez usualmente aparece entre los
2 y 7 años de edad (promedio=5 años).
• Muchos de los niños (hasta un 80%) se
recuperan espontáneamente, típicamente
antes de los 16 años.
• Ha sido reportada en todos las lenguas.
• La complejidad fonética de las palabras
de contenido se correlaciona con la
probabilidad de disfluidez en individuos
entre 6 y 12 años de edad.
• En cierta forma, la tartamudez se podría
interpretar como una consecuencia de un control
cerebral inapropiado sobre el habla.
• Los episodios de tartamudez se pueden
acompañar de diversos movimientos (parpadeo,
tics, temblores en los labios y la cara, y
movimientos respiratorios).
• No se asocia con defectos cognitivos.
• La tartamudez se puede asociar con depresión,
ansiedad, y baja autoestima (Ardila y Bateman,
1994).
• Se relaciona también con condiciones tales como
excitación, tensión, ansiedad, miedo, e irritación
(Blood y cols., 2007; Bloodstein, 1975; Caruso y
cols.,1994).
• La disfluidez se incrementa significativamente en
situaciones de ansiedad y es comprensible que los
individuos tartamudos presenten dificultades de
relaciones sociales.
• Características biológicas:
• En general, durante diferentes tareas
verbales, se ha hallado que los tartamudos
presentan una mayor activación hemisférica
derecha y cerebelosa izquierda.
• Cuando se utilizan tareas de tiempos de
reacción, los tartamudos presentan una
lentitud en sus respuestas ante estímulos
verbales, lo cual podría interpretarse como
una lentificación en el procesamiento de
información verbal.
• Características biológicas:
• Watkins y colaboradores (2008). Encontraron
dos aspectos importantes .
• Primero: se encontró una sobreactivación a
nivel del cerebro medio y a nivel de la
sustancia negra, que se extendía al núcleo
pedúnculo pontino, el núcleo rojo y el núcleo
subtalámico.
• Segunda: activación disminuida de las áreas
motoras y premotoras asociadas con la
articulación y la producción del habla.
• Estos resultados en conjunto sugieren que la
tartamudez es un trastorno relacionado
básicamente con una alteración en los sistemas
neuronales corticales-subcorticales que sustentan
la selección, iniciación y ejecución de las
secuencias motoras necesarias para la producción
fluida del lenguaje.
Técnicas terapéuticas:
• Condiciones que reducen la tartamudez
hablar solo, relajarse, hablar al unísono con
otra persona, cantar, escribir
simultáneamente, hablar en una forma lenta
y prolongada, hablar con un ruido de fondo, y
utilizar retroalimentación diferida.
Referencias:
• Roseli, M. Matute, E. Ardila,
A.(2010) NEUROPSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO INFANTIL. Manual
Moderno S.A.C.V. México D.F.

Video https://www.youtube.com/watch?v=Hc8hCTqExYA
Por su Atención
Gracias

También podría gustarte