Está en la página 1de 43

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN
La distribución física puede ser un medidor entre
el éxito y el fracaso en los negocios. En esta etapa
se pueden realizar los ahorros mas importantes
debido a que el intercambio se facilita por medio
de las actividades que ayudan a almacenar,
transportar, manipular y procesar pedidos de
productos.
La distribución física implica la planeación, la
instrumentación y el control del flujo físico de los
materiales y los bienes terminados desde su
punto de producción hasta los lugares de su
utilización, con el fin de satisfacer las necesidades
de los clientes a cambio de una ganancia.
OBJETIVOS
• Reconocer los sistemas de distribución empleados en
un proceso de importación y/o exportación.
• Conocer los modos y medios de transporte
empleados en un sistema de distribución física.
• Identificar los documentos que se requieren para
realizar el traslado de un producto de un lugara otro,
ya se tránsito nacional o internacional.
• Conocer los términos de negociación internacional
utilizados en un sistema de distribución física.
• Identificar los acuerdos comerciales y las formas de
pago que pueden ser utilizados en una negociación
internacional.
Sistemas de Distribución
Los sistemas de distribución, son aquellos que se encargan de administrar por medio de la
planeación, organización y control de los recursos, tanto materiales como humanos; con el
objetivo de cumplir con los requerimientos de los clientes, con el menor costo posible y
en un tiempo menor al estimado, siempre con la calidad exigida; por lo cual es muy
importante, integrar todas las áreas que aportan a este objetivo, como por ejemplo
recepción de pedidos, almacén e inventarios, despachos y transporte, parámetros de
calidad, información y comunicación, compras y distribución, planeación de recursos y
servicio al cliente, entre otras.
Tipos de estrategias de
distribución
Una de las decisiones más importantes que
debe tomar una organización, es la que tiene
que ver con el sistema de distribución en la
definición de los siguientes aspectos:
•Utilización de canal de distribución propio o
ajeno.
•Canal apropiado a utilizar.
•Conformación de la red dedistribución.
•Cantidad y calidad de elementos en la redde
distribución.
Distribución física

La distribución física es la parte que se


encarga de administrar los flujos de
productos tangibles con fines productivos
e incluye todos los procesos de manejo
de productos desde la obtención de
materias primas hasta la entrega del
producto final.
Elementos de la distribución
física
• El procesamiento de pedidos: Es la parte que se encarga de
llevar la información del consumidor a la planta de
producción con el fin de realizar productos y servicios de
acuerdo a las necesidades del comprador.
• El control de inventarios: Es la parte que controla el
movimiento (entrada y salida) de insumos o productos para
mantener un registro en los flujos de producción oventas.
• El transporte: Es la parte que se encarga de movilizar los
insumos o productos con fines de producción (insumo),
venta (distribución) o entrega final.
• El manejo de materiales: Es la parte que se encarga de dar
un tratamiento específico a los insumos productivos.
• El almacenamiento: Es la arte que se encarga de guardar
los insumos o productos para su conservación con el fin de
vender o aprovechas en el futuro.
Principales servicios empleados
en la distribución física.
• Transporte
• Almacenamiento (Warehousing).
• Unitarización (paletización y
contenerización).
• Servicio de Protección de la Carga
• Manipuleo.
• Seguro de Carga.
• Trámites, contratos y otros documentos
vinculados la distribución física.
• Agentes y Corredores.
Transporte
En la distribución física la planificación y el proceso del transporte pueden generar
una serie de variables, dado que no se tiene como referencia un objetivo único en
su naturaleza.
Las principales líneas de trabajo del proceso de planificación del transporte
relacionadas en la Revista del malajemente logístico (2012),son:

•El conocimiento de los diferentes medios de transporte y suscaracterísticas.


•El conocimiento de las necesidades y requerimientos de servicio que tienen
nuestros clientes de este proceso de transporte.
•El conocimiento de las regulaciones y restricciones existentes en las áreas a ser
cubiertas y/o en los productos y/oservicios que transportamos.
•El análisis de la demanda de distribución existente y asociarla a cada modo de
transporte.
• La planificación de las diferentes rutas de transporte y su relación con redes que
deben ser cubiertas.
•La evaluación y seguimiento del impacto ambiental de este proceso, tema que será
de suma importancia en los años venideros, cuando se tenga que medir, controlar y
compensar la “huella de carbono” que produce nuestro sistema de transporte y
distribución.
Modos y medios de transporte
Los modos de transporte: son los sistemas para la movilización, utilizados en el
traslado de la mercancía desde el punto de origen al punto de destino.
Combinan redes, vehículos y operaciones.
Losmedios de transporte: son los diferentes elementos físicos que se utilizan
en los modos para movilizar la mercancía.
Todos los modos y medios de transporte, según sea la alternativa de envío de
la mercancía, tiene ventajas y desventajas que el administrador logístico debe
contrarrestar, según las bondades ofrecidas para seleccionar el transporte
adecuado al tipo y cantidad de carga aenviar.
Modos y medios de transporte
Contrato de transporte
Internacional.
El contrato de transporte es un documento por el cual
una parte (el porteador) se obliga frente a otra (el
cargador o remitente), por un precio acordado, a
trasladar/transportar de un lugar a otro (de un país a
otro en el caso del transporte internacional) una
mercancía, para ponerla a disposición del destinatario en
el lugar y en las condiciones pactadas por ambaspartes.
Datos a consignar en el
contrato
• Lugar y fecha del contrato.
• Nombre y dirección del:
-Operador de transporte.
-Consignante, consignatario o intermediario.
• Lugar y fecha en que será recibida la mercancía por el operador de
transporte.
• Lugar y fecha de destino donde deberá entregarse la carga.
• Descripción de la carga (tipo, naturaleza, cantidad, volumen, peso
bruto y neto, embalaje, tipo de unitarización, etc.)
• Costo de transporte.
• Instrucción de embarque (por parte del Exportador, importador o
intermediario) al operador de transporte con respecto a la caga.
• Lista de documentos entregados al operador de transporte.
• Instrucciones y datos específicos de cada tipo de transporte.
Documentos que materializan el
contrato de transporte internacional:
• Carretero: Carta de porte.
• Ferroviario: carta de porte.
• Marítimo: Conocimiento de embarque (Bill of lading).
• Aéreo: Carta de porte aéreo o guíaaérea.
• Multimodal: Documento de transporte multimodal.

Documento de tránsito aduanero internacional


El transito internacional, se refiere a que el transporte de la
mercancía se realiza, bajo control aduanero desde un país de
origen a un país destino en una misma operación de la cual se
cruzan una o varias fronteras. En esta situación el transportista
portará un documento en el cual quedan asentados los
controles aduanero realizados a la carga. Este formulario
documenta la operación de tránsito internacional.
El objetivo del seguro de transporte de carga, es el de cubrir
las mercancías contra los diferentes riesgos que se puedan
originar durante el transporte, desde que la mercancía sale del
almacén del proveedor hasta la llegada a su destino final.

Estos riesgos se aseguran mediante la contratación de una


póliza de seguro en la cual el asegurador, por el pago de una
prima determinada, se obliga a indemnizar al asegurado o
beneficiario por las pérdidas o daños causados a las
mercancías durante el transporte.
Principales modalidades del
seguro de transporte
Marítimo: incluye el aseguramiento de buques y material relacionado
con la navegación y el de las mercancías.

Terrestre: el transporte efectuado por ferrocarril o por camión;aquí


también hay que distinguir el medio, el vehículo y las mercancías.

Aéreo: seguros a las aeronaves y a las mercancías transportadas.


Tipos de Pólizas para asegurar
la mercancía
• pólizas abiertas o automáticas, las cuales se otorgan
a aquellos clientes que tienen un alto volumen de
mercancías por transportar. Este tipo de póliza
ofrece ciertas ventajas tales como primas mas
favorables debido al volumen transportado y primas
a pagar mensualmente.
• certificados individuales o póliza específica, dirigida a
aquellos empresarios que tienen un bajo volumen de
mercancías a transportar, o que sencillamente se ven
en la necesidad de transportar mercancías de una
forma muy esporádica.
• Póliza de transporte de valores, para transportar
dinero, joyas preciosas, certificados, obras de arte,
títulos y otros valores.
Principios Básicos del Seguro
de Transporte.
La indemnización constituye la
característica fundamental propia
de todos los seguros . Los
principios de indemnización
están basados en que:
1. Nadie puede pretender
indemnizaciones superiores al
daño sufrido.
2.El seguro no puede constituir
causa de lucro o beneficio para el
asegurado.
3.La indemnización por el
asegurador no debe colocarle en
una situación más ventajosa que
si el siniestro no hubiese
ocurrido.
Coberturas del seguro de
transporte de carga
• Cobertura Mínima: Cubre el incendio, rayo, explosión, caídas accidentales de bultos al mar durante su
navegación o durante las operaciones de carga, descarga o transbordo; pérdidas o daños originados en accidente
que sufra el vehículo transportador o el vehículo asegurado.

Falta de Entrega: Cubre el extravío y/o hurto simple o calificado, según definición legal de uno o más bultos
completos (contenido y empaque), en que se halle dividido el despacho, de acuerdo con los documentos de
transporte.

• Avería Particular: Considera la rotura, contaminación, humedad, aplastamiento, manchas, abolladuras, óxido,
contacto con aceite o grasas; derrames, mermas, evaporaciones o filtraciones por rotura de empaque, golpes y
caídas de los bienes a tierra. Estos daños hacen referencia al contenido y no al empaque.

• Saqueo: Se aplica en dos formas: a) cuando hay sustracción parcial o total del contenido de los bultos y b) la
sustracción de alguna parte integrantede los bienes asegurados, cuando no tengan empaque.

• Otros Riesgos Asegurables: Guerra internacional, guerra civil, rebelión, insurrección, acto hostil de un poder
beligerante o contra dicho poder; aprehensión proveniente de los anteriores riesgos, minas, torpedos, bombas u
otros artefactos de guerra abandonados; huelgas, suspensión de trabajos por cierre patronal, disturbios, motines,
conmoción civil y terrorismo.

• Riesgos No Asegurables: Decomiso, embargo y secuestro, retención; vicio propio: combustión espontánea,
mermas, evaporaciones o filtraciones; pérdidas o daños causados por roedores, comején, gorgojo, polillas u otras
plagas; reacción o radiación nuclear; pérdidas por errores en el despacho y los daños por haberse despachado
bienes en mal estado.
Incoterms 2010
Los Incoterms (international commercial terms, ‘términos
internacionales de comercio’) son términos, de tres letras cada uno,
que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —
comprador y vendedor—, acerca de las condiciones de entrega de las
mercancias y/o productos. Se usan para aclarar los costes de las
transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la
práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International


Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones
en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la
elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los
cambios que va experimentando el comercio internacional.
Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero
de 2011), sin que ello signifique que los anteriores hayan dejado de
poder usarse. De ahí, la necesidad de señalar el Incoterm y el año de
la versión.
Clasificación de los Incoterms
2010
Clasificación según el medio
de transporte
Familia Incoterm

Todo medio de transporte (incluido EXW,FCA, CPT,CIP,DAT*, DAP*, DDP


marítimo)

Transporte fluvial y marítimo FAS,FOB, CFR,CIF


Repartición de los costes según el
Incoterm negociado en el contrato
Acuerdos Comerciales
Un acuerdo comercial es un pacto o negociación entre dos o más países con el
objetivo de armonizar intereses en materia de comercio e incrementar los
intercambios entre las partes firmantes. El acuerdo comercial puede ser más o
menos complejo, dependiendo de si los países firmantes deciden o no delegar parte
de su soberanía a un organismo supranacional y someterse a su control en materia
de política económica, incluida la política comercial. En caso de que haya algún tipo
de cesión de soberanía hablaríamos de integracióneconómica.
De acuerdo con Krugman, Olney y Wells (p.347), los acuerdos comerciales
internacionales son tratados por los que un país se compromete a aplicar políticas
menos proteccionistas frente a las exportaciones de otros países y, a cambio, los
otros países también se comprometen a hacer lo mismo con las exportaciones de
este país.
Importancia de los acuerdos
comerciales
La importancia de los acuerdos comerciales se basa
en el impulso que éstos brindan a la industria deun
país, pues promueven acceso preferencial a nuevos
mercados, al amparo de una normativa clara y a
largo plazo, que expande el universo de posibles
compradores y aumentan los factores de
competitividad de los exportadores. Competir
abiertamente en los mercados exige al empresario
aumentar su productividad, reducir costos de
producción y fabricar productos diferenciados e
innovadores. (Baldeón, p.30)
Beneficios de los acuerdos
comerciales
Los acuerdos comerciales se negocian y se ponen en vigencia buscando generar beneficios para
las economías. Los países buscan aumentar el comercio, tener reglas claras mutuamente
convenidas y solucionar conflictos en sus relaciones comerciales y económicas. La zona de
preferencias arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos comerciales
buscan fomentar el crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre los países,
por medio de la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio para todos
los productos, con algunos casos de excepciones. Además, los acuerdos procuran mejorar la
oferta y precios de productos al consumidor, y promover la producción y el comercio entre los
países. (Galván, p.21)
Entre los beneficios de un acuerdo comercial se tienen:
• Mejora de la producción nacional en términos de diversificación, innovación y calidad, lo
cual genera oportunidades de empleo.
• Regulación clara para el intercambio lo que estimula las cadenas internas de producción.
• Aumento del acceso a mercados sin barreras arancelarias o no arancelarias.
• Corrección de posibles asimetrías y distorsiones.
• Expansión del sector exportador: en valor, en volumen y diversificación de las canastas
exportadas.
• Atracción de flujos de inversión: propiciando el desarrollo de economías de escala y un
mayor grado de especialización económica.
• Contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor
a productos más baratos y de mayor calidad; y promueven la expansión de la oferta de
empleo y el incremento de los salarios en el sector exportador.
Desventajas de los acuerdos
comerciales
Entre las desventajas de los acuerdos
comerciales se citan: para el caso de los
bienes de importación sustitutos, las
producciones nacionales se desplazarían,
en particular aquellas que no puedan
adaptarse a las nuevas condiciones de
mercado. Lo cual generaría quiebras
empresariales o sectoriales con el
consabido desempleo y pobreza que estas
propiciarían.
Tipos de acuerdos comerciales
Setienen dos tipos de acuerdos comerciales básicos:

• De cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con


el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses
solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten
esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.
• De integración internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando
no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad
supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan
someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se
refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.

También se citan en la literatura los siguientes tipos (Centro de comercio internacional, p.15):

• Acuerdo de Alcance Parcial: reduce las restricciones comerciales entre paísessocios.


• Acuerdo /Área /Zona de Libre Comercio: elimina las barreras comerciales dentro de la
zona.
• Unión Aduanera: zona de libre comercio + arancel externo común.
• Mercado Común: unión aduanera + libre flujo de factores de producción dentro de la región
(capital, trabajo).
• Unión Económica: unificación y armonización de políticas económicas: política monetaria,
fiscal, laboral, regulación, etc.
Contrato de compraventa
El Contrato de compraventa es firmado por el exportador e importador y
evidenciado por el documento de contrato respectivo, el cual contiene las
características y provisiones de la transacción comercial externa, e incluye las
condiciones de transporte, seguro y entrega, términos de pago, así como el tipode
cotización (INCOTERMS).

Esregulado por la legislación nacional de alguno de los dos países que comercian, la
de un tercer país que de común acuerdo los contratantes hayan establecido o
aquella contenida en el Convenio de las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacionales de mercancías.

El contrato entra en vigor una vez firmado, con salvedad de disposiciones


gubernamentales, como por ejemplo, la aprobación de licencias de exportación yde
importación, o el eventual pago poranticipado.
Contrato de compraventa
Algunas precauciones deben ser tomadas por el exportador en lo referente a disposiciones
vigentes en el país de destino. Las especificaciones técnicas deben ser muy precisas.

Los contratos IMPORTANTES se elaboran dentro de una fase de preparación, (negociaciones


comerciales), después son formalizados dentro de las condiciones jurídicas y se redactan
cuidadosamente.

Los contratos MENOS IMPORTANTES, o las operaciones repetitivas, no requieren esta labor, y la
mayoría de las veces se circunscriben al PEDIDO REPETITIVOO FRECUENTE,mediante
confirmación de la orden por parte del vendedor. Este tipo de documentos, deben contener
mínimo algunas indicaciones esenciales como son las siguientes:

- Descripción de la mercancía: calidad y cantidad.


- Referencia a normas internacionales.
- Descripción del embalaje y el marcado.
- Modo de transporte.
- Fecha de entrega.
- Control de conformidad.
- Garantía de la mercancía.
- Instrucciones de utilización.
- Incoterms convenido.
- Precio.
- Moneda de pago.
- Condiciones y lugar de pago.
- Sistemas de pago.
- Documentos necesarios.
Contratos de distribución

Se trata de un contrato bilateral por medio del cual una


parte (distribuidor) se compromete frente a otra
(principal) a comprar sus productos y revenderlos en el
territorio del distribuidor.
Podemos encontrar distribución exclusiva, selectiva e
intensiva. Dependiendo del tipo de producto, sus
características, su uso o estacionalidad y su mercado
(tanto su proximidad como el tamaño de éste)
condicionarán que escojamos un tipo u otro de
distribución.
Tipos de contratos de distribución
Exclusiva Selectiva Intensiva

•Distribución a través de unos


intermediarios que tendrán la
exclusividad del producto para un
determinado territorio.
•El intermediario se compromete
a no vender productos de la •Se selecciona un nº reducido de
competencia. distribuidores para que •Objetivo: llegar al mayor
•Suelen estar formalizados en un distribuyan el producto. número de puntos de venta
contrato (fabricante- •El intermediario puede vender posible.
distribuidor) y en éste productos de la competencia. •Se busca: alta exposición de
aparecerán las condiciones de •Requisitos: llegar a alcanzar un producto (estar al alcance del
la concesión: número de compras mínimo. consumidor).
• Objetivos de venta. •Se comprometen a no revender •Normalmente son productos de
• Las instalaciones tales bienes o servicios a terceros compra frecuente.
requeridas por el no autorizados.
distribuidor.
• El personal necesario.
• La formación del
personal.
Ventajas de los contratos de distribución
Principales ventajas para los exportadores de utilizar distribuidores en sus ventas al exterior:

• Los costes estructurales en el país del distribuidor son enteramente para el distribuidor. En
consecuencia, la utilización de distribuidores resulta menos gravosa para el exportador que
la apertura de delegaciones o filiales comerciales en el exterior (con el consiguiente coste
estructural en el país de destino para el exportador).
• Si los clientes del distribuidor no pagan al distribuidor, éste (y no el exportador) ha de
asumir enteramente los impagados. Los clientes son enteramente (comercial y
jurídicamente) del distribuidor.
• En las relaciones jurídicas con los distribuidores (de carácter mercantil) cabe total libertad
de pactos. La relación entre suministrador y distribuidor es de igual a igual. No hay leyes
nacionales que protejan a los distribuidores (como sucedía con los agentes comerciales).
• En caso de conflicto siempre se acude a la jurisdicción civil-mercantil (totalmente neutral) y
nunca a la jurisdicción laboral (a favor de la parte débil), como sucede en determinados
países, en los conflictos entre principales y agentes comerciales.
• La utilización de distribuidores implica continuidad en las operaciones comerciales. A los
distribuidores no se les vende de forma aislada, sino que se les suministra mercancía de
forma periódica.
• Con los distribuidores cabe la doble opción: exclusividad o no exclusividad. Normalmente
se inicia sin exclusividad o con exclusividad limitada y, si el distribuidor da buenos
resultados al exportador, se le "premia" con la exclusividad.
• Otras ventajas a favor de la utilización de distribuidores en el exterior son:

– Losdistribuidores suelen prestar servicios posventa a los clientes.


– Losdistribuidores suelen contar con infraestructura logística propia en el país en el que operan.
Desventajas de los contratos de distribución
Los principales inconvenientes para los exportadores de utilizar
distribuidores en sus ventas al exterior son:
• Quien conoce realmente el mercado es quien lo trabaja. Esa
persona es el distribuidor. En todo caso, resulta habitual obligar
contractualmente al distribuidor a que facilite información
permanente del mercado en el que opera.
• Por otra parte, la relación comercial se inicia y se termina entre
distribuidor y cliente. Los clientes son jurídica y comercialmente
del distribuidor y, en la mayor parte de las veces, el exportador
desconoce totalmente quienes son los compradores finales de sus
productos.
• El distribuidor actúa con total independencia, incluyendo en su
política de ventas. En este punto (como en el resto) no acepta ni
intromisiones ni controles por parte delexportador.
• Si un exportador vende en un país determinado a través de un
único distribuidor, se concentra el riesgo de impago en una sola
empresa (la del distribuidor) y las consecuencias de los impagados
pueden llegar a ser catastróficas.
Contratos de distribución
En los acuerdos de distribución el distribuidor pone su
establecimiento y su red comercial a disposición del suministrador
con el objeto de revender, en su zona y durante un período de tiempo
determinado, los productos del suministrador.
Normalmente, el distribuidor no efectúa transformación alguna a los
productos adquiridos al productor.
El distribuidor debe considerarse comerciante independiente, tanto
frente al productor como frente a los compradores de los productos
que distribuye. En ese sentido, el distribuidor vende en su propio
nombre y por su cuenta y riesgo.
Los temas son básicos para incluir en la negociación de un contrato de
distribución son:
• Delimitación de los productos a distribuir.
• Mínimo de ventas/compras.
• Exclusividad territorial.
• Precios y su actualización.
• Pactos de no-competencia y de asistencia y "no-beligerancia".
Contratos de distribución
En el contrato de distribución, salvo el cumplimiento debido a la ley, la moral y el
orden público, existe total libertad de pactos entre suministrador y distribuidor. Esa
realidad da especial importancia al texto del contrato de distribución que se erige
en única fuente reguladora.
En todo caso, en el seno de la UE, existen normas que limitan la autonomía de las
partes en los contratos de distribución enexclusiva.
Enocasiones el contrato de distribución es sustituido por un mero intercambio de
correspondencia comercial entre suministrador ydistribuidor.
En todo caso y pensando en evitar futuros conflictos de interpretación, la realización
de un contrato que regule todos los aspectos de la distribución es altamente
recomendable.
No es habitual establecer inicialmente contratos de distribución por tiempo
indefinido.
En todo caso, se suele establecer la posibilidad de renovación anual automática si
las partes no notifican lo contrario con un determinado tiempo de antelación
(preaviso). Lo habitual suele ser entre uno y tresaños.
La principal causa de expiración de un contrato es la finalización del plazo para el
que se contrató. Además de la expiración del plazo para el que se contrató, el
incumplimiento, la suspensión de pagos, la quiebra, la muerte del distribuidor (si
este es persona física) o el cambio sustancial del porcentaje del accionariado de éste
si setrata de persona jurídica.
Crédito documentario
Es una operación bancaria acordada por el importador (comprador) y el exportador
(vendedor) mediante la cual el importador pone a disposición del exportador un
crédito con unas condiciones concretas respecto a la mercancía, su entrega, su
transporte, los plazos y los documentos que se requieren previamente negociados
entre ambos e incluso fijados en la factura proforma aceptada o el contrato de
compraventa.
El crédito documentario será emitido por la entidad bancaria del importador a la
entidad del beneficiario a favor de este último. El riesgo de la emisión lo soporta por
lo tanto elimportador.
A partir de dicho momento, el beneficiario tiene la garantía de cobro del banco
emisor, una vez cumplidos todos los términos del crédito documentario. Si el
beneficiario exigiera más garantías podría solicitar al importador que emita un
crédito documentario confirmado. En este supuesto se le solicita a la entidad del
beneficiario u otra entidad tercera (de primer fila del país emisor o receptor) que
añada su confirmación de pago. Esto supondrá más comisiones para el exportador,
ya que el banco confirmador también cobrará por la confirmación. El incremento en
la comisiones puede compensar la tranquilidad de cobro para elexportador.
Agentes que intervienen en un crédito
documentario
• Ordenante, persona o entidad que solicita la apertura del crédito
a su banco, comprometiéndose a efectuar el pago.
• Banco emisor, es el banco elegido por el ordenante, y efectúa el
pago del crédito si se cumplen las condiciones exigidas en el
mismo.
• Banco notificador, es el corresponsal del banco emisor
encargándose de comunicar al beneficiario de la apertura del
crédito.
• Beneficiario, es la persona o entidad a cuyo favor se emite el
crédito siendo la persona o personas autorizadas para exigir el
pago del crédito, si cumplen las condiciones pactadas en el.
• Banco confirmador, a petición del ordenante puede existir una
segunda entidad que amplíe la garantía del banco emisor.
• Banco pagador, es el banco que siguiendo las instrucciones del
banco emisor paga al beneficiario del crédito.
Tipos de créditos documentarios
a)Revocable, puede ser modificado por el banco
emisor o por el ordenante sin necesidad de avisar
al beneficiario.
b)Irrevocable, el banco emisor pagará el crédito
siempre que el beneficiario presente la
documentos requeridos, no puede modificarse sin
acuerdo entre el ordenante y el beneficiario.
- Confirmado, el banco confirmador se
compromete a pagar el crédito en caso de que el
banco emisor no lo hiciera.
- No confirmado, no existe un banco confirmador
de la operación.
Modalidades de crédito documentario
a) Transferible
-El beneficiario puede dar instrucciones a su banco para que el crédito pueda ser utilizado total
o parcialmente por uno o más beneficiarios.
-Debe figurar la cláusula de transferible.
-Seutiliza cuando el exportador no posee la mercancía a exportar, suponiendo una garantía de
cobro para sus proveedores.
b) Revolving oRotativo
-El crédito se renueva automáticamente en los mismos términos y condiciones tantas veces
como se especifique.
-Seutiliza cuando el suministro de la mercancía se realiza parcialmente, por lo que cada crédito
está ajustado a cada uno de los distintos suministros.
-Estos créditos parciales podrán ser:
Acumulables, el importe del crédito no consumido en un período se acumula al siguiente.
No acumulables, el importe no consumido queda anulado.
c)Con cláusula roja, el exportador puede beneficiarse de un anticipo total o parcial del crédito.
d)Con cláusula verde, es similar al anterior, pero el exportador debe justificar la posesión de la
mercancía o que esta se encuentra en fase de fabricación.
e)Back to Back, se establece cuando el banco abre un crédito respaldado por otro crédito más
importante a favor del ordenante.
- Seutiliza cuando el exportador tiene que aperturar otro crédito para importar la mercancía o
materias primas que va a exportar.
f) Carta de crédito, autoriza al beneficiario a efectuar giros contra el banco emisor hasta un
importe determinado.
Disposición del crédito documentario
Una vez que se han cumplido los términos especificados en el
crédito el banco emisor procederá a supago.
a)Pagaderos a la vista, el banco pagador efectúa el pago una
vez que ha recibido los documentos del exportador y que ha
comprobado que coinciden con los exigidos en el crédito.
b)Pagaderos a plazo fijo, el banco pagador pagará al
exportador con posterioridad a la presentación por este de los
documentos:
- En un determinado vencimiento.
- A partir de la fecha de embarque de la mercancía.
- Fecha de entrega de los documentos al bancointermediario.
- Fecha de recepción de los documentos por el bancoemisor.
Conclusiones
• Para el éxito en la logística de distribución, las empresas deben
contar con estrategias competitivas en los mercados, que estén
relacionadas con la misión empresarial y reafirmen los beneficios
económicos, optimizando las entregas y los tiempos de respuestas
al cliente.
• En la propuesta de la elaboración de estrategias de distribución se
deben considerar los canales y redes de distribución, los sistemas
de distribución, el posicionamiento del producto en el mercado, la
rentabilidad del canal y el sistema del control de la distribución, la
segmentación de los clientes, las ordenes de compra, la gestión de
almacenes e inventarios, el transporte y los costos de la
distribución entre otros.
• Los modos y medios de transporte se constituyen en una de las
variables mas importantes a la hora de establecer los costos,
producto de llevar la carga desde el productor al consumidor final.
• En una negociación los documentos son parte fundamental, pues
estos dan soporte a la misma y ayudan a la transparencia del
proceso.
Cibergrafia
• http://carolinariveraduque.blogspot.com.co/2010/07/concepto-de-distribucion-
fisica.html
• https://www.gestiopolis.com/administracion-distribucion-fisica-productos/
• http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=9157E8C
F-1B2C-4014-95C6-BD936988CCA0.PDF
• http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_comercial/LogisticaEmpresarial-02.pdf
• https://www.slideshare.net/dianasandovalmalagon/estrategias-de-distribucion
• https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822203_1_VIRTUAL/
Objetos_de_Aprendizaje/Descargables/ADA%202/ADA_2.1.pdf
• https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822205_1_VIRTUAL/
Objetos_de_Aprendizaje/Interactivos/ADA7/descargables/ADA_2.pdf
• https://es.slideshare.net/gmo_1961/factores-que-influyen-en-el-comercio-exterior
• http://comerciointernacional12.blogspot.com.co/2013/05/seguro-transporte-de-
carga.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm
• https://es.portal.santandertrade.com/banca/incoterms-2010
• https://www.gestiopolis.com/que-es-un-acuerdo-comercial/
• http://comerciointernacionalylogistica.blogspot.com.co/2011/03/el-contratato-de-
compravente.html
• http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-
/preguntas-comercio-exterior/188cd378-3edd-4fa5-9f2e-39f2231e27d1
• http://www.areadepymes.com/?tit=credito-documentario-caracteristicas-y-
tipos&name=Manuales&fid=eb0bcac

También podría gustarte