Está en la página 1de 153

Introducción al Derecho

Erasmo Epifanio Coronado Roca.

ecoronado47@Gmail.com
• Por qué esta estudiando Derecho.

• Qué espera aprender en la Carrera.

• Cómo se visualiza como profesional del Derecho.


José Ortega y Gasset,
“porque eso, ser imprevisible, ser un horizonte
siempre abierto a toda posibilidad, es la vida
autentica, la verdadera plenitud de la vida”
(obra, La Rebelión de las Masas, pag. 69. Lombardo).
EL ESTADO

EL ORIGEN:

¿CUÁNDO SE ORIGINÓ EL ESTADO?


• El concepto de Estado, se desarrolla como tal en el antecedente de lo
citado por Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe” en el cual
menciona “LO STATO”.

• Pero el concepto de manera coloquial hace referencia a los inicios de


la vida de manera organizada, muchos siglos antes de que el término
se haya acuñado como tal.
• El Estado tribal.

• Pueblos antiguos.

• El Estado Ciudad, (Polis, civitas)

• El Estado Imperio

• El estado Feudal (Dominium)

• Estado Nación.

• Estado Socialista.

• Estado Comunista

• Estado Regional.

• Estado Mundial.
• EGIPTO:
• En la tumba de un visir (cargo de mayor jerarquía delegado por el
soberano en temas civiles) se encontró una inscripción que hace
referencia a “treinta volúmenes de leyes”

• Los faraones eran considerados hijos de Dios (Ra), a él le corresponde


repartir la tierra, la monarquía era hereditaria y al terminarse esta se
elegía a un nuevo rey de la casa sacerdotal o militar.
• Fueron muy religiosos y tuvieron tres cultos uno de los dioses locales,
otro de los grandes dioses y otro de los muertos.

• Lombardo, “partiendo de la inmortalidad del alma, creían que esta


huía del cuerpo para alcanzar el reino misterioso del Oeste, tras
escabrosos caminos llegaba ante Osiris, Juez Supremo, rodeado de 42
asesores, para justificarse, pronunciaba una defensa o alegato”.

• En la obra “El cuento del Campesino” se dice “La vida es hacer


Justicia”. Las leyes mercantiles tuvieron gran desarrollo, si existía una
deuda no se podía agredir al deudor sino solo sobre sus bienes.
• PERSIA, (IRAN).
• Por su posición geográfica fue un punto de unión entre Oriente y
Occidente. Su libro sagrado fue el Zend-Avesta, (palabra viviente)
atribuido a Zoroastro. En el había una parte a la ley, de carácter
higiénica. Pues el pueblo estaba expuesto a peligros de epidemias,
infecciones y enfermedades. Creían en un ser eterno relacionado al
Universo.

• Socialmente se organizaban en castas, los sacerdotes, entre ellos


estaban el rey y los jueces, los guerreros, los agricultores y los
industriales y en estos últimos los comerciantes.
• BABILONIA.

• El Código de Hammurabi, pieza literaria y jurídica, compilación de 282


leyes, (1690 a, de J.C. en el reinado de Hammurabi) regula los
derechos comunes del hombre sobre la vida, familia, propiedad, el
honor y la buena fama.
• INDIA:
• Es un mosaico de razas, religiones y culturas. En la cual se ha dado la
una relación a la filosofía, la religión y la vida.
• El Código de Manú. (600 a. de C) se define como conjunto de
instituciones ética, religiosas, morales y jurídicas, en él la transgresión
de los preceptos trae consigo un castigo.
• CHINA:
• Dice Chan Wing-tsit, (citado por Lombardo)
• La “filosofía china es una sinfonía intelectual en tres movimientos”
• El primero del siglo VI al II a.C en el que se desarrolla los temas
principales del confucionismo.
• El segundo caracterizado por el entrecruzamiento de motivos
diferentes entre los que destaca la llegada del budismo de la India y,
• Un tercero que viene desde el siglo XI hasta nuestros días para
retomar el confucionismo.
• Exalta las virtudes humanas y sostiene que el “es el hombre el que
engrandece la verdad y no la verdad la que engrandece al hombre”
(Confusio)

• Hsun-tsé, “La ley moral es el camino que sigue el hombre superior y


de una manera especial es la manera de guiar al Estado, de organizar
al pueblo.
• LOS HEBREOS. (Teocracia)
• El pueblo elegido de Dios.
• Seguir al Dios vivo. Pueblo nómada, Dios dijo la Tierra es mía.
• Os he dado esta tierra para que sea vuestra propiedad.
La propiedad se renovaba cada 50 años. Los 10 mandamientos.
Repudio contra la mujer, (podía devolverla a su casa Duet. 34-1y2)
justicia salomónica.
• Tribunales, acudían a los jueces los hijos Leví para obtener sentencia
conforme a derecho.
• Herencia, “Si uno muere sin dejar hijos, haréis pasar su herencia a su
hija, si no hay hija, pasará a sus hermanos la heredad,
• La justicia siempre es atribuida al ser supremo, las personas siempre
buscan ser mejores mas obedientes, y los sacerdotes, los jueces y el
rey siempre deben servir al eterno.
• GRECIA.
• Luis Sanchez Agesta, (citado por Prado, pag, 31) El fenómeno de la
polis griega, que consistía en una comunidad reducida y albergaba la
población en diversas villas o pueblos centrados alrededor de una
ciudad matriz. Tambien existía una comunidad religiosas en la que el
derecho sagrado estaba vinculados al orden y a los fines de la vida
política.
• Gerardo Prado, “En ella se dieron dos organizaciones políticas típicas:
la espartana y la ateniense. La primera estaba gobernada por un
régimen militar en el que sobresalía el transpersonalismo, o sea el
sacrificio del individuo en aras de la comunidad política, La segunda
era diferente, es decir no militar, en la que participaban los individuos
en el gobierno como hombres libres”.
• Lombardo, En Grecia aparece la “POLIS” o Ciudad Estado, en donde la
ciudad se vuelve el centro de la vida política y esta giraba en torno a
tres ideales, Autonomía, tiene sus propias leyes; Eleutheria Libertad
en política exterior; Autarchia, capacidad económica autónoma.

• TRASÍMACO; “La justicia no es sino lo que conviene al mas fuerte.


• SÓCRATES; (470 – 399 a.C)

Usó el método denominada Mayéutica, que es un método mediante el


cual se hacen cuestionamientos al interlocutor, a fin de que este vaya
encontrando por si la verdad que yace en su espíritu.

Estableció la ética como disciplina filosófica.


• PLATÓN (428-348 a. C.) su doctrina y postulados filosóficos están
plasmados en tres obras fundamentalmente, La República, La Leyes y
El Político. Presenta la idea de Estado Ideal en el que prevalece la
Justicia.

• Mira al Estado como un hombre gigante dividido en tres clases de


personas:
• Los labradores, que satisfacen las necesidades materiales;
• Los Militares, (guardianes) que protegen a los anteriores y al Estado
mismo;
• Los magistrados, que gobiernan la comunidad. Proclamaba que la
Aristocracia era la mejor forma de gobernar, basada ésta en la
inteligencia.
• ARISTOTELES (384-322 A. C) estagirita, por el lugar de su nacimiento.

Aplicaba el método de la Observación, sus doctrinas eran de naturaleza


realista. Obras La Política y Las Constituciones, Ética a Nicodemo. De
los últimos grandes filósofos de Grecia en la época antigua.
• ROMA:
• Tambien se dan las “civitas” como una ciudad-estado, el ciudadano
romano poseía jus o derechos para obrar en la vida política.
• El papel de “pater familias” duraba toda la vida (en Grecia solo duraba
hasta la mayoría de edad de los hijos.

• El concepto aunado a la capacidad jurídica (caput) que consistía en la


posesión de los estados (status) de libertad y ciudadano.

• La vida en Roma era práctica, al surgir un problema se buscaba una


solución sin tanto análisis filosófico.
• POLIBIO. Estudio las instituciones políticas romanas de lo cual
sostenía que era gracias a su forma de gobierno, en el que
participaban los Cónsules, representante de la monarquía; el Senado,
que representaba a la aristocracia, y los Comicios o Asambleas
populares (democracia).

• CICERON. Seguidor de Polibio, sostuvo que la organización política no


es algo artificial sino resultado de las condiciones del hombre.
• XII TABLAS.
• Las XII tablas fue el compendio de leyes mas desarrollado en Roma.

• Escritas en tablas de bronce, contenían las disposiciones de carácter


penal, civil, familiar, de convivencia en la ciudad, de obligaciones.

• Penaba ciertas acciones, (poemas satíricos o infames en contra de


otros).

• Se desarrollan en el año 450 a.C. por presión de los Plebellos y en sus


inicios es inspirada en el derecho griego pero regulando las
costumbres que ya existían en Roma.
• No se conservan estas tablas por lo que se habla de ellas por relatos y
descubrimientos de historiadores.

• Innova en el hecho de separar lo religioso de lo legal.

• Crea igualdad de derechos en los ciudadanos romanos, observancia


general.

• Era formalista en la presentación del juicio.


• ESTADO:
• Organización política constituida por una sociedad humana
establecida en un territorio, que le pertenece y le es reconocido,
dentro del cual se desarrolla en poder y soberanía, sujeta a un
régimen jurídico, con la finalidad de lograr el bien común.
Origen y esencia del Derecho
• IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO:

• Históricamente las personas se han desenvuelto en sociedades y


dentro de estas el derecho ha jugado un papel importante pues ha
regulado precisamente esas relaciones, tanto los derechos como los
deberes correlativos a la convivencia social. Pero no siempre el
derecho ha sido el mismo si no se ha visto vinculado a la moral, la
justicia, el ambiente, entre otros factores que han hecho que el
mismo evolucione y se transforme a traves del desarrollo mismo de
las personas y su convivencia en sociedad.
• EL DERECHO

• ORIGEN. Proviene del latin “directum” dirigir, conducir. Lo que esta


conforme a la regla, a la ley.

Teorías:
1. Iusnaturalista y Iuspositivista.
2. Voluntaristas y No voluntarista.
3. Hay otras formas de estudiar el origen:
Idealismo, teológicas, sociológicas, Escuela histórica, etc.
• Iusnaturalista.
• Los derechos se fundan en Dios o la Naturaleza y son anteriores al hombre,
de carácter universal, superiores e independientes al derecho positivo.

• Teológico.
• Naturista.

• Origen Divino
• El Derecho es Natural
• Voluntad del Pueblo
• Idea eterna de Justicia
• El derecho resuelve los problemas de todas las personas
• Inmutable
• Universal
• PUNTO DE VISTA DEL MATERIALISMO:

• Se origina en el surgimiento de la propiedad privada.

• División social en clases antagónicas

• Lucha de clases

• Explotación del hombre por el hombre

• El Derecho es una manifestación de clase


• Desarrollo del Derecho: (materialismo)
• Comunidad primitiva, sin propiedad privada
• Sociedad esclavista, Para gozar del trabajo gratuito
• Sociedad Feudal Derecho para someter al siervo ante el señor feudal
• Sociedad Burguesa, El Capitalismo, aparente democracia, explotación
de la masa, del obrero
• Sociedad socialista, propiedad y producción en función social
• Sociedad Comunista, desaparición del Estado y del Derecho, la auto
gestión.
Iuspositivista.

• El derecho surge de las relaciones propias del hombre y es producto


de su desarrollo o bien del momento histórico en que este vive.

• El derecho solo surge del hombre mismo y no tiene que ver con
ideales o ideas metafísicas.
• Positivismo Francés: Augusto Comte (1798-1857).
• Considerado el padre del positivismo.

• hablaba de tres etapas en la vida de los humanos:

• Primero el Teológico, (politeísta, monoteísta).

• Un segundo el metafísico (explicar a los seres en entidades abstractas,


en donde el gran dios es la naturaleza).

• Un último el hombre llega al estadio positivo, (el hombre se


determina por a los hechos y lo explica por la leyes, la ciencia).
• Teoría de Carlos Mauricio Irriarte (Colombia).

• El origen del derecho se puede estudiar a partir de las teorías:


• 1.- Teorías voluntaristas. Nace por la voluntad de alguien, intención,
de Dios, del hombre.
• Teologicas: de Dios, la divinidad, Moises, Humarabi y su dios shamash.
• Contratactualistas: el hombre celebra contratos, propiedad privada.
• 2.- Teorías no voluntaristas:
• Escuela histórica. El derecho se da como desarrollo social, escapando a la
voluntad del hombre, Savigny “La ley es producto del espíritu del pueblo”.

• Escuela sociológica: El derecho es un producto social para mantener a las


clases sociales.
• LA ESENCIA DEL DERECHO.
• Diversas concepciones.
• Iusnaturalismo.
• Iuspositivismo.
• Marxismo.
• Teoría Egológica. Carlos Cossio.
• Escuela histórica.
• Pragmatismo.
Iusnaturalismo.
• Sócrates: Afirmaba que su fe en la Justicia superior no necesitaba
para su validez de una sanción positiva ni una formulación escrita.

• Aristóteles: El sumo bien es la felicidad que se produce por la virtud.

• Marco Tulio Cicerón:


• “La verdadera ley es la recta razón en armonía con la naturaleza, de
aplicación universal, inmutable y sempiterna (eterno) incita al
cumplimiento del deber por medio de sus órdenes y aparta de las
obras injustas por medio de prohibiciones”.
• SAN AGUSTIN, Obispo de Hipona (380 d. C.)
• Sostuvo que el gobierno, la propiedad y el derecho son obra del
pecado, por lo que la Iglesia debe de intervenir en ellos como rectora
de la voluntad divina a fin de mantener la paz eterna.
• El Derecho es para regir a los hombres, y debe sujetarse al Derecho
Natural Absoluto, y ese acercamiento debe regirlo la iglesia.
• SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 – 1274).

• Distinguía entre “LEY ETERNA, DIVINA Y NATURAL O HUMANA”


• En donde la primera es la razón de las cosas preexistentes en Dios, no es
conocida por los humanos salvo los bienaventurados.

• La segunda es la revelada por Dios a los humanos por medio de las


escrituras y de la razón por la cual pueden distinguir entre el bien y el mal.

• La tercera que es la de los hombres, una positiva que debe subordinarse a


la ley divina, a fin de dirigir al hombre. De donde la ley humana si
contradice a la ley divina carece de fuerza y de obligación.
• 11111111111111111.
• Materialismo.

• Jorge Guillermo Federico Hegel, (1770-1831).

• Todo es pensamiento, y nada hay fuera de él, El derecho se funda en


la persona, en lo externo, objetivo; la moral en lo subjetivo, cuando
estas se unen o se estudian en sus relaciones se da la Ética, y esta se
desarrolla en la familia, la sociedad y el Estado.

• El Estado es lo más grande, cada pueblo tiene la suerte y el gobierno


que merece. Para él ningún Estado ha llegado a la encarnación propia
por ello hay que ir a la Historia Universal (el historicismo). En su
filosofía, la historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la
sociedad sino de el entendimiento de los cambios sociales.
• Carlos Marx (1818-1883).

• 1.- “El Materialismo Histórico” la historia está condicionada por


intereses económicos.

• 2.- “Lucha de Clases” La humanidad está dividida en clases, que


luchan entre sí por el control de los medios de producción. En donde
una minoría escapa del trabajo, se da los explotadores y los
explotados, y ese orden se irrumpe no de forma pacífica sino como el
caso del polluelo que destruye el cascaron de forma violenta.
• El Derecho. Marx.

• El Derecho es una superestructura construida sobre la base


económica, esta define al derecho.

• Históricamente la clase económica dominante, ha utilizado el derecho


para perpetuarse en el poder, por cuanto el derecho es clasista.

• “hasta la completa victoria del comunismo y el establecimiento de


una sociedad sin clases, no desaparecerían el derecho y el Estado
como instrumentos de opresión, siendo reemplazados entonces por
una mera administración de las cosas”.
Iuspositivismo.
Positivismo Francés: Augusto Comte (1798-1857).
Considerado el padre del positivismo.

• Máximo exponente:
Hans Kelsen (1881-1973)
• PUNTO DE VISTA POSITIVISTA:

• IUSPOSITIVISMO.

• A partir del siglo XIX se desarrolla un pensamiento (ideológico y


jurídico) llamado Positivismo, que influye al derecho. Se define que el
objeto de estudio de la ciencia jurídica es el derecho positivo, que es
producto de las relaciones de los fenómenos sociales.
• Por ello rechaza el conocimiento empírico y el metafísico, sostiene en
cambio que este solo se puede dar a partir de objetos, hechos y del
conocimiento de estos. El hombre es objeto de estudio y el
establecimiento de sus relaciones se da por medio de la razón, (en en
donde se puede percibir su realidad.

• Define que derecho y moral son distintos, El Derecho puede ser justo
e injusto, pero una ley inmoral no deja por ello de ser ley. En donde
las normas morales son subjetivas y unilaterales, las normas jurídicas
son objetivas y bilaterales.
• Hans Kelsen (1881-1973)

• La ciencia jurídica versa sobre normas y no sobre hechos, aparta


todos los hechos que no tienen que ver con el derecho propiamente,
la sociología, la psicología, la ética nadan tienen que ver con el
derecho, la ciencia del derecho solo tiene que ver con las normas.
Estableció la pirámide normativa, en al cual la norma fundamental
que es la norma de normas establece las formas de coacción que se
desarrolla en el resto de normas (por medio de la individualización de
la norma general).
• Positivismo Inglés: Herbert Spencer y John Stuart
• Se plantean los problemas éticos y sociales que lo llevaran al
utilitarismo y luego pragmatismo.

• Positivismo Alemán:
• Iherin Jurisprudencia de Intereses o finalista, (alemán) “insistirá en
que el derecho existe para garantizar y proteger intereses humanos,
expectativas vitales, y para realizar determinados fines socialmente
deseables”. lunes
• QUE ES EL POSITIVISMO:
• Norberto Bobbio, italiano. Dice que para el estudio del Positivismo, se
debe partir de tres aspectos. (citado por García Maynez 1968: 129-
130).
• El positivismo es una formula especial de enfocar el estudio del
Derecho. Estudio del Derecho como ley, norma, fallo judicial. Estudio
del derecho real y no ideal.

• El positivismo representa una concepción específica del Derecho


(teoría del Derecho). La estabilidad del Derecho, sus mandatos, el
poder coercible, La ley como fuente primaria de derecho.

• El positivismo constituye un enfoque de ideología. La ley por ser ley,


realiza y representa valores.
• Clasificación de derecho positivista, (Hay varias clasificaciones)

• Positivismo analítico: análisis e interpretación de las normas debidamente


establecidas por los órganos o por el juez. La norma importa si es crea por
el procedimiento y por el órgano encargado, en donde el jurista solo debe
centrarse en la norma jurídica sin prestar valor a otras consideraciones
valorativas, El Derecho es Derecho y debe verse como tal, (Kelsen).

• Positivismo sociológico: investiga las fuerzas sociales que influencia en el


desarrollo del Derecho, la norma se debe de adaptar a las circunstancias de
la sociedad y del tiempo, a las condiciones económicas y políticas. EEUU.

• Positivismo, Normativo, metodológico, realista, etc.


• Caso del Molinero Jhoann Arnold, quien tenía un vecino aristócrata,
este construyo un vivero aguas arriba, estancando el curso de agua
que hacia funcionar el Molino. Arnold recurrió a los tribunales ante
el atropello a las relaciones de vecindad.
• El Tribunal de Cámara resolvió la cuestión según el mas puro criterio de
derecho romano. Las facultades del propietario incluyen dar a su cosa el
uso que desee sin que pueda ser molestado en el ejercicio de dicha
facultad. Y por ello el aristócrata esta en su derecho.

• Esto choca con el derecho comunitario germánico (escuela histórica) ante


ello el rey Federico II resolvió casar la sentencia y le dio la razón a Arnold
y destituir y apresar a los jueces y un año después encarga la reforma de
la ley, reemplazando el principio romano de propiedad y regresando al
principio de derecho social típico de esa época, 1794.
• La escuela Histórica.

• Busca establecer principios, valores, pre existentes a las normas


mismas, el derecho se debe de comprender como un todo basado en
la historia de los pueblos, en sus costumbres y sus tradiciones.
• Punto de vista de la Escuela Histórica:
• Federico Carlos Von Savigny (Alemania, 1779-1861, Friedrich Karl Von
Savigny, Máximo exponente de la escuela).

• Señala que el arte, la lengua y el derecho no puede ser impuesto


desde afuera, sino estos radican en el espíritu del pueblo, la
existencia individual debe verse como parte de un todo.
• La historia es el camino para en conocimiento de un pueblo, El
derecho se da como producto del pasado de la nación, y esta cambia
en la medida que cambia el espíritu del pueblo (volksgeist).
• El derecho positivo vive en la conciencia del pueblo, en usanzas,
hábitos, costumbres, derecho consuetudinario, derecho.
• Conceptos de Derecho.

• Ver 81
• CIENCIA Y DERECHO:

• ¿Es el Derecho una ciencia?


• Es una ciencia social, histórica, jurídica, filosófica,
es un saber ordenado de estudio de máximas jurídicas.

• De la filosofía parten todos los estudios, a medida que es estudio se


vuelve específico, van surgiendo ciencias de estudio particular.
• El Español Manuel García Morente, indica que la ciencia existe como
tal, cuando:

1.- Se tiene un objeto propio de estudio.


2.- El objeto exige que su estudio sea particular y de forma especial.
3.- Se use un método específico de investigación.

• Se sostiene que las ciencias tienen datos que se pueden comprobar,


lo que no sucede con el Derecho pues no se puede comprobar sus
hipótesis.
• Se puede definir Ciencia así:
• Villegas Lara
• “Se considera que es ciencia si es un conjunto de conocimientos
relacionados, ciertos y probables, obtenidos metódicamente,
sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una
misma naturaleza”.
• Elementos del Derecho.

• Los juristas obtienen el conocimiento de forma estudiada, hay una


planificación que se ajusta a un método de investigación científica.

• El Derecho es cambiante, las relaciones de familia, el Estado, la pena


de muerte etc.
• Lo que contrasta con el hecho de lo verificable de la ciencia, como el
hecho matemático. (Ciencia pura)
• Surgen las llamadas ciencias del espíritu, las ciencias sociales, las
normativas, que tienen por finalidad el estudio sistemático,
ordenado, de un solo campo, con un rigor científico, en donde se
puede superar los elementos que son necesarios de las definiciones
tradicionalistas.

• Cuál es el objeto de Estudio del Derecho:


• La persona (aspectos jurídicos)
• La norma jurídica.
• La relación jurídica, que proviene de la norma.
• El derecho mismo, que estudia normas y relaciones.
• TEORIA GENERAL DEL DERECHO:

• Partiendo que el derecho regula relaciones sociales, a través de las


ramas del mismo derecho (civil, penal etc.), y que si bien esas ramas
del derecho son especificas requieren de:
• preceptos,
• conceptos,
• principios
• de los cuales se rigen las distintas ramas y de los cuales no pueden
prescindir estas.
• De aquí se parte para establecer que la ciencia del Derecho debe
tener una teoría general o doctrina general que sirva de marco
general y referencia al desarrollo del mismo; que defina las categorías
y técnicas básicas que instruyan su formulación, interpretación y
aplicación, según establece René Arturo Villegas Lara.

• En donde esta teoría general se encarga del análisis y comprensión de


lo que es común en los ordenamientos jurídicos.
• TEORÍA GENERAL Y FILOSOFÍA DEL DERECHO:

• La filosofía estudia el “deber ser” del Derecho, fines.

• La Teoría General de Derecho estudia el “que es” el derecho que se


hace en el Derecho y en la norma.
• FUENTES DEL DERECHO:
• ¿Qué y cuáles son las fuentes del Derecho?

• La teoría de las fuentes del Derecho es actualmente una de las


maneras más aceptadas para evaluar y entender la creación de las
normas.
• Esta teoría fue propuesta por Friedrich Carl Von Savigny y desde su
génesis han sido tratadas por una gran cantidad de jurisconsultos que
la han definido, explicado y aplicado de varias maneras.
• Quizá su acepción más simple, es provista por Peniche Bolio, quien
dice que las fuentes del derecho son todas aquellas cosas que
producen Derecho.

• Entendiendo entonces a las fuentes como las causas del nacimiento


en general entendamos ahora que ha diferentes fuentes de donde
emana el derecho.

• Significa y se relaciona con Origen, nacimiento, principio, inicio.


• Para Santiago López Aguilar, la división la hace en:
• primarias (Reales), debido a que son las causas reales que dan origen
al Derecho. Y,
• secundarias (Históricas y Formales), pues devienen de las primeras.
• Fuentes reales:

• Todos aquellos sucesos que provocan la creación de nuevas leyes


apartándose de un proceso legislativo ordinario. Pueden ser de una
innumerable cantidad de índoles, desde el político, pasando por
económico y llegando hasta el biológico.

• Biológicos: Se dividen en hechos biológicos (sexo, edad o herencia,


familiaridad, etc...)

• Económicos: La economía influye en la creación de la norma jurídica,


la distribución de la economía en pocas manos, la plusvalía,
relaciones de producción, esclavitud, feudalismo, capitalismo,
socialismo.
• Sociales: Es la realidad social que se vive en cada estado, nación, país
o comunidad, es como se va a crear una ley o una norma jurídica,
para sustentar esa división social, esclavistas, feudales, capitalistas,
proletariado.

• Políticas: Es la forma como se fusiona el poder y esta observa la


diferencia entre los gobernados y los gobernantes, interés de
sectores, clase política, gobernantes y gobernados.

• Ideales: son los que complementan a los racionales ya que estos


deben de ser respetados en cualquier momento y lugar.
• Fuentes históricas:
• Son aquellos hechos y documentos del pasado que ahora sirven
como antecedentes jurídicos de innegable valor. Gracias a ellos nos
podemos dar cuenta que no es la legislación la única fuente del
Derecho. Ejemplos los antiguos papiros, doce tablas nos dejan ver
diferentes acercamientos que las sociedades han tomado al abordar
la creación de sus órdenes normativos.

• Básicamente deviene de la necesidad del humano por entender el


contexto que provoca la creación de las normas en sociedades, su
efecto en el pasado de estas y su proceso de creación en sí.
• Fuentes formales:

• Las fuentes formales son los procesos validos a través de los cuales se
elaboran las normas jurídicas legítimas en una sociedad en particular.
Existen cuatro clasificaciones en las cuales se dividen las fuentes
formales, dos que son ampliamente aceptadas como fuentes del
derecho y dos que generalmente se toman como autoridades en el
Derecho.

• Las dos primeras son la legislación y la costumbre; y las dos


autoridades principales son la doctrina y la jurisprudencia.
• La legislación.

• Para dar una definición actual de lo que significa la palabra ley


recurrimos al pensamiento de Aftalión: “La ley es la norma general
establecida mediante la palabra por el órgano competente”.

• Aunque el concepto de la ley ha cambiado mucho en su larga historia


se puede establecer con claridad que el pensamiento jurídico
deliberado y promulgado se convierte en ley, y que esta obedece a un
proceso de creación (aspecto formal) y a su contenido, conceptos,
prohibiciones, etc. (aspecto material,).
• La costumbre
• La costumbre es toda la conducta repetida, en el ámbito jurídico la
costumbre es de gran importancia, y de hecho conforman casi toda la
normativa de civilizaciones sin mucho desarrollo o complejidad.
Puede ser entendida como el hecho repetido por un segmento de la
población constantemente, que responde a una situación conflictiva
de una manera consistente.

• Para que se establezca la costumbre debe darse el uso. La costumbre


puede ser escrita o no escrita, en nuestro medio no se aplica al
Derecho Penal ni al Procesal.
• La doctrina
• Es importante fuente del derecho, una gran herramienta al tratar de
entender el pensamiento jurídico del momento. Por esto se le define
a la doctrina como los estudios y teorías, opiniones, criterios de
juristas sustentados en libros, monografías, tratados, revistas e
interpretación del derecho positivo.

• Aunque se le da muy poca importancia en los tiempos modernos, si
existe la influencia de la doctrina en las decisiones de los jueces para
acoplar sus sentencias a la realidad. En el Derecho Internacional tiene
más aceptación y más uso.
• La jurisprudencia, doctrina legal.

• La normativa que sientan los jueces a través de sus opiniones,


sentencia y decisiones.

• Código Procesal Civil y Mercantil.


• ARTÍCULO 627.
• …Si se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse por lo
menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien
un mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en
contrario. El Tribunal no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas
legales que las citadas al interponerse el recurso o antes de señalar
día para la vista del asunto.
• ARTÍCULO 621.
• … Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación
pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no
interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto
favorable de cuatro magistrados por lo menos.
• Los contratos
• Que son ley entre las partes (salvo en laboral individual), por cuanto
son acuerdos de voluntades de las personas, de los cuales se derivan
derechos y obligaciones. Estos pueden ser escritos o verbales.
• Código Civil, 1251,1574.

• Jueves 16
• Algunos autores establecen que las Fuentes formales se deben de
dividir en:

• Fuente Formal Originaria (es la legislación, la ley) y,

• Fuentes Formales Derivadas, que se crean y aplican a partir de la


fuente primaria, entre ellas la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina, los contratos.
• La influencia de las fuentes del Derecho al momento de crear una norma.

• Las fuentes se crearon para comprender que todo el derecho viene de un


lugar, y ese lugar está bien descrito por las fuentes.

• Un legislador debe tener muy presentes las tres dimensiones de las fuentes
del derecho si quiere llegar a hacer un buen trabajo, si no se entiende los
hechos históricos del derecho, no sabemos que es lo que ya ha fallado o
funcionado.
• Sabado,
• La importancia de las normas es evidente y casi irrefutable, desde el
momento en que fue acuñado el término fuente del derecho se
generó una revolución en el pensamiento de los jurisconsultos.

No se trata de especular simplemente sobre qué es lo que creemos que


la sociedad necesita existe una razón para el estado actual de las cosas,
sin tomar en cuenta la dimensión histórica del derecho no se logra
hacer lo que se debe.
• El legislador debe encontrarse en todo momento, pero en especial
cuando sus impresiones afectan a toda la población, en sincronía con
la realidad social y cultural que le rodea. Las fuentes reales del
derecho son un factor tan necesario para el derecho como la
existencia de la sociedad misma, abarcan una cantidad tan grande de
factores que se podría decir que son la razón y el mismo origen
primario del derecho.

• Entender las fuentes reales es quizá lo más importante en el


momento de hacer una reforma de actualización para la normativa
social.
• CONCEPTO DE DERECHO

• Definir Derecho es difícil, algunos tratadistas indican que es un


problema de la filosofía del derecho (deber ser) y no de la ciencia del
derecho que se enfoca en el (que es), debido a que este cambia de
acuerdo a la postura asumida, histórica, ideológica, política,
económica, etc.

• Por ello algunos proponen enfocarse más en el estudio de la ciencia


del derecho y sus definiciones en función al derecho aplicado o
definido.
• Cabanellas.

• La Academia Española, lo define “Conjunto de principios, preceptos y


reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda
sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos los
individuos por la fuerza”.
• Santamaría de Paredes:
• “Un orden de leyes rectoras de la voluntad para el cumplimiento del
bien y que mantiene la armonía en las relaciones del hombre con la
sociedad por medio de la coacción”.
• Romeo Alvarado.

• “Sistema coactivo de normas generalizadoras de autorizaciones y


deberes que tiene por objeto ordenar de cierto modo la conducta de
los hombres dentro de las relaciones sociales que establezca
tendientes a su satisfacción de sus necesidades…”
• Conjunto de principios, instituciones, normas y leyes que regulan a las
personas, las relaciones y acciones de las personas y, a las cosas.
• Cabanellas:
• Del latín directus, directo, de dirigiere, enderezar o alinear; Ius el
derecho, el derecho humano, opuesto al fast (derecho sagrado).

• El derecho expresa rectitud, el proceder honrado, el anhelo de justicia


y la regulación equitativa en las relaciones humanas.

• Derecho-----derecho

• Digesto: (recopilación de normas de roma, por Justiniano). “Derecho


es el arte de lo bueno y de lo justo”.
• DERECHO OBJETIVO:
• Las normas que regulan la conducta externa de las personas, en sus
relaciones esenciales de carácter social.
• Previo a cumplir con las formalidades de su creación se agrupa en
áreas específicas, civil, mercantil penal etc. Como tal está constituido
por varias normas jurídicas.
• DERECHO SUBJETIVO:

• El que da la facultad para que los sujetos de derecho puedan actuar


en determinada forma o bien puedan abstenerse de actuar o exigir a
traves de la acción el cumplimiento de deberes de otro.
• ELEMENTOS:
• Elemento interno del Derecho Subjetivo: La facultad que tiene el
sujeto de derecho de decidir por si, si desea realizar o no
determinada acción.

• Elemento externo: facultad que tiene el sujeto de derecho de hacer


cumplir un deber de parte de otro sujeto de derecho.
• La voluntad:
Es el interés del sujeto de hacer, no hacer o bien de hacer cumplir
frente a otro un derecho o deber, no se le puede obligar a actuar, pues
solo la persona debe decir en base a su voluntad cual ha de ser su
proceder.
• El derecho subjetivo es manifestación de libertad jurídica, creación de
derechos y deberes cuando se parte de la creación de contratos o se
hace cumplir la ley, pretensión de derechos en cumplimiento al
derecho objetivo.
• CLASIFICACIÓN DE DERECHOS SUBJETIVOS:

• Derechos: públicos y privados. El derecho eleccionario, un contrato de


obra entre el estado y un contratista

• Derechos relativos (facultad de cobrar una deuda) y absolutos


(facultad de disfrutar un bien inmueble, frente a otros).
• Derechos puros (como los de una compraventa o mandato expreso de
la ley), y sujetos a modalidad, que surgen como consecuencia de un
hecho, plazo o condición.

• Transmisibles (herencias) e intransmisibles (el nombre, apellido de


casada).
• Derechos patrimoniales y extra patrimoniales.
• Patrimoniales a su vez se dividen en reales y personales, es real
cuando se ejerce la propiedad frente a los demás, y es personal y es
personal cuando solo se ejerce un derecho contra otra persona por
una obligación o derecho, frente a un acreedor).
• Extra patrimoniales a su vez se dividen en de personalidad y de
familia.
• Que pasa con el derecho subjetivo de los incapaces.
• Desaparece el derecho ante la ignorancia de los sujetos.
• Limitación a los derechos de propiedad.
• Derecho social ante el individual.
• En derecho penal.
• DERECHO VIGENTE:
Que se forme de acuerdo a procedimiento establecido y que tenga
vigencia por medio de su publicación y entrada en vigencia como tal,
deja de serlo de forma directa o expresa cuando otra ley lo señala
como tal, o bien puede ser indirecta o tácitamente, cuando entra en
conflicto con otra ley o cuando asi se indique.
• DERECHO ADJETIVO,

• Procesal, que desarrolla al derecho sustantivo, compuesto por


Códigos Procesales.

• DERECHO SUSTANTIVO:
• Todas las normas jurídicas, por lo regular agrupadas en Códigos.
• DERECHO POSITIVO: El derecho viable, que cumple, se ejercita, aun si
no está vigente, aun si no está escrito, como lo indica García Máynez.
DIVISION DEL DERECHO

• DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO. Viene desde los romanos.

• TEORIAS SOBRE LA DIVISIÓN DEL DERECHO.

• TEORIAS NEGATIVAS: Todo es Derecho público, aun las relaciones


privadas se rigen por normas de derecho público. POSITIVISMO
JURIDICO.
• TEORIAS QUE AFIRMAN LA DIVISION:

• TEORIA DEL INTERES EN JUEGO: Derecho romano, si el interés


protegido es de naturaleza general es público si es particular es
privado.

• TEORIA PATRIMONIAL: en donde las de derecho privado protegen


fundamentalmente el patrimonio y al público no le interesa el
patrimonio como tal.
• TEORIA DE LA EXISTENCIA O AUSENCIA DE LA LIBERTAD JURIDICA:
• Público, cuando la norma no da libertad para hacer lo contrario a lo
que esta establece, pero si hay margen de actuación es privado.

• TEORIA DEL MEDIO DE DEFENSA: Privado si la norma le otorga al


sujeto que pueda actuar de acuerdo a su voluntad exclusivamente.
Público si el estado puede o debe accionar en defensa de la persona.

• TEORIA DE LA NATURALEZA DE LA RELACION: privado si los sujetos


actúan en igualdad de condiciones y público si hay una disparidad
entre los sujetos.
• LA NORMA JURIDICA:

• Villegas Lara señala que viene del griego “gromo o gromatos” en


referencia a un instrumento de medición como la regla que se debía
de utilizar o ser observada.
• Dos clases de normas:

Norma social o convencional.

Norma jurídica.
• García Máynez indico que “La palabra norma suele usarse en dos
sentidos: uno amplio y otro estricto sentido.
• Latu sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatorio o no;

• stricto sensu, la que impone deberes y confiere derechos”.


La segunda es la norma jurídica.
• La norma convencional, se establece como convención entre
personas, de aceptación general, no necesariamente imponen
consecuencias, están son creadas al igual que las jurídicas.

• Ejemplos, uso de lenguaje con otras personas, el vos, usted, el don, la


forma de vestir, la urbanidad, el decoro, el respeto, los saludos.

• Ángel Latorre, “usos sociales son prácticas admitidas en una


comunidad o en algunos sectores”
• La Norma Jurídica, diferencia con las normas convencionales.
• La norma jurídica es estricta redactada para imponerse a la
convencionalidad entre personas, tiene carácter de obligatoriedad, y
sus consecuencias son impuestas por el poder en contra de la
persona que las viole.

En las normas jurídicas por lo regular se dispone de órganos especiales


para su cumplimiento.
• LA NORMA JURIDICA:

¿Ley y norma jurídica son sinónimos?

• Por lo regular se tiende a llamarlos indistintamente, a llamarlos sin


hacer referencia a ello.
• Máximo Pacheco, señala que no son lo mismo, la Norma tiene mayor
extensión que la ley, en donde la ley es expresión de la norma, como
lo es la sentencia y la costumbre; la norma puede existir por sí sola,
mientras la ley necesita ser promulgada y tener vigencia.

• La norma puede ser decretada legislativamente, administrativamente,


judicialmente, por la partes en la contratación. La ley por su parte
para poder aplicarse debe estar vigente.
• La norma puede ser decretada:
• Legislativamente,
• Administrativamente,
• Judicialmente,
• Por la partes en la contratación.
• CARACTERISTICAS DE LA NORMA:

• EXTERIORIDAD: Regula conductas externas de las personas y no


internas de estas.

• BILATERALIDAD: Entre personas y/o entes, en donde hay quienes


están obligados frente a otros facultados.

• COERCIBILIDAD: Obligatorias, de cumplimiento obligatorio.


• FINALIDAD: No validad para todos, pues depende del régimen social
en donde se fije.

• HETERONOMIA: pues se crea por un poder externo a la misma norma


(esta característica no es aceptada por el sistema socialista, en donde
se sostiene que la norma se crea por consenso), la norma es parte de
un conjunto de derecho, impuesto dentro del Estado y por el Estado,
aun si son de orden particular deben ajustarse a lo determinado por
el Estado.

• VALIDEZ. Creada por el órgano, vigencia y que no contradiga una


mayor (soriano).
• CLASIFICACION: (López Aguilar, cita a otros autores)

• De acuerdo al Estado u Organización que las dicte: Nacionales y


Extranjeras.

• De acuerdo a la fuente: Escritas y no escritas.

• Atendiendo al ámbito temporal de validez: De vigencia determinada e


indeterminada.

• Atendiendo al contenido: De Derecho Público y de Derecho Privado.


• De acuerdo a las personas que serán aplicadas: Genéricas o
individualizadas.

• Desde el punto de vista jerárquico: Constitucionales, ordinarias,


reglamentarias e individualizadas.

• Atendiendo a la finalidad inmediata: Facultativas (cobrar) o


prohibitivas.
• Desde el punto de vista de las relaciones complementarias: primarias
(que no necesitan de otras para su realización; como la compraventa,
el arrendamiento) y secundarias: en estas se clasifican en:
• De iniciación, duración y extinción de la vigencia: en relación a la vigencia de
la misma. Estado de calamidad no puede ser más de 30 días.

• Declarativas, que desarrollan una norma primaria, art. 308, Código Civil. Que
es el matrimonio, que es una SA. Que es el nombre.

• Permisivas, que establecen supuestos en relación a otras normas, dar permiso


a que si el padre no puede mantener a un hijo lo pueda hacer los abuelos.
Art. 303. Derecho de manifestación.

• Interpretativas, relacionadas a otras normas, lo que hacen los jueces, art. 10


LOJ.
• Sancionadoras, Código Penal.
• LA ESTRUCTURA DE LA NORMA:
• Nicolás Coviello: (citado por Villegas Lara).

“Toda norma contiene una disposición general y abstracta con la que


determina lo que debe ser conforme con el Derecho; por esta razón
tiene siempre una eficacia obligatoria, no sólo cuando sea de aquellas
que imponen derechos y deberes, sino tambien cuando son puramente
directivas, cuando fije, por ejemplo, los extremos de un negocio
jurídico.

Sus caracteres son: el mandamiento, la sanción y la generalidad”.


Teorías sobre la estructura de la norma:
(citas de Villegas Lara, quien cita)

• Teoría de Puig Peña: (español).


• “Analizando una norma jurídica de cualquier clase, se descubre en
ella una disposición condicional que consta de dos elementos:

• a) La hipótesis o supuesto de hecho, integrado por el hecho o relación


de vida a que la norma se refiere;

• b) La tesis o afirmación de derecho o consecuencia jurídica que


expresa la ordenación adecuada de aquel hecho o relación.
• Teoría de Hans Kelsen.

• Es un juicio hipotético, que enlaza ciertas consecuencias a


determinadas condiciones, se diferencia de la ley natural que se basa
en la causalidad, se refiere a seres humanos y a conductas en donde
se establece que “si A es, B (es o será);

• Mientras que la regla de derecho se refiere a que “si A es, B (debe


ser), esta se refiere a cosas y a reacciones, que es la normatividad.

• Que indica que puede realizarse o no en la práctica, en donde la ley


determina que al darse la causa se da el efecto que puede o no de
terminarse de dar.
• Se comete un delito, se da el efecto de la pena pero si el responsable
huye y no se le puede imponer el efecto se deja en suspenso, lo que
no ocurre con la ley natural pues si no se da el efecto la norma carece
de validez salvo que se indique que algún día se pagara cuando se
juzgue por el ser superior.

• De aquí que Kelsen indique que hay en la estructura normativa dos


normas; una primaria que se contiene en la consecuencia y una
secundaria que conforma el supuesto.
• Teoría de Carlos Cossio:
• Su teoría se conoce como Teoría Egológica del Derecho, sostiene que
Kelsen se detuvo en el análisis lógico de la norma, pero que no entro
a ver la parte valorativa de la norma.

• Que Kelsen sostuvo un juicio hipotético, y para Cossio las normas son
juicios disyuntivos, en los cuales hay más de una opción y se debe de
elegir sobre una de estas.
• En donde la libertad juega un papel importante pues en ella se basa la
conducta, la cual se ve reflejada tanto en el supuesto como en la
consecuencia, una se refiere a la conducta licita y la otra a la ilícita.

En donde un Juez no aplica ciegamente la ley, sino determina la


conducta de las personas para poder aplicar la consecuencias
normativas.
SUPUESTOS, HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.

Máynez.
• SUPUESTO MORAL Y SUPUESTO JURIDICO: Señala García Máynez “Los
morales condicionan la producción de deberes y los segundos al
realizarse engendran deberes y derechos”.
• Supuesto Jurídico: Máynez, “la hipótesis de cuya realización
dependen las consecuencias establecidas por la norma”… las
consecuencias pueden consistir en “el nacimiento, la transmisión, la
modificación o la extinción de facultades y obligaciones”. (pag. 172).

• Con diferencia entre personas y cosas; la norma jurídica solo


establece relaciones obligaciones y derechos relacionados a las
personas y solo tienen sentido si se relacionan con estas.
• CLASES DE SUPUESTOS JURIDICOS.
Villegas Lara.

• Si la norma contiene un solo supuesto es simple, si contiene más de


uno es complejos.

• Si hay varios supuestos y se pueden invocar separadamente son


independientes, (causales de divorcio art. 155).

• si deben concurrir varios se llaman dependientes (art. 137 Código


Penal, aborto terapéutico, para no ser delito deben concurrir todos
los supuestos).
• Los supuestos son normativos, parte de la estructura de la norma y se
desarrollan en hechos y actos jurídicos.

• Muchos autores emplean el término supuesto y hecho jurídico como


sinónimos.

• El supuesto es la hipótesis, que se contiene en una norma, El hecho es la


realización de esa hipótesis.

• Hecho: Enzo Enríquez: dice que es “cualquier transformación de la


realidad”

• Cuando la ley le da una consecuencia normativa se vuelve en hecho


jurídico. Los hechos jurídicos son los que realizan los supuestos jurídicos.
• HECHOS JURIDICOS:

• Son acontecimientos naturales o del hombre, relacionados o previstos


en la norma que producen consecuencias jurídicas de creación,
transmisión, extinción, modificación de derechos y obligaciones o
imposición de sanciones.

El rayo, en si no es un hecho jurídico pero por sus consecuencias se


puede convertir en uno.
• Hecho jurídico natural: sin la intervención de las personas.

• Hecho jurídico voluntario: dentro de lo legal, se produce una


consecuencia jurídica, sin intención. Accidente de carro.

• Hecho jurídico involuntario: ocurren sin intervención de las personas,


el dueño de un animal es responsable por las daños de este.
• ACTOS JURIDICOS:
• Manifestación de voluntad realizada por persona (s) con la intención
de crear, modificar, o extinguir derechos y obligaciones, y que puede
tener consecuencias jurídicas severas (penas).

• ELEMENTOS:
• 1. Voluntad expresa o tacita. Verbal, escrita o por seña.
• 2. Debe tener un objeto.
• 3. Vida jurídica, o tutela jurídica. Norma en que se ampare.
• CLASES DE ACTOS:
a. Unilaterales y bilaterales.
b. Gratuitos y onerosos.
c. Entre vivos y por causa de muerte.
d. Positivos (pagar) y negativos (no hacer).
e. Formales y no formales.
• INEXISTENCIA Y NULIDAD DEL ACTO JURIDICO:

• INEXISTENCIA: absoluto, por objeto, por no poderse convalidar o


ratificar. Vender una calle, la luna, drogas.

• NULIDAD: absoluta, relativa. Art. 4 LOJ 1301. Por vicios, por


incapacidad.
• LA CAUSALIDAD JURIDICA:
• Se establece como la relación entre supuestos jurídicos y
consecuencias jurídicas. De donde la relación de supuesto realizado y
consecuencia es necesaria.

• No hay consecuencia jurídica sin supuesto jurídico. Puede haber


norma que contenga supuestos y estos son contingentes (pueden
darse o no).
• Las relaciones de causalidad se definen así:

1 El supuesto jurídico existe, simple hipótesis.

2 Relación entre supuesto y su realización, es contingente. El


supuesto no determina el hecho jurídico.

3 Relación entre el supuesto realizado y su consecuencia, deber ser,


es necesaria, imperativa.

4 Realización o no realización de las consecuencias de derecho,


deberes y derechos.
• RELACION JURIDICA:
• Se desarrolla a partir de hechos y actos jurídicos y del estado jurídico.
• El derecho no crea relaciones sino las norma y las sanciona dentro del
mundo normativo.
• No todas las relaciones son significativas para lo jurídico, se
exceptúan algunas de orden moral, religioso, social.

• Elementos:
• los sujetos y el
• Objeto, licito, permitido, de apropiación legal, derechos y obligaciones,
corpóreos o incorpóreos.
• LA JERARQUIA NORMATIVA.

• Artículo 9 de la LOJ. 204 CPRG.

• Observar el procedimiento de creación (art. 174).

• Que contradiga o riña con la Constitución. (Art. 175, 204)


• Pirámide de Kelsen.

• Constitución. Que es extra normativa, pues es voluntad del pueblo.


Carta Magna, Carta Política o Fundamental.
• Tratados y convenciones en Derechos Humanos.
• Leyes Constitucionales.
• Leyes Ordinarias.
• Reglamentos.
• Normas individuales.
ORDENAMIENTO JURIDICO:

• Totalidad de las normas que rigen en un Estado.


• De lo particular a lo general de la norma a ordenamiento normativo.
• Cada Estado tiene su Ordenamiento Normativo Jurídico.
• Tiene una estructura vertical de dependencia.
• Se conoce tambien como Sistema Jurídico, u Orden Jurídico.
• En Guatemala, art. 9, 51 LOJ.
• CARACTERISTICAS DEL ORDENAMIENTO NORMATIVO:

• Unidad normativa; Sin estar aisladas entre si, dependientes de la


Constitución.

• Que sea completo; carente de lagunas, que cree poder resolver todos
los problemas a base del Derecho Positivo.

• Que sea Coherente; sin antinomias. (sin normas opuestas,


contradictorias o incompatibles).
• SISTEMATICA JURIDICA:

Establecimiento sistemático de las normas jurídicas,


por medio del cual se les puede ubicar como normas de
derecho público o privado.

Para ello se basa su estudio en dos grandes teorías que


son: La del interés y la de la naturaleza de la relación.
TEORIA DEL INTERES:

Parte del derecho romano, cuando existe el interés colectivo se está en


el Derecho público, y al contrario cuando se está al interés individual
se está en el Derecho privado (Es difícil decir cuando se está en uno u
otro).
TEORIA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN:

No son los intereses sino las clases de relaciones que se establecen.


Derecho privado, cuando se regula una igualdad de participación; y
Derecho público cuando se establece una relación de supra ordinación.
• DERECHO PUBLICO:

• Derecho Constitucional.
• Derecho Penal.
• Derecho Administrativo.
• Derecho Agrario.
• Derecho del Trabajo.
• Derecho Internacional Público.
• DERECHO PRIVADO:
• Derecho Civil.
• Derecho Mercantil.
• Derecho Internacional Privado.
• AMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL Y TEMPORAL DE LAS NORMAS
JURIDICAS:

• AMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL:


• Nacional.
• Nacional art. 8 CPRG
• Regional. Decreto de calamidad, Ley de fomento (Petén).
• Municipal. (locales). Arbitrios.
• Los Estado federados o unidos.
• Extranjera:
• Mundiales, ONU.
• Regionales. Tratado de Integración Económica de Centro América. OEA.
• AMBITO DE APLIACIÓN TEMPORAL:

• Vigencia indeterminada. Cuando entra en vigor, pero no cuando


termina, art. 177 CPRG.
• Cuando deja de tener vigencia, por otra norma.
• Deje de ser compatible con otra.
• Vigencia determinada, Estado de calamidad, algunos impuestos.
CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO Y EN EL
ESPACIO: ART. 8 LOJ.
En la ley se define como derogación parcial y total.
En doctrina se conoce como:
• Derogación la supresión parcial de la ley,
• Abrogación cuando es total.

• EN EL TIEMPO: Retroactividad e irretroactividad. Art. 15 CPRG y 7LOJ


• EN EL ESPACIO: Aplicación de la leyes nacionales o leyes
internacionales.
• Art. 20 y 2 Código Penal.
• TEORIAS SOBRE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY:

• TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS:


La ley no puede modificar derechos adquiridos, muestra ley asi lo
define artículo 7 LOJ.
La ley otorga facultades que al ejercerse se convierten en
derechos, la ley puede cambiar las expectativas pero no los derechos
adquiridos, (una bolsa de estudios, el IGSS).
• TEORIA DEL HECHO CONSUMADO: Los conflictos se
resuelven en base a la ley vigente al momento de
consumarse los hechos.

• TEORIA DEL INTERES: si es público se permite la


retroactividad de la ley, si es privado se aplica el de
irretroactividad.
EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO:

• Art. 5, 24 AL 34 y 36 LOJ

• Art. 2, 4 Código Penal.

• Art. 15, 17, CPRG


• LA TECNICA JURIDICA:
• Se refiere a los elementos técnicos para: 1) la formación normativa y
el proceso de creación (algunos llaman a esta fase la Metodología
Jurídica), 2) La interpretación, 3) La aplicación (en el tiempo y el
espacio).

• Rafael Bielsa, citado por Villegas Lara: “La técnica es conjunto de


conocimientos aplicables en una tarea de orden práctico. En todo
oficio o profesión se obra con técnica… La técnica concierne a la
ejecución, como la metodología a la concepción…”
• LA TECNICA PARA LA FORMULACIÓN DE LAS NORMAS

• Busca encontrar las mejores formas de redactar normas jurídicas,


basándose para ello en la doctrina, la ley y la administración.

• El Derecho se forma sobre un proceso de abstracción por medio del cual se


crean conceptos, principios, presunciones instituciones etc.

• El Derecho desarrolla un lenguaje técnico jurídico sobre todo desde el


punto de vista de la ciencia del derecho, pero el mismo debe adaptarse a
lo que establece el artículo 143 de la Constitución Política. Para ello
funciona la Comisión de Estilo en el Congreso. No obstante en el Derecho
se desarrolla términos y conceptos propios como el de Capacidad de goce y
de ejercicio. La tipificación penal de los delitos, el Codigo Civil sobre
patrimonio. Sin usarse palabras extranjeras, en la medida de lo posible.
• TECNICA DE FORMULACION E INTEGRACIÓN NORMATIVA:

• Nuestro sistema es de base doctrinal Romana, formalista que indican


ciertos lineamientos de formulación específica. En el Derecho
anglosajón esto es de menor importancia.

• Si es extensa, entonces se tiende a ordenar en materias afines, (por


ejemplo un código) libros, títulos, capítulos, secciones y artículos.

• Cuando la ley regula varias instituciones, se contiene disposiciones


generales, como el código de comercio. El Civil no contiene
disposiciones generales pues pasaron a ser normas generales o
preceptos fundamentales como en la LOJ.
• Los considerandos muestran la intencionalidad del legislador, el
espíritu de la ley, el objetivo de su creación.

• El por tanto es la base en la cual se basan y se avalan la función


creadora legislativa.
• Un supuesto y consecuencia,
• Redactarse en futuro, con lenguaje claro, preciso y corriente.
• Evitar el uso de vocablos extranjeros.
• Una norma secundaria debe ser precisa en lo que deroga o abroga.
• LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY: (conocida como Hermenéutica
Jurídica).

• García Máynez: sobre la Hermenéutica jurídica dice “… es conocer el


sentido de las normas que se pretende aplicar a situaciones
particulares… Lo que hay que interpretar no son, pues, las reglas
mismas, sino las formas de que tales órganos se han servido para
expresarlas”.

También podría gustarte