Está en la página 1de 56

Universidad nacional del altiplano-puno

facultad de ingeniería geológica y metalúrgica


escuela profesional de ingeniería geológica

Tema: aforos
Docente: DR. Rolando apaza campos

Presentado por: José Luis quenta vizcarra


INTRODUCCION
El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para todos los diseños hidráulicos y para
muchas obras civiles en los que ellos son parte importante como las carreteras, puentes,
acueductos, presas, etc. El objeto de toda estación de aforo es poder establecer la curva de
caudales contra el tiempo, así la instalación de muchas "estaciones de aforo" que permitan
observar, en una serie de años tan larga, como sea posible, los caudales escurridos en puntos
característicos del río principal y, si fuere oportuno, de sus diversos afluentes, es el principio de todo
estudio hidráulico de una cuenca. Sin embargo en países como el nuestro las estaciones de aforo
de caudales son inexistentes en muchos sitios, lo que ha obligado a recurrir a métodos aproximados
para la estimación de los caudales de diseño, como son los métodos de regionalización. Sin
embargo jamás debe olvidarse que ningún método por bueno que sea reemplaza la medida directa
de la variable.
TEMA : Aforos

• Medición de caudales

Métodos directos: con algún aparato o procedimiento


Medimos directamente el caudal.

Métodos indirectos: o continuos medimos el nivel del agua


En el cauce, y a partir del nivel estimamos el caudal.

 Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos


puntos Utilizamos los aforos indirectos.
TEMA : Aforos

Medición Directa

1) Aforos con molinete

2) Método volumétrico

3) Aforos químicos

4) Aforos con trazadores radioactivos

5) Aforos con flotadores

medición directa del caudales


TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos con molinete

un molinete es un pequeño instrumento constituido por una rueda con aspas, la


cual, al ser sumergida en una corriente gira proporcionalmente a la velocidad de
la misma. Existen dos tipos de molinetes, los de cazoletas y el de hélice, los
cuales pueden ser montados sobre una varilla para el aforo de corrientes
superficiales o suspendidos desde un cable durante el aforo de ríos y diques
profundos.

1.Elegir lugar de medición


2.Medir velocidades con molinete
3.Medir Ancho de cauce y profundidad en cada vertical
4.Q(m3/s)=(H media (m) x Ancho de cauce (m)) x Vel. media
(m/s)
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos con molinete
Método velocidad/superficie. Molinetes

Taza cónica. Otra vista

Taza cónica Hélice


TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos con molinete
V=an+b a y b : Constantes propias de cada molinete( estas serán
Fotos de molinetes proporcionadas el momento en el que se va a hacer la práctica

Velocidades (m/s) para molinetes Gurley tipo Price No. 622


Ecuación: V=0.68279 n + 0.011333
Donde; N=Número de revoluciones por segundo (N=R/T).
V=Velocidad de la c o r r i e n t e (m/s).
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos con molinete

CUADRO 2 - Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el molinete

1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad del caudal Área Caudal
(m/s) Profundidad Ancho
Sección (m2) (m³/s)
(m) (m)
0,2D 0,8D Media 5x6 4x7
1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30
2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19
3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50
4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98
5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44
6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05
7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77
TOTAL 9,23
TEMA : Aforos

V=0.6800*n+0.0030
A 1.61 B 2.74 C 2.79 D 1.78 E
El molinete da 5
revoluciones por sonido b1. c1 . d1 .
A1 A2 A3 A4
1.58 1.5
1.45
b2 . c2 . d2 .

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


MOLINETE, CINTA METRICA, CRONOMETRO Y LIBRETA DE APUNTES
PUNTO Prof. N° rev T1 T2 T T Rev/seg V V V AREA Caudal
S (m) sonidos promed Molinet Vertical Sección m2 m 3/s
io e punto sección sección
m/s
A 0 0 0

B 8 7.78 7.15

6 7.13 8.4

C 10 5.36 5.76

10 6.29 5.7

D 11 4.61 4.7

10 5.35 6.34

E 0 0 0
TEMA : Aforos
Medición Directa: Método volumétrico
Ejecución de aforo por vadeo. Método volumétrico (M. Directo)

Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y


se requiere de un recipiente de un volumen conocido para
colectar el agua

La medición del caudal se realiza en forma manual


utilizando un cronometro y un recipiente aforado,
generalmente un balde. El procedimiento a seguir es
tomar un volumen de muestra cualquiera (V) y medir el
tiempo trascurrido (t) desde que se introduce a la
descarga hasta que se retira de ella; la relación de estos
dos valores permite conocer el caudal (Q) en ese instante
de tiempo.
MÉTODO VOLUMÉTRICO

Tpo 1° Medición 2° Medición 3° Medición Promedio


(segundos) 5 6 4 5
EJEMPLO

VOLUMEN 10 litros
CAUDAL (Q) = -------------------- = ------------- = 2 litros / seg
TIEMPO 5 seg.
Se tiene un turril de 200 lts, con una altura de 82 cm., utilizado para la medición del
caudal. Se construye una canaleta para conducir el caudal hasta el turril, con la
ayuda de un cronómetro se mide el tiempo de llenado, que es igual a 3.6 seg. La
altura de llenado en el turril es de 71 cm. Calcular el caudal.
VENTAJA

Es un método sencillo, exige poco equipo y es muy


preciso si se aplica con un cuidado razonable.
Mientras más grande sea el depósito, mayor será el
tiempo necesario para llenarlo y más precisa la
medición.
DESVENTAJA

Disponibilidad de materiales y equipos


MÉTODO DEL FLOTADOR (Sección mojada y velocidad media)

Este método consiste


básicamente en medir en
un área transversal de la 10 m
corriente, previamente
determinada, las
velocidades de flujo con
las cuales se puede a
obtener luego el caudal.
h
 Se elije un tramo de 10 metros de longitud.
 Se colocan las estacas de guía.
 Se mide el tiempo que tarda el (corcho, madera, etc) en recorrer el tramo.
 Se determina la velocidad media en (m/s).
 Se determina la sección en (m²).

Luego se aplica la fórmula de Caudal:


Q(m3 / seg )  Vel.media(m / seg ) * Area(m2 )
VELOCIDAD
T1 = 15seg
Tiempo T2 = 17seg = 16seg Longitud = 10 m
T3 = 16seg

Se lo multiplica por un
Longitud (m) 10 m valor que depende de
Velocidad = ---------------------
=----------- 0,625 m/s las características de
Tiempo (seg) 16seg la pared del cauce.

 Lisa = 0,80
Vel.media =0,625m/s X 0,80= 0,50m/s  Rugosas = 0,75
 Irregulares = 0,70
(corregida)
Cálculo para distintas Áreas o Secciones

Sección Sección Sección


Cuadrangular Irregular Trapezoidal
Calcular el caudal que pasa por la sección trapezoidal que se muestra en la Figura, utilizando
el Método del Flotador, cuyo largo del canal 10 metros, tiempo de recorrido sobre el canal 20
seg. Y un porcentaje de eficiencia del 85%
60cm

40cm
TEMA : Aforos

Medición Directa: Aforos químicos

En este método se vierte rápidamente a la corriente del arroyo en volumen conocido de una
solución concentrada de Cloruro de Sodio y mediante la oportuna extracción demuestras aguas
abajo de la corriente fluvial, se comprueba el paso de la solución, con la oportuna medición
deconductividad eléctrica (Solidos Disueltos Totales SDT).
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

Q
Toma de muestras C2
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

C x q = (Q + q) x C2
Q
Toma de muestras C2
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

C x q = (Q + q) x C2
Q
Q = q x C/C2

Toma de muestras C2
TEMA: Aforos
Medición Directa: Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Integración: Se vierte un volumen V


V con C
C2

Q
Δt T t

Toma de muestras C2
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Integración: Se vierte un volumen V


La masa echada
T V T
V  C    Q    C2  dt   QC 2  dt
0
 T 0

C2
V C V C
Q T 
t   C2i
 2
C
0
 dt
i

Δt T t
TEMA: Aforos
Medición Directa: Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

En ambos casos debe producirse homogeneidad.

La distancia entre la inyección y la medida:

B2 Co
L  0.13   0.7  Co  6
H g
L: Longitud mínima de buena mezcla (m)
B: Ancho del río (m)
H: Profundidad del río (m)
Co: Coef. de Chezy (15<Co>50)
TEMA : Aforos
Medición Directa: Aforos radioactivos

Similar al aforo químico pero con trazadores


Medición Directa: Aforos flotadores

Velocidad superficial Vs 0.8 < Vm / Vs < 1.05


TEMA : Aforos

Medición Indirecta

1) Aforos con tubería

2) Estaciones limnimétricas/limnigráficas

3) Vertederos

4) Estaciones por resalto

5) Presas y centrales hidroeléctricas

Emplazamiento depende: condiciones técnicas,


constructivas y geográficas
TEMA: Aforos
Medición Indirecta: Aforos con tubería

Chorro
Descarga baja

Q = 3,15D1,99 H0,53
Q = 5,47D1,25 H1,35
TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Estaciones limnimétricas

Nivel de aguas altas

Toma de agua

Nivel de estiaje
Toma de agua

Pozo
TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Estaciones limnimétricas

Estación y escala
TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Estaciones limnimétricas

Elementos fundamentales: Sección de control


limnímetro y aparatos registradores

Medición en continuo del nivel


TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Estaciones

Se obtiene la curva de gastos


TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Estaciones
Representación de medidas con diferentes métodos. Medición nivel de agua subterránea
TEMA: Aforos
Medición Indirecta: Estaciones

Representación de medidas con diferentes métodos. Pluviómetro


TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Vertederos

a) Vertederos de pared delgada: Si es posible la limpieza de acarreos


aguas arriba de la estructura

Clasificación de los vertederos de pared


delgada
Existen diferentes tipos de vertederos según la
forma geométrica que se obligue a adoptar a la
sección de la vena líquida que circula por la
escotadura,s iendo los más comunes:
a) RECTANGULAR
b) TRIANGULAR (Con escotadura en V)
c) TRAPEZOIDAL (También llamado vertedero
de Cipolletti)
d) CIRCULAR
Vertedero rectangular
La precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error que oscila entre un 3 y 5 %.La
ecuación más utilizada, según De Azevedo y Acosta en el Manual de Hidráulica, es la de Francis Donde: Q =
Caudal que fluye por el vertedero, en m3/s L = Ancho de la cresta, en m H = Carga del vertedero, en m n =
Número de contracciones (0, 1, o 2)

Vertedero rectangular L, H en m. m3/s


sin contracciones:
teniendo un valor n = 0
Vertedero rectangular L, H en m. m3/s
con contracciones:
teniendo un valor n = 2
TEMA: Aforos
Medición Indirecta: Vertederos

a) Vertederos de pared delgada

Vertedero Cipolletti

Vertedero compuesto
H en m. m3/s
Vertedero triangular 90°

Vertedero triangular 60°

Q= 𝟎. 𝟕𝟕𝟓𝑯𝟐.𝟒𝟕 H en m. m3/s
TEMA: Aforos
Medición Indirecta: Vertederos
b) Vertederos de pared gruesa

También llamada vertedero de cresta ancha. Un vertedero


es considerado de pared gruesa, cuando la cresta es
suficientemente gruesa para que en la vena adherente se
establezca el paralelismo delos filetes.

Q  B  y  2g  H0  y 

Vertedero V
TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Vertederos
b) Vertederos de pared gruesa

Construcción de Vertedero V
TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Vertederos
b) Vertederos de pared gruesa

Vertedero no standard
TEMA : Aforos
Medición Indirecta: Estaciones de resalto

a) Aforador Parshall
TEMA: Aforos
Medición Indirecta:
Estaciones de resalto

a) Aforador Parshall
TEMA : Aforos
Medición Indirecta:
Estaciones de resalto

a) Aforador Parshall

Construcción del aforador


TEMA: Aforos
Medición Indirecta:
Estaciones de resalto

b) Aforador en H

También podría gustarte