Está en la página 1de 13

• Explicar el poblamiento

indígena y colonial de
Panamá.
• En el período colonial
ocurren cambios drásticos
en nuestra población
aborigen
• - Época del contacto: A la llegada de los
españoles, el Istmo de Panamá presentaba
numerosos cacicazgos que competían entre sí
por el control de los recursos y las rutas
comerciales.
• Estos grupos vivían en asentamientos
estables, rodeados de huertas. El cultivo más
importante era el maíz, y se usaba para hacer
chicha fermentada y bollos.
• . Recolección de palmeras y árboles frutales
(aguacate, mamey)
• . Cacería de pocas especies: en las áreas
abiertas, venados de cola blanca, aves e
iguanas; en las zonas cubiertas de bosque,
pecari (mamíferos parecidos al cerdo) y
roedores grandes.
• . Pesca de crustáceos (cangrejos), moluscos
(almejas) y peces (bagre), tanto en arrecifes
como en estuarios, con ayuda de redes.
• . Vestimenta: La mayoría de los hombres se
cubrían los genitales con caracoles, telas o
cortezas. Las mujeres usaban únicamente una
falda de la cintura hasta las rodillas o los
tobillos. En ocasiones especiales usaban
adornos de oro (orejeras, narigueras,
pectorales), especialmente los guerreros y los
caciques.
• . Decoración facial-corporal: La pintura del
cuerpo se hacía con tintes vegetales e
indicaba el rango social. Si la persona era
esclava, abarcaba de la boca hacia arriba; si
era libre, iba de la boca hacia abajo.
• Practicas funerarias: Los indígenas creían en
una vida después de la muerte; por eso los
muertos eran enterrados con alimentos,
ofrendas, joyas y otros artefactos; sobre todo
si eran personajes de alto nivel social. Los
caciques y los nobles eran momificados en
algunas ocasiones. La momificación consistía
en deshidratar el cuerpo por medio de fuego;
luego este se envolvía en mantas y se le
ponían adornos diversos.

También podría gustarte