Está en la página 1de 28

“LAS RELACIONES PUBLICAS EN PANAMÁ

“LAS RELACIONES PUBLICAS EN PANAMÁ

Mgter.
MARISOL ACOSTA
macostaf26@hotmail.com
ASPECTOS IMPORTANTES
Formación académica 1984
Universidad de Panamá
Carrera de Relaciones Públicas
Universidad Americana

Tras el auge de la educación superior en


Panamá, ha creado la carrera de Mercadeo
y Relaciones Públicas dentro de su oferta
académica, lo que marca un avance
significativo por mejorar las condiciones
de la carrera en el país.
No obstante, al momento que se hizo el estudio algunos
estudiantes que incursionan en esta profesión, aún no
tenían claro qué significan las Relaciones Públicas para
el futuro de sus vidas como profesionales.

Y más aún, no se tiene bien definido el perfil al que


deben responder estos como profesionales. Y es quizás
por esa razón que las empresas e instituciones abogan
por mantener la presencia de otros profesionales dentro
de las áreas sensitivas para las cuales los relacionistas
públicos están formándose.
“DISEÑO PROGRAMÁTICO DE UN SEMINARIO SOBRE EL PERFIL
DEL RELACIONISTA PÚBLICO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE
LA CARRERA DE MERCADEO Y RELACIONES PÚBLICAS DE LA
UNIVERSIDAD AMERICANA”

Magter.
MARISOL ACOSTA
Planteamiento del problema

¿Cuál es el perfil que debe poseer el profesional


de relaciones públicas en Panamá?
 ¿Tienen los egresados de la UAM los
conocimientos y competencias para desempeñar
el cargo de acuerdo al perfil de la carrera?
¿Será importante un seminario taller sobre el
perfil del profesional del relacionista público?
Justificación

Se basa en investigaciones realizadas en los


departamentos de relaciones públicas a nivel
gubernamental cuyos puestos los ocupan
periodistas o personas del área de
comunicación social que no son idóneos. Por
ello es indispensable que se dicte este tipo de
seminarios talleres para estudiantes de la
carrera.
Objetivos

Objetivo general
 Analizar el conocimiento de los estudiantes sobre las características teóricas
y prácticas del perfil del relacionista público de los estudiantes de la carrera
de Mercadeo y Relaciones Públicas de la Universidad Americana.

Objetivos específicos
 Establecer el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre el perfil
profesional del relacionista público.
 Diseñar un seminario teórico práctico fundamentado en el perfil del
relacionista público.
 Fomentar las competencias de la comunicación social en los estudiantes
mediante talleres diseñados para que puedan ejercer las actividades propias
del relacionista público.
 Promover la identidad profesional de los estudiantes hasta el momento que
egresen formalmente de su carrera.
Hipótesis
 Al menos el 66% de los estudiantes que cursan la carrera de Mercadeo y
Relaciones Públicas no estarán seguros del perfil que debe tener un
profesional de las Relaciones Públicas.
ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tipo de investigación
Se basa en la investigación descriptiva ya que consiste en conocer las situaciones,
características propuestas en los objetivos del estudio.

Técnica e instrumento de estudio


 La encuesta
 El cuestionario

Población y muestra
La población lo conformaron los 230 estudiantes de la carrera de Mercadeo y
Relaciones Públicas que cursan estudios en la Universidad Americana (UAM),
indistintamente del cuatrimestre que curse 2014.

Y la muestra fue de 100 estudiantes de la carrera de Mercadeo y Relaciones


Públicas de la Universidad Americana (UAM).

La cantidad de la muestra se justifica en torno al acceso que se tuvo a los


estudiantes durante los días de clase.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

GRÁFICA No. 3.
TIENE USTED CONOCIMIENTO DE LO QUE SON LAS
RELACIONES PÚBLICAS

45%

40%

35% 41%

30%

25%
25% Hombres
20%
Mujeres
15% 18%
16%
10%

5%

0%
Sí No
GRÁFICA No. 4
RECIBE O HA RECIBIDO ALGUNA CAPACITACIÓN SOBRE
RELACIONES PÚBLICAS

42%
45%

40%

35%

30%

22% Hombres
25% 21%
Mujeres

20% 15%

15%

10%

5%

0%
Sí No
GRÁFICA No. 5.
RECIBIÓ INFORMACIÓN SOBRE ESTA DISCIPLINA AL
MOMENTO DE OPTAR POR ELLA

45%

40%
33% 41%
35%

30%

Hombres
25%
Mujeres

20% 16%

15%
10%

10%

5%

0%
Sí No
GRÁFICA No. 6
CREE QUE LAS RELACIONES PÚBLICAS SON
IMPORTANTES PARA LAS ORGANIZACIONES

57%
60%

50%
43%

40%

Hombres
30% Mujeres

20%

10%

0% 0%
0% 0%
0%
Sí No No sé
GRÁFICA No. 7
USTED CONOCE LAS COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL
DE RELACIONES PÚBLICAS

44%
45%

40%

35% 30%

30%

Hombres
25%
Mujeres

20%

13% 13%
15%

10%

5%

0%
Sí No
GRÁFICA No. 8
SIENTE USTED QUE HAY UN CAMPO DE TRABAJO PARA
LOS RELACIONISTAS PÚBLICOS EN PANAMÁ

30%

30%

25%
25%

19%
20%

Hombres
15% Mujeres
12%

10% 8%
6%

5%

0%
Sí No No sé
GRÁFICA No. 9
CONOCE O HA ESCUCHADO DE LA LEY DE RELACIONES
PÚBLICAS EN PANAMÁ

34%
35%

28%
30%

23%
25%

20% 15%
Hombres
15%
Mujeres

10%

5%

0%
Sí No
GRÁFICA No. 10
CONOCE EL PERFIL QUE DEBE POSEER UN
RELACIONISTA PÚBLICO

34%
32%
35%

30%

23%
25%

20%

Hombres
15% 11% Mujeres

10%

5%

0%
Sí No
GRÁFICA No. 11
DURANTE SU FORMACIÓN SE SIENTE MOTIVADO A
EJERCER LAS RELACIONES PÚBLICAS

30%
27%
25%

25%

18%
20%

14%
15%
10% Hombres
Mujeres
10%
6%

5%

0%
Sí No No sé
GRÁFICA No. 12
SIENTE QUE AL TERMINAR SU CARRERA ESTARÁ LISTO PARA PONER
EN PRÁCTICA SUS CONOCIMIENTOS EN RELACIONES PÚBLICAS.
(PONDERE DEL 5 AL 1 DONDE EL 5 ES EL VALOR MÁS ALTO)

25%
21%

20%

15%

15%
12% 11%
11%
9% Hombres
9%
10%
Mujeres
6%

4%
5%
2%

0%
5 4 3 2 1
Validación de la hipótesis
En este punto se busca corroborar la hipótesis formulada al inicio del informe,
la cual se basa en que:
 Al menos el 66% de los estudiantes que cursan la carrera de Mercadeo y
Relaciones Públicas no estarán seguros del perfil que debe tener un
profesional de las Relaciones Públicas.

CONOCE EL PERFIL QUE DEBE POSEER UN RELACIONISTA PÚBLICO

SEXO
TOTAL
VARIABLES HOMBRES MUJERES
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cant. %

Sí 11 11 23 23 34 34

No 32 32 34 34 66 66

TOTAL 43 43 57 57 100 100


PROPUESTA

Objetivos de la propuesta
 Diseñar un programa de capacitación dirigido a fortalecer la identidad
y la formación profesional en el área de las relaciones públicas a nivel
superior.
 Gestionar la formación académica y técnica que defina el perfil del
futuro profesional de las Relaciones Públicas.
 Reforzar los conocimientos prácticos que debe poseer un profesional
de las Relaciones Públicas.
 Proponer contenidos programáticos acordes a las exigencias del
mercado y al adecuado ejercicio de las Relaciones Públicas en las
organizaciones.

Elaboración programática del seminario


A continuación se presenta la propuesta del programa del curso
estructurados en forma de cuadros:
TEMAS DEL SEMINARIO
MÓDULO I
Perfil de Relaciones Públicas
MÓDULO II
Relaciones Públicas en Marcha.
MÓDULO III
Relaciones Públicas en Medios de comunicación social
MÓDULO IV
La organización de eventos y el protocolo
Temas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

PRIMERA SEMANA

MÓDULO I
Perfil de Relaciones Públicas
- Eficacia y eficiencia del experto en comunicación
empresarial.
- Personalidad emprendedora y creativa del
relacionista público.

- La imagen pública del relacionista público


- El entorno del ejecutivo de relaciones públicas.

MÓDULO II
Las Relaciones Públicas en Marcha
- Funciones de las relaciones públicas.
- Rol de publirelacionista en el contexto de la
comunicación social.

- Las relaciones públicas en las organizaciones.


- Desempeño profesional de las relaciones públicas.

- Metodología de línea de tiempo en el ejercicio de


las relaciones públicas.
o Situación real
o Situación ideal
o Lista de tareas
SEGUNDA SEMANA
MÓDULO III
Relaciones Públicas en los Medios
- Manejo de Agenda.
- Publicity: una herramienta de divulgación.

- Relación con los medios.


- Relación con la prensa
- Comunicados, ruedas y conferencias de prensa.

- Las TIC’s en la empresa y su uso en las


relaciones públicas
- Las relaciones públicas y las redes sociales
- La figura del Manager Community

MÓDULO III
La organización de eventos y el protocolo
- Eventos relacionados con las relaciones públicas
- Planificación en la organización de eventos
- Procesos de evaluación del desempeño.

- Principio de etiqueta
- Relaciones sociales dentro y fuera de la
organización.
- Precedencia de estado y de empresa.
- Protocolo al teléfono y en la mesa.
Control
Entre los mecanismos de control se encuentran los siguientes:
 Seguimiento de las inscripciones al seminario
 Registro de las listas de asistencia
 Auditoria de los contenidos

Evaluación
La forma mediante la cual se establecerá el éxito del programa, se
enmarcará en los siguientes mecanismos de evaluación:
 Realización de pruebas evaluativas dentro del seminario
 Análisis de los informes de asistencia de los estudiantes.
 Entrevistas al final del seminario con los estudiantes.
CONCLUSIÓN

Se espera que esta propuesta constituya una


herramienta fundamental para contribuir al
desarrollo de la profesión de relacionista
público y cimentar la identidad profesional de
quienes realizan el ejercicio de esta carrera

También podría gustarte