Está en la página 1de 64

 I.

SUELO
Del punto de vista de la mecánica de
suelos, se define al suelo como un material
terroso conformado por una mezcla de
partículas sólidas, líquido y gases, pero en la
practica el líquido generalmente el agua y
los gases al aire; los espacios entre estar
partículas sólidas están en unos casos llenos
de agua y en otros llenos de aire o de
ambos.
Estudio de suelos Material terroso
Estudio de suelos en
laboratorio.. Un
estudio
de
suelos
en
Arequip
a
 Se atribuye que los suelos proceden de
dos grandes fuentes: suelos cuyo origen
es fundamentalmente el resultado de la
erosión física y química de las rocas, y
suelos cuyo origen es esencialmente
orgánico.
EROSIÓN FÍSICA
Produce un fraccionamiento masivo de la
roca, sin alterar su composición. El
fraccionamiento o desintegración
mecánica de la roca son provocados por
agentes físicos, tales como, cambios de
temperatura bruscos, heladas, tensiones
de la corteza terrestre (Sismos), aludes,
deslizamientos, acción de los seres vivos
(el hombre, las plantas, los
microorganismos), acción del agua
corriente (ríos), vientos, etc.
De los agentes erosivos mencionados, se
puntualizan los siguientes:
CAMBIOS DE
TEMPERATURA

 El aumento de temperatura
debida a las intensas
insolaciones produce cambios
de volumen en la roca. Estos
cambios volumétricos que
sufre la roca son diferentes en
su superficie que en su interior,
además depende de los
minerales de los que ella está
compuesta.
ACCIÓN DE LAS HELADAS

 Indudablemente se hacen más


ostensibles en las zonas de
glaciares. La repetida
congelación del agua en las
grietas o diaclasas de la roca
va ensanchando estas grietas
paulatinamente hasta llegar a
fragmentarlas. También el agua
al penetrar en los poros de la
roca aumenta de volumen con
la helada y pulveriza a la roca.
ACCIÓN DE LOS SERES
VIVOS

 Las raíces de algunos árboles


que durante su crecimiento
logren incrustarse en las grietas
de las rocas, pueden romperlas
y desplazar bloques de estas. El
hombre en su afán de hacer
construcciones, viene a ser un
notable destructor de las rocas.
También los gusanos de tierra y
otros seres vivos contribuyen a
la erosión física de las rocas.
TENSIONES DE LA CORTEZA
TERRESTRE

 Generalmente los terremotos


de fuertes intensidades,
provocan grandes erosiones
físicas. Cuando las tensiones
exceden la resistencia a los
esfuerzos cortantes de las
rocas que la soportan, se
producen roturas a través de
determinadas superficies.
ACCIÓN DE LA GRAVEDAD

 En las montañas rocosas de


pendiente abruptas sin
soportes laterales, por efectos
de la fuerza de gravedad
aparecen esfuerzos
horizontales de tracción que
pueden provocar grietas
verticales (diaclasas) y
finalmente desplumarse
grandes bloques de rocas.
EROSIÓN
QUÍMICA
Es el proceso mediante el cual se
forma un suelo de constitución
mineralógica distinta de la que
tenia la roca madre. El ejemplo
típico de estos suelos son las
arcillas.
El principal agente de la erosión
química, es el agua . Las
reacciones químicas que se
suscitan sueles ir acompañadas
de aumento de volumen y
desprendimiento de calor , las
principales reacciones químicas
son :
HIDRATACION

 Consiste en la adición de agua


a un compuesto químico para
formar un nuevo compuesto
químico por ejemplo :
La transformación de la
anhidrita en yeso :
el yeso resultante tiene un
volumen igual 1.61 veces de la
anhidrita.
OXIDACIÓ
N

 Es el fenómeno que ocurre


frecuentemente en las rocas que
contienes hierro. La oxidación esta
evidenciada en los colores rojizos y
amarillentos que presentan
muchos suelos , debido a la
presencia de oxido de hierro.
CARBONATACIÓ
N:

El anhídrido carbónico y el agua forman el acido


carbónico ,que pueden descomponer a los
minerales que contengan hierro , calcio ,magnesio
sodio o potasio es decir casi todas las rocas ígneas
pueden descomponerse de esta manera.
DISOLUCION
:

 . La roca caliza es poco soluble en el


agua pura ,pero en presencia del
anhídrido carbónico el carbonato
cálcico es disuelto lentamente en
forma de bicarbonato cálcico .
De esta manera se da lugar a la
formación de grandes grietas y
cavernas
SUELOS DE ORIGEN ORGANICO

Son los que se han formado como


consecuencia de la descomposición de
vegetales o como acumulación de
fragmentos de esqueletos y de conchas
de ciertos organismos . Estos suelos casi
siempre se han formado “ in situ “ sin
embargo la expresión “ suelos organicos “
también se le aplican a suelos
transportados que contienen alguna
cantidad de materia animal o vegetal.
SUELOS
TRANSPOTADOS

AEOLIAN
OS

GLACIAR
ES
Cuando los productos de la
descomposición de rocas o de materiales
orgánicos , permanecen aun en el mismo
lugar de origen se denominan SUELOS
RESIDUALES . El espesor de estos suelos es
muy variable, pudiendo ser desde
escasos metros hasta decenas de metros
, sobre todo los mayores espesores se
encuentran en zonas llanas y en rocas
muy meteorizadles. La formación de estos
suelos depende de las condiciones
climáticas y el tiempo de exposición al
intemperismo.
 Provienen de la erosión física de las
rocas, por tanto conservan las
propiedades de la roca que les dio
origen. Estos suelos, al estado limpio y
puro no poseen cohesión solamente
friccionan entre si, a estos suelos en
orden de tamaño decreciente se les
clasifica como: rocas sueltas, boleos,
cantos rodados, gravas, arenas y limos.
 No existe una frontera definida entre rocas y suelos sin
embargo, el tránsito de roca al suelo es un proceso, se
considera a las rocas sueltas como suelo.
 En general estos suelos provienen del acarreo de bloques
de rocas sueltas por las aguas de los ríos y glaciares. La
intensidad del erosión mecánica sufrida en el arrastre
determina la forma de estas piedras, que pueden ser
angulares, redondeadas, cúbicas o en lajas. Sus
dimensiones son variables (aproximadamente de 1/2 m a
mas). Estos suelos son inestables sobre todo cuando son
acumulaciones de grandes trozos de piedras y
depositados en laderas abruptas. Este tipo de suelos es
frecuente encontrar en algunos valles interandinos de
nuestro país, tal es el caso de las laderas del valle Sayán –
Churín - Oyón.
 Son suelos conformados por piedras de
forma de variables, desde los
redondeados hasta los angulosos. Sus
dimensiones pueden oscilar desde los
30.5 cm a más.
 Son suelos que provienen de pequeñas
piedras que han sido rodados por
acción de las aguas de los ríos o por el
oleaje de las aguas del mar sus
dimensiones varían entre 7.6 cm y 30.5
cm,
 Denominados también de “ripios”, son
agregados sin cohesión de fragmentos
angulares o redondeados. Estos suelos
son típicamente arrastrados por los ríos y
en su avance se van desmenuzando por
abrasión, puliéndose parcialmente. Sus
dimensiones varían entre 4.76 mm y 7.6
cm.
 Todo suelo sin cohesión, cuando
provienen de un transporte fluvial son
generalmente de granulometría
heterogénea. En la práctica de la
ingeniería civil se conocen como
agregados finos. Al tacto son
frecuentemente rugosos salvo las arenas
muy finas que tienen rugosidad a
apenas perceptible. Sus dimensiones
oscilan entre 0.074 mm y 4.76 mm.
 Son aquellos que poseen una elevada
proporción de sales, tales como el sodio,
calcio, magnesio y aluminio, que tiene la
propiedad de ser absorbidos en la
superficie de las partículas del suelo. Los
suelos salinos son muy plásticos y pesados
por sus arcillas sódicas. Son impermeables y
muy comprensibles. Generalmente estos
suelos están formados por sedimentación
en aguas salinas.
 Sólo aquellos que tienen elevada
proporción de yeso. Estos suelos son
plásticos y susceptibles de disolver el
agua. Son agresivos al hormigón, al
extremo que pueden destruir las
estructuras de éste por absorción del
agua que el hormigón contiene.
 En este tipo de suelos los sulfatos que se
encuentran son de calcio, sodio y
magnesio. Los sulfatos solubles en el agua
pueden desintegrar, tuberías de hormigón
y aun producir la corrosión de tuberías
metálicas que están en contacto con este
tipo de suelo. En la naturaleza en sulfato de
calcio es más abundante pero menos
soluble, en cambio los sulfatos de estudio y
magnesio se encuentran en menor
proporción pero también son más
peligrosos Por su gran solubilidad.
TAMAÑOS DE AGREGADOS SEGÚN
A.S.T.M - A.S.C.E

Nombre Tamaño

Boleo 12 pulg. (30.48 cm.) ó más.

Canto rodado 3 pulg. (7.6 cm) a 12 pulg. (30.48 cm).

Grava gruesa ¾ pulg. (1.9 cm) a 3 pulg. (7.6 cm).

Grava fina T. N°4 (4.76 cm) a ¾ pulg. (1.9cm).

Arena gruesa T. N°10 (2 mm) a T. N°4 (4.76 cm).

Arena media T. N°40 (0.42 mm) a T. N°10 (2 mm).

Arena fina T. N°200 (0.074 mm) a T. N°40 (0.42 mm).


 Son suelos de grano con poca o
nada de plasticidad. Al tacto dan la
sensación de talco o harina. Se
distinguen dos tipos de limos:
Inorgánico y orgánico.
Generalmente no tienen plasticidad , pero si los
tuviera es debido a que contienen un
porcentaje apreciable de partículas en forma
de escamas, por lo que, algunas veces se
confunden con arcillas de baja plasticidad,
pero se puede determinar fácilmente, según
Terzagui, por el ensayo de “sacudimiento”
son suelos ligeramente plásticos. Generalmente
las partículas de material orgánico están
finamente divididas, pero a veces también
presenta fragmentos visibles de material vegetal
parcialmente descompuesto o de otros
elementos orgánicos.
Como se dijo anteriormente, estos suelos
previenen de la descomposición química
de las rocas y también devienen de rigen
orgánico. Este tipo de suelo esta
caracterizado por una gama de arcillas.
Son suelos de partículas microscópicas y
ultramicroscópicas. Las arcillas son raras y
la mayoría de las veces están mezcladas
en especial con limos muy finos. La
composición química de las arcillas es
muy variada, por lo que es preferible
dedicar un capitulo que aparte para
tratar sobre la física-química de las
arcillas.
• Son difíciles de compactar cuando están húmedas.

• Cuando las arcillas son duras o rígidas.

• Son llamadas arcillas suaves o blandas cuando


pueden ser fácilmente moldeadas con los dedos y
pueden excavarse rápidamente.

• Son características de algunas arcillas, las grandes


expansiones y contracciones que sufren en función
de su contenido de humedad.
• En las arcillas de alta sensibilidad, según
sowers la humedad excede su límite de líquido (L.L).
• Las arcillas orgánicas, son bastantes más
comprensibles y menos estables que las arcillas
inorgánicas.

• Las arcillas lacustres son originalmente muy


blandas y comprensibles, además difíciles de
manejar.

• Las arcillas esquistosas, son una transición de


arcilla a pizarra, razón por la que se les considera
como roca, pero cuando es expuesta al aire o tiene
ocasión de recibir agua, se descompone
rápidamente.
Esta denominación se suele dar a las arcillas marinas y
lacustres mezcladas con carbonato de cálcico íntimamente
repartidos. La proporción de estos componentes son
variables. Generalmente estas arcillas son compactas y de
color verdoso.
Son arcillas del tipo coloidal con un alto contenido de
motmorillonita. Las bentonitas provienen generalmente de la
alteración química de cenizas volcánicas. En contacto con el
agua las bentonitas se expanden considerablemente.
Como aplicación de trabajos en ingeniería civil, las bentonitas
mezcladas con agua forman el denominado el ¨lodo bentonitico¨.
Es una arcilla blanca o rozada de baja plasticidad, está
compuesta en gran porcentaje de minerales de la familia
caolinita. Se utiliza en la fabricación de la porcelana.
Al margen de la existencia de los suelos descritos. Sin
cohesión (friccionantes) y cohesivos, existen también
otros tipos de suelos que participan a la ves de las
propiedades friccionantes y cohesivas. De estos suelos
se mencionan los siguientes.
Son depósitos glaciares no estratificados y están compuestas
de una mezcla heterogénea de arcillas, limos, arenas, gravas,
cantos rodados y piedra de diferentes tamaños. Las ¨morrenas
terminales¨ son colinas bajas irregulares formadas por el
empuje de las capas de hielo. El suelo morrenico abunda en la
tierra peruana, generalmente por encima de los 3,500 m.s.n.m.
Son suelos predominantes friccionantes finos cementados con
carbonato calcáreos. El caliche se encuentra hacia la superficie
en capas moderadamente pequeñas, que pueden varían de
centímetros hasta algunos metros. Su formación es en zonas
áridas y semiáridas. En nuestro país, se encuentra generalmente
en zonas desérticas de la costa.
En general la turba es de color castaño oscuro a negro. Es
sumamente compresible, por tanto, inadecuada para todo
propósito de ingeniería civil. La turba en nuestro país, se
presenta en zonas pantanosas de la costa, sierra y selva.
Cuando están secas flotan y a menudo el campesino de la
sierra peruana utiliza como combustible y también para
construir sus viviendas precarias.
Son depósitos de limos que contienen gran cantidad de
diatomeas, que son esqueletos silícicos de organismos
diminutos. Las diatomeas son un grupo de algas unicelulares
microscópicas de origen marino o de agua dulce. Son
generalmente de color blanco. Este tipo de suelo se presenta en
la margen izquierda del Rio Pisco.
Son depósitos de agregados finos de minerales y fragmentos de roca
muy pequeña, arrojadas por los volcanes durante las erupciones y
que han sido transportados por el viento o por el agua, constituyendo
así las cenizas volcánicas. Este suelo de cenizas volcánicas se
encuentra desparramados en los cerros que circundan a la gran
campiña arequipeña.
Estas cenizas volcánicas en los climas húmedos o en zonas en las
que las cenizas se depositan en el agua se cementan formando una
roca blanda y porosa, tomando en este caso el nombre de ¨toba¨.
Son suelos residuales formados en regiones tropicales. La acción
cementante de los óxidos de hierro y de los óxidos de aluminio
hidratados, hacen que las lateritas sean fuertemente duras. El
color característico de las lateritas es rojizo-ladrillo,
generalmente este tipo de suelo se encuentra en la selva peruana
por ejemplo en Iquitos.
son suelos arenosos o limosos eólicos uniformes y cohesivos.
El cementante no llega a rellenar todos los poros de este suelo
loesico, por eso es erosionable aun por el viento y con mucha
mayor razón por el agua que al saturarla, el cementante que
mantiene la adherencia entre las partículas se disuelve, entonces
este suelo se vuelve blando y compresible. Al estado natural los
loess pueden mantenerse con taludes muy empinados. En estos
depósitos la erosión puede tallar tajos profundos de 30 metros a
mas, cuyas paredes se mantienen casi vertical debido a la
cohesión y a su poco peso volumétrico.

También podría gustarte