Está en la página 1de 12

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO
La finalidad del mantenimiento preventivo es: Encontrar y corregir los
problemas menores antes de que estos provoquen fallas. El mantenimiento
preventivo puede ser definido como una lista completa de actividades, todas ellas
realizadas por; usuarios, operadores, y mantenimiento. Para asegurar el correcto
funcionamiento de la planta, edificios. Máquinas, equipos, vehículos, etc.
DEFINICIÓN

Como su nombre lo indica el mantenimiento preventivo se diseño con la idea de


prever y anticiparse a los fallos de las maquinas y equipos, utilizando para ello
una serie de datos sobre los distintos sistemas y sub-sistemas e inclusive partes.
Bajo esa premisa se diseña el programa con frecuencias calendario o uso
del equipo, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes,
reparaciones, ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a maquinaria, equipos
e instalaciones y que se considera importante realizar para evitar fallos.
 El mantenimiento preventivo se refiere a las acciones, tales como;
Reemplazos, adaptaciones, restauraciones, inspecciones, evaluaciones, etc. Hechas
en períodos de tiempos por calendario o uso de los equipos. (Tiempos dirigidos).

 la lubricación es una de las tareas más importantes en la conservación de la


maquinaria. La lubricación está presente en absolutamente todos los programas de
mantenimiento preventivo de cualquier industria o empresa de transporte.
L U B R I C A C I Ó N C O M O PA R T E F U N D A M E N T A L
DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Al no darse la suficiente importancia, muchas veces el personal que


se dedica a esta labor viene rebotada de otros departamentos, no
está formado adecuadamente y en demasiadas ocasiones incluso se
llega a menospreciar su labor. Por otra parte en demasiadas
ocasiones no se da prioridad a los trabajos de engrase y otras veces
se realiza cuando no hay otra cosa que hacer.
 Es curioso, no se le da la suficiente importancia a la lubricación y sin embargo
es la principal causa de las averías mecánicas se suelen producir por diversos
problemas de lubricación:
 Falta de lubricación que puede provocar un desgaste de las piezas en
contacto.
 Exceso de lubricación que provocar un exceso de temperatura de
funcionamiento.
 Contaminación en el fluido lubricante.
 Utilización de un lubricante inadecuado.
FALTA DE LUBRICACIÓN

Puede darse por una frecuencia de engrase inadecuada o por una cantidad de
grasa inferior a la necesaria. Puede que no se haya calculado correctamente la
cantidad de lubricante o la frecuencia, o bien puede ser que no se haya tenido en
cuenta las condiciones de funcionamiento reales del equipo.
Una cantidad inadecuada de grasa o aceite, bien sea por poca cantidad o por
excesivo tiempo entre engrases, provoca una deficiente capa de lubricación,
provoca fricción entre las piezas móviles, lo que puede generar un desgaste
excesivo de las piezas o una disminución de la capacidad lubricante.
EXCESO DE LUBRICACIÓN

En este caso nos encontraríamos en el caso opuesto, el sobreengrase, bien por un


exceso de cantidad de lubricante o bien por un tiempo demasiado próximo entre
engrases. En este caso tendríamos un sobrecalentamiento del equipo debido a una
elevada temperatura de funcionamiento, lo que puede provocar un desgaste
prematuro o un mal funcionamiento.
Una causa del sobreengrase puede ser de nuevo un cálculo erróneo del periodo de
engrase o de la cantidad de lubricante a utilizar. Otra causa del sobreengrase suele
ser el “echa más grasa, que no falte, más vale que sobre”.
CONTAMINACIÓN
La contaminación puede darse por una manipulación inadecuada del lubricante, por
una mala práctica en el propio engrase o por un mal sellado del equipo ante
unas condiciones ambientales adversas (polvo, calor, frío, …). La contaminación
puede ser por agua o un fluido de proceso, por partículas o por otro lubricante. En
cualquier caso, con la contaminación se ven afectadas las propiedades del lubricante.
 El agua puede generar óxido o dificultar la capacidad de lubricación.
 Las partículas pueden provocar desgaste en la superficie de los materiales en
contacto.
 Otro lubricante o fluido diferente puede provocar incompatibilidad que genere
reacciones que afecten a la lubricación o a los materiales del equipo.
LUBRICANTE
INADECUADO

Aunque a veces existe la creencia de que “cualquier grasa vale para todo”, esto no es
así. Existen distintos lubricantes para las diversas aplicaciones y condiciones existentes.
Por ejemplo, en el caso de un rodamiento sometido a altas cargas de funcionamiento
y bajas rpm, las propiedades de la grasa deben soportar dichas cargas. La cantidad
también influye a la hora del engrase, por lo que en este caso estaríamos hablando de
rellenar el soporte de rodamientos al 70% de su capacidad.
Sin embargo, si el rodamiento es de un ventilador de alta velocidad, la grasa debería ser
bastante fluida y tener un factor de velocidad elevado, se comportaría casi como un
aceite. En este caso el soporte se podría rellenar a un 30% de su capacidad.
En todos estos casos las consecuencias son desgaste de piezas en los equipos y averías,
en algunos casos irreversibles y que pueden generar grandes pérdidas, no solo por el coste de
la sustitución del equipo, sino por las producidas por la pérdida de producción debido al
elevado tiempo de reparación de la avería.
 Pero si realizamos una lubricación adecuada podemos evitar esos costes e incluso
podemos lograr grandes beneficios al disminuir el índice de averías aumentando así la
disponibilidad para poder aumentar la producción. La formación ayudará a tomar conciencia
y realizar buenas prácticas a la hora de realizar el engrase. También podemos aprovechar las
posibilidades que nos ofrece la lubricación para poder realizar tareas de mantenimiento
predictivo.
BUENAS PRÁCTICAS
 Buen almacenaje de los productos, identificándolos para evitar mezclas y usos erróneos.
 Cerrar bien los envases para evitar la contaminación.
 Mantener las condiciones ambientales, evitando la humedad y la condensación.
 Equipos adecuados, bombas de engrase, de trasvase, …, y no utilizar un mismo equipo para
diversas aplicaciones o limpiarlo antes de cambiar de aplicación.
 Limpiar antes y después los puntos de engrase, evitando así la contaminación.
 Elección del tipo de lubricante, aplicaciones especiales necesitan lubricantes adecuados. A veces
es muy difícil unificar productos.
 Equipos de filtración en modo riñón para disminuir niveles de contaminación, complementando
a los filtros en línea.
 Equipos de descontaminación como purificadores centrífugos o de vacío, para evitar la
contaminación por agua.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
LUBRICANTES

 Ver documento de word adjunto en la carpeta de la clase 5

También podría gustarte