Está en la página 1de 24

1° PARTE

COMUNICACIÓN
• La palabra comunicación proviene del latín
“comunicatio” cuya traducción al castellano es
participar en algo común.

• Tanto el sustantivo comunicación, como el


verbo comunicar, tiene su origen en la palabra
“comunis”, raíz castellana de la palabra
comunidad, la cual significa la participación o
relación que se da entre individuos.
La comunicación
es el proceso de
transmisión y
recepción de
ideas, información
y mensajes.
Aristóteles: es un proceso
donde se utilizan todos los
medios de persuasión que se
tengan al alcance para hacernos
entender.

Kurt Lewin: complejo sistema de


acciones e interacciones
personales y grupales, donde un
individuo trasmite un mensaje a
otro y éste a su vez responde a
otro mensaje, lo que genera un
proceso circular y continuo.
William Bortot: fenómeno que André Martinet: Es la utilización
establece una relación entre dos de un código para la transmisión
o más individuos, basada en el de un mensaje de una
intercambio de mensajes y/o determinada experiencia en
ideas, medio a través del cual se unidades semiológicas con el
desarrollan todas las relaciones objeto de permitir a los hombres
humanas. relacionarse entre sí.

David K. Berlo: Es un proceso


mediante el cual un emisor
transmite un mensaje a través
de un canal hacia un receptor.
IMPORTANCIA E HISTORIA DE LA
COMUNICACIÓN
• La comunicación humana, se originó a partir del
momento en el cual el ser humano en su lucha por la
supervivencia se vio en la obligación de transmitir a
quienes le rodeaban sus ideas, impresiones y
sentimientos para lo cual se valió de la mímica, los
gritos, las exclamaciones lo que se consideró como su
lenguaje biológico.

• Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las


manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas
rupestres, los jeroglíficos; logrando así el hombre, por
primera vez expresar su pensamiento de un modo
gráfico.
EL ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN
• Las investigaciones solamente han logrado
establecer algunas “hipótesis” . Las más
admitidas son:
• LA DIVINA,
• LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES,
• LA ONOMATOPÉYICA Y
• LA MECANICISTA.
Aparece en el
Génesis y
considera el
lenguaje como
un don que le
fue dado al
hombre en el
mismo momento
LA TEORÍA DIVINA de su creación.
El hombre emite
sonidos para expresar
sus sentimientos y
emociones. Eso debió
haber ocurrido al
principio y
progresivamente fue
asociando sonidos con
personas y cosas, lo
que debió originar los
sustantivos y más
adelante, cuando
fueron avanzando en
el proceso,
LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES desarrollaron los
verbos para expresar
las acciones.
El origen del
lenguaje debió
estar en una
necesaria
imitación de los
sonidos que
percibían. Así,
por ejemplo,
imitaban los
sonidos de los
LA TEORÍA ONOMATOPÉYICA pájaros y otros
animales.
Esta se basa
en la natural
tendencia del
hombre a
mover sus
manos y los
músculos
faciales en su
TEORÍA MECANICISTA deseo de
comunicarse.
• Las evidencias más antiguas de la comunicación
humana están sin duda en las pinturas rupestres
del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.).

• El sistema de escritura alfabética no comienza


sino hasta el segundo milenio antes de Cristo,
atribuido al pueblo fenicio y más concretamente
al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés.
• Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar
que corresponde al sabio griego Aristóteles la
paternidad de la ciencia de la comunicación.

• En este sentido, es conveniente recordar que el


lenguaje es la facultad humana integrada por la
lengua y el habla. La primera es un sistema de
signos arbitrarios, convencionales y de carácter
social. El segundo es el acto individual de un
hablante, de acuerdo a las normas establecidas
por la lengua. Es el sentido personal de cada
emisor.
ORIGEN DEL LENGUAJE
• Una de las mayores interrogantes que se
plantean los que estudian temas comunes a la
lingüística es el origen del lenguaje humano.
Hasta la fecha se han sucedido distintas
hipótesis que tratan de arrojar algo de luz a
esta pregunta pero, por desgracia, la
respuesta definitiva aún no ha sido hallada...
HIPOTESIS
• Los partidarios de las hipótesis gestuales
defienden que el lenguaje derivó de un sistema
gestual en el que se podrían haber entremezclado
sonidos vocales. Lo que no logra explicar es cómo y
porqué los gestos dieron lugar al lenguaje vocal.

• Las hipótesis vocalistas tratan de ver en nuestros


antepasados a unos simios capaces de realizar
diversas vocalizaciones instintivas y de los cuales
evolucionamos cuando fuimos capaces de
combinar esos sonidos en un número infinito de
secuencias con distinto significado..
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la
necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria
colectiva e individual toda clase de información . Para ello, se
crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se
encuentran

SOCIEDADES ORALES
• Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de
música, a partir de la cual se engancha una exposición
extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el
aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.

• Los nombres de lugares y personas: Los nombres


propios hacen referencia a nombres de los diferentes
canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para
memorizar qué existe en el sitio mencionado.

• La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser


musical, teniendo ritmos muy definidos.
• Las narraciones: Históricas, personales,
introducciones a historias más grandes pero que
contienen mucha información histórica.

• Los repertorios legales o de otra índole: Son las


más raras, escasas, ya que ocupan mucha
memoria.

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca


hasta la aparición de la escritura.
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que
intentan explicar cómo se dio el paso de una
sociedad oral a una sociedad escrita.
DE LA COMUNICACIÓN ORAL A LA
ESCRITURA
• Teoría de la gran línea divisoria, explica cómo
las sociedades orales definen una mentalidad
diferente e inferior a las sociedades en las que
la escritura es la principal forma de
comunicación.

• Teoría de la continuidad niega la superioridad


de la escritura frente a la oralidad y defiende la
idea de que ambos tipos de comunicación, oral
y escrita, son medios lingüísticos equivalentes.
ORIGEN DE LA ESCRITURA
• La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo
de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a
la sociedad agricultora-ganadora.

• La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división


social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los
templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se
encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos,
utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más
peso que la letra.
EL ORIGEN DE LA ESCRITURA
• El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en
el tiempo, conocemos 5 civilizaciones en las cuales se
desarrolló la escritura:
• Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.

• Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.

• El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.

• Asia: Hace 3000 años. Escritura ideográfica.

• Meso-americana: Hace 1500 años.


INVESTIGACION
• Investigación clara, precisa y concreta, a mano
o computadora e individual, caratula sin
folder el tema:

NACIMIENTO DEL ALFABETO

Entrega siguiente día de clases. Sin excusas


MODELO DE CARATULA
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE DE ANTIGUA GUATEMALA
CARRERA: ADMINISTRACIÓN
LENGUA Y LITERATURA

NACIMIENTO DEL ALFABETO

Angel Gustavo Romero Toledo 18-100-0014


17 de febrero 2,018

También podría gustarte