Está en la página 1de 9

DESARROLLO MOTOR

ELABORADO POR:
VERÓNICA AYO
HABILIDADES MOTRICES

 Son las actividades motoras, las habilidades


generales que asientan las bases de las actividades
más avanzadas y específicas como las deportivas.
¿Cuáles son las Habilidades motrices básicas?

LAS QUE NOS PERMITE MANEJAR NUESTRO CUERPO


 Los desplazamientos.- correr, trepar, reptar, nadar.
 Los saltos.- en altura, en longitud y combinados.
 Los giros.- sobre los diferentes ejes corporales.
 Los movimientos corporales sin desplazamientos.
LAS QUE NOS PERMITE MANEJAR Y MANIPULAR
OBJETOS
Los lanzamientos
Las recepciones
Los golpeos, botes, controles, atrapes.
 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS.- (0 - 6 años)
adquisición y desarrollo

 HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS.- (6- 12


años) plenitud y funcionalidad.

 HABILIDADES MOTRICES ESPECIALIZADOS.- (12


años en adelante) estado de especialidad.

 HABILIDADES MOTRICES INVOLUTIVAS.- (60


EN ADELANTE) pérdida o decrecimiento.
RITMO DE CRECIMIENTO

 CURVA DE DISTANCIA.- Proceso de adquisición o


ganancia a lo largo de los años. PROGRESIÓN

 CURVA DE VELOCIDAD.- Permite conocer los


momentos de aceleración, estabilidad y conclusión
de los procesos de crecimiento. ACELERACIÓN.

 CURVAS DE PROPORCIONES CORPORALES Y


RITMOS DE CRECIMIENTO.- Crecimiento de los
distintos sistemas y órganos corporales.
ACTIVIDAD FÍSICA

 FACTOR FUERZA
El aumento del tamaño muscular produce un
incremento de la fuerza corporal.
 La fuerza en la infancia esta contraindicado porque
los músculos están cerca de los centros de osificación
(deformación esquelética)

 Para el desarrollar la fuerza y la resistencia muscular


se debe determinar el objetivo y de acuerdo a ello el
número de repeticiones.
 En la adolescencia, la fuerza proviene del desarrollo
de la coordinación de etapas anteriores.

 Desarrollo de la capacidad anaeróbica (ejercicios de


alta intensidad y corta duración) sin utilizar
oxigeno. Ejemplo: pesas.

 Las diferencias sexuales se van haciendo mas


marcadas a medida de la edad.

 Es recomendable realizar las tareas de fuerza al final


de cada sesión para evitar la fatiga muscular,
respiratoria y no interfiera en al aprendizaje y la
coordinación.

También podría gustarte