Está en la página 1de 28

CANNABIS: ¿UN PROBLEMA DE SALUD

PÚBLICA?
Panelistas:
Coordinador: Dra. Débora Serebrisky
Dr. Gonzalo Galván Dr. Ricardo A García
Dr. Gonzalo Galván
MARCO CONTEXTUAL
PREGUNTAS PROBLEMA
PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS
ASOCIADOS AL USO DE CANNABIS
CANNABIS
¿UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?

Problemas psiquiátricos
asociados al uso de cannabis

Dra. Débora Serebrisky


Médica especialista en psiquiatría
Directora médica de NET21
Investigadora clínica de CIC WM
Supervisora clínica del Hospital Nac. en Red Laura
Bonaparte (ex CENARESO)
EFECTOS SOMÁTICOS AGUDOS

• Cardiovasculares: Taquicardia, vasodilatación


periférica, hipotensión postural y eleva la presión
sistólica y diastólica en posición supina. Síntomas
poco significativos en personas sanas. La
estimulación simpática aumenta la demanda de
oxígeno del miocardio y puede precipitar un evento
coronario agudo en pacientes susceptibles. (Franz et
col. 2016)
• Respiratorios: Ligera broncodilatación, mejora la
ventilación. (genera tolerancia a este efecto)
• Oculares: Enrojecimiento de conjuntivas. Reducción
de presión intraocular.
• Gastrointestinales: Sequedad de boca. Antiemesis
• Musculo estriado: Relajación muscular
• Embarazo y lactancia: Disminución del aporte de
oxigeno al feto. Afecta al lactante.
www.drugabuse.gov. 2014
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO

• Sistema nervioso central

• Hasta los 21 años el cerebro es mas vulnerable a los efectos


negativo de cualquier tóxico al que se lo exponga. El
cannabis afecta el neurodesarrollo. (Volkow et al. 2014)
• Múltiples regiones cerebrales muestran baja perfusión en los
SPECT de usuarios de marihuana. La región más afectada
que distingue a los consumidores de marihuana de los
controles sanos es el hipocampo. (Amen et col. 2017)
• Deterioro microestructural a nivel de neuronas y de la
sustancia blanca del cuerpo calloso particularmente en los
fumadores de inicio temprano.(Zlaesky et al. 2012. Gruber,
et al. 2014)
• El THC induce la muerte celular con disminución del tamaño
de las neuronas y fragmentación del ADN en el hipocampo.
(Bobes Garcia, 2000)
• Acción neurotóxica en la exposición crónica del cerebro al
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO

• Boca, anexos y vías respiratorias altas

• Mayor riesgo de caries y enfermedades


periodontales (Cho et al. 2005)
• Infecciones orales recurrentes (Rawal et al.
2012)
• Lesiones displásicas de orofaringe y cáncer de
lengua. Pero puede tener efecto
anticancerígenos sobre la mucosa, es
necesario seguir investigando. (Marks et al.
2014)
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO
• Vías Aéreas Bajas

• Es claro el sustrato fisiopatológico: Inflamación de


las vías aéreas, hiperplasia vascular, infiltrado y
edema de la submucosa. Pero se requieren mas
investigaciones para determinar si es causa de
EPOC por sí mismo. (Tetrault et al. 2007)
• Síntomas Respiratorios Crónicos: Tos, catarro,
sibilancias e infecciones reiteradas. (Borrajo, 2014)
• Neumonitis, por el agregado de productos tóxicos
en la comercialización ilegal. (Delourne et al. 2009)
• En pacientes inmunocomprometidos fumar
marihuana contaminada con esporas fúngicas
predispone al desarrollo de infecciones
pulmonares causadas por aspergillus. (Tashkin,
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO
• Vías Aéreas Bajas

• Riesgo de cáncer de pulmón. El humo de la


marihuana contiene tóxicos en cifras
similares, o incluso mayores, que los
encontrados en el tabaco. Faltan más
estudios (Callaghan et al. 2013; Aldington
et al. 2008; - Howden, et al. 2011)
• La asociación de cannabis con tabaco,
aumenta sinérgicamente el riesgo de
afecciones pulmonares tanto EPOC y
Cáncer. (Tan et al. 2009)
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO
• Frecuentemente se fuma combinada con tabaco.
• Fumar marihuana tiene potentes efectos sobre la mucosa
bronquial y se asocia con inflamación de vía aérea y síntomas
de bronquitis.
• Se vincula a un incremento en las infecciones respiratorias.
• No hay evidencia convincente que determine obstrucción de
la vía aérea o enfisema.
• Se necesitan más estudios para discernir si fumar marihuana
causa cáncer de pulmón.
• Interrogar siempre, de rutina, sobre el consumo de
marihuana al realizar la historia clínica del paciente.
• Debe desaconsejarse su consumo recreativo.
• En Uruguay, dada la ley de legalización y regulación de
consumo, tiene la responsabilidad y oportunidad de
investigar los efectos del consumo en la salud.
Torres Esteche, V. “Compromiso respiratorio en fumadores de marihuana”.
Rev. urug. med. Interna. 2016
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO

• Sistema cardiovascular
• Aumento del riesgo de infarto de miocardio, muerte
súbita, derrame cerebral, lo cual es mas evidente en
personas con antecedentes. (Thomas et al. 2014;
Hartung et al. 2014)
• Se ha demostrado que fumar marihuana aumenta el
riesgo de aparición de infarto de miocardio en un
factor de 4.8 durante los 60 minutos posteriores al
consumo de marihuana y aumentar el riesgo anual
de infarto de miocardio en el consumidor diario de
cannabis de 1.5% a 3% por año. (Franz et col. 2016)
• El receptor cannabinoide CB1 promueve respuestas
pro-inflamatorias de los macrófagos, y está regulado
negativamente por CB2. (Han et al. 2009) (Sugamura
et al. 2009) (Mukhopadhyay P et al. 2009)
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO
 Sistema Hepático
 La activación de CB1 aumenta la expresión
lipogénica y estimula la síntesis nueva de ácidos
grasos en el hígado. (Osei-Hyiaman, D. et al. 2005)
 Pero la estimulación de los receptores CB2 con
agonistas cannabinoides puede ser útil en la
protección del hígado. La estimulación del receptor
CB2 no está asociada con los efectos psicoactivos
y también se encontró que mediaba los efectos
antifibrogénicos en el hígado. (Osei-Hyiaman, D. et
al. 2007)
 El consumo de cannabis puede aumentar la
gravedad del hígado graso en pacientes con
hepatitis C. (Purohit et al. 2010)
EFECTOS SOMÁTICOS EN USO CRÓNICO

• Embarazo y Lactancia
• Parto prematuro, bajo peso y feto pequeño para la edad
gestacional. El THC pasa por la leche materna al bebé.
(Hayatbakhsh et al. 2012.)
• Aumenta tasa de muerte fetal al asociarse con otras
drogas (Bridget et al. 2014)
• El sistema endocannabinoide está involucrado en el
control de la emocionalidad desde las primeras etapas del
desarrollo. Por lo tanto, incluso dosis moderadas, cuando
se administra durante el período perinatal, pueden tener
profundas consecuencias para la maduración cerebral, lo
que lleva a alteraciones del neurodesarrollo duraderas.
(Trezza et col, 2008)
• Afecta el desarrollo neurológico; alteraciones
neuropsiquiátricas, comportamentales y
neuropsicológicas observables hasta en la adolescencia.
(Jaques et al. 2014)
CONCLUSIONES SOBRE LO SOMÁTICO

• Aunque sea natural, se trata de una


sustancia potencialmente dañina en los
somático, tanto en lo agudo como en lo
crónico.
• Su uso diario, frecuente y sostenido es
claramente tóxico.
• La toxicidad no debe pensarse haciendo
foco en la sustancia, sino en el sujeto,
teniendo en cuenta su estado clínico
general, su genética para diversas
patologías médicas, la asociación con otras
sustancias y con otras patologías
biopsicosociales.
CANNABIS
UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?
Problemas psicológicos y
neuropsicológicos asociados al
uso de cannabis
Dr. Gonzalo Galván
Doctor y Licenciado en Psicología
Jefe grupo de investigación grupo Neurocognición. Universidad
Cooperativa de Colombia. Córdoba, Colombia.
Profesor Enfermería Psiquiátrica. Universidad Nacional de la
Patagonia Austral. Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina.
Director de Investigación de La Rosa de los Vientos. Córdoba,
Argentina.
EFECTOS NEUROCOGNITIVOS
• El consumo de cannabis más habitual es fumar distintas cantidades al día, con ello
los efectos tardan unos segundos en manifestarse, manteniéndose durante 1 o 2
horas. La génesis de los efectos suele estar relacionada con la dosis, la pureza
(Tziraki, et al. 2012) y dependen de si el uso es agudo o intenso y crónico (Crean,
et al. 2011)
• Los receptores cannabinoides se encuentra en elevadas concentraciones en
superficies que afectan la memoria, el placer, la concentración, el pensamiento,
el aprendizaje, la senso-percepción, el apetito, la vivencia del tiempo, el dolor y la
coordinación motora (Beverido, et al. 2010; NIDA, 2008). Cuando se consume
cannabis la concentración de neurotransmisores (glutamato y dopamina) se
modifica, entonces el cerebro presenta cambios y se deterioran las funciones
cognitivas (Beverido, et al. 2010). La alteración de las distintas funciones se hace
evidentes en el rendimiento de tareas que requieran formación de conceptos,
planificación y secuenciación de habilidades
EFECTOS NEUROCOGNITIVOS
• Entre los efectos de mayor gravedad se puede
considerar: deterioro de la memoria a corto plazo,
dificultad para el aprendizaje, poco análisis de la
información sobre todo cuando esta es compleja
(dificultades en resolver problemas), cambios a nivel
motor (reacción lenta y tardía frente a un estímulo),
alteración considerable del juicio y toma de
decisiones, entre otros [45, 46].
• Déficits en el juicio y la toma de decisiones
ocasionados por alteraciones fronto-corticales lugar
a la impulsividad (Nida, 2008; NIDA, 2009). Grant et
al. (2012) compararon controles sanos vs.
consumidores de más de una vez por semana (sin
patología comórbida) en un juego que implicaba
tomar decisiones y hallaron en los consumidores
alteraciones significativas en la calidad de la toma
de decisiones (menor racionalidad a pesar de
MORTALIDAD ASOCIADAS A TRASTORNOS
NEUROCOGNITIVOS Y CONSUMO
• A este respecto, son crecientes los reportes de la asociación entre
consumo de marihuana y pérdida de control de impulsos, violencia,
conducta temeraria al volante y accidentes de tránsito. Norström y
Rossow realizaron un análisis de datos en jóvenes noruegos
revelando una asociación estadísticamente significativa entre el
consumo de cannabis y violencia. Y los resultados de un meta-
análisis realizado por Li et al. (2013), de la Universidad de
Columbia, revela que el uso de la marihuana por los conductores se
asocia con un aumento significativo del riesgo de estar
involucrados en accidentes automovilísticos fatales.
LA REVERSIBILIDAD DE LOS
TRASTORNOS
NEUROCOGNITIVOS
• Los déficits neurocognitivos que ocasiona el consumo de cannabis
se resuelven con la abstinencia sostenida en el caso del consumo
agudo. Si el consumo de cannabis es intenso y crónico, estas
alteraciones pueden que no remitan con la abstinencia,
especialmente si se inició el uso intenso en la adolescencia, de tal
manera que no se alcanzó la maduración de las funciones
ejecutivas. La investigación sugiere que el uso crónico e intenso
puede afectar las habilidades de fluidez verbal, incluso después de
la abstinencia a largo plazo (Degenhardt et al. 2012).
• En síntesis el condicionamiento del rendimiento, la productividad,
al igual que la irreversibilidad pueden están relacionados en gran
medida con la frecuencia e inicio del consumo (Madoz et al. 2011)
debido a la relevancia de los cambios que se presentan a nivel
TRASTORNOS DE LAS COGNICIONES
ASOCIADOS AL USO DE CANNABIS
SINDROME AMOTIVACIONAL
• Según el DSM-V (APA, 2013) [54] el síndrome amotivacional sería patognomónico del consumidor de
cannabis caracterizándose así por la pérdida de energía y abulia con importante disminución de las
actividades habituales (Dörr et al. 2014), dando lugar a un deterioro en la personalidad del sujeto (NIDA,
2008). Este síndrome conduce a un estado de pasividad e indiferencia que conlleva a una disfunción
general de las capacidades cognitivas e interpersonales (Alvarez et al. 2012), generando bloqueos
afectivos que alteran la inmersión del sujeto en sistemas micro y macrosociales (Molina, 2014). Este
deterioro en la conducta, la pérdida de energía y abulia con importante limitación de las actividades
habituales, tienen una relación considerable con su incapacidad para proyectarse y organizar de manera
eficiente el tiempo en pro de un determinado objetivo y una meta concreta (Mena et al. 2013), anclándose
posiblemente en etapas evolutivas no acordes a su edad cronológica.
• Sumado a lo anterior se presentan una serie de síntomas como: desinterés, apatía e indiferencia afectiva a
los problemas que impliquen un nivel concentración moderado, fatiga, poca tolerancia a la frustración
(Fernández, et al. 2011), incapacidad para desarrollar planes a futuro, empobrecimiento afectivo,
abandono del cuidado personal, inhibición o disminución del deseo sexual; en el área psicomotora es
evidente disminución de los reflejos, lentitud en el desplazamiento y reducción de los movimientos (Tziraki,
2012). Siendo esto desfavorable para la inmersión del sujeto en estilos de vida saludables y equilibrados,
debido a las limitaciones en las que puede incurrir en el acceso a procesos educativos y laborales, al igual
que en el relacionamiento interpersonal (Rojas et al. 2012).
TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
• Dentro de la literatura científica la mayor cantidad de evidencia en relación a los trastornos de personalidad y
consumo de sustancias (y en especial el cannabis) se encuentra en referencia al trastorno límite de la personalidad.
• El trastorno límite de la personalidad (conocido también como trastorno borderline) está asociado con una alta tasa
de prevalencia de vida de abuso de sustancias como así también a altas tasas de cargos relacionados a crímenes
relativos a las drogas (venta, distribución etc) y comportamiento criminal en general y, al menos en parte, el
comportamiento delictivo de éstas personas se explicaría por el uso de sustancias (Sansone et al. 2014).
• De acuerdo a Distel et al. (2012) existe una alta correlación entre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno
por uso de sustancias y qué ésta correlación podría ser explicada por factores genéticos comunes, al menos para los
consumidores habituales de tabaco y cannabis.
• Chabrol et al. (2012) resaltan de que a pesar de que a los adolescentes usuarios de cannabis no se los tiene como un
grupo homogéneo existen ciertos estudios tipológicos solo basados en variables psicopatológicas que indican que los
adolescentes que consumen cannabis fundamentalmente se encuentran en uno de los siguientes grupos: con
síntomas depresivos, ansiedad social, personalidad límite e impulsivos. Explican además que la frecuencia de uso de
cannabis es más alta en estos dos últimos grupos.
• En un estudio posterior Chabrol et al. (2014) hallaron, por una parte, que la sintomatología del trastorno límite de la
personalidad está fuertemente relacionada con el uso y la dependencia al cannabis en adolescentes y adultos. Por
otra parte, qué incluso síntomas subclínicos del trastorno límite parecen ser de alto riesgo para el consumo [89].
REFERENCIAS
Tziraki S. Trastornos mentales y afectación neuropsicológica relacionados con el uso
crónico de cannabis. Rev. Neurología 2012; 54:750-760.
Crean RD, Crane NA, Mason BJ. An evidence based review of acute and long-term effects
of cannabis use on executive cognitive functions. J Addict Med. 2011; 5(1):1-8.
Beverido Sustaeta P. (2010). Marijuana abuse and its impact on mental health and skills
required for cognitive learning. Rev. Med. Universidad Veracruzana 2010; 10(2):50-53.
National Institute on Drug Abuse. Las drogas, el cerebro y el comportamiento. La ciencia
de la adicción. Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. Washintong: U.S.
Goverment Printing; 2008.
National Institute on Drug Abuse en español (NIDA). Abuso de mariguana en los Estados
Unidos. Serie de reportes de investigación. Washintong: U. S. Goverment Printing; 2009.
García G, García O, Secádes R. Neuropsicología y adicción a drogas. Rev. Papeles del
psicólogo 2011; 32(2):159-165.
REFERENCIAS
Grant JE1, Chamberlain SR, Schreiber L, Odlaug BL. Neuropsychological deficits associated with cannabis use
in young adults. Drug Alcohol Depend. 2012; 121(1-2):159-62.
Norström T, Rossow I. Cannabis use and violence: Is there a link?. Scand J Public Health 2014; 42(4):358-363.
Li MC, Brady JE, DiMaggio CJ, Lusardi AR, Tzong KY, Li G. Marijuana use and motor vehicle crashes. Epidemiol
Rev 2012; 34(1):65-72.
Degenhardt L, Ferrari A, Calabria B, Hall W, Norman, R. (2013). The Global Epidemiology and Contribution of
Cannabis Use and Dependence to the Global Burden of Disease: Results from the GBD 2010 Study. PLoS ONE
2013; 8(10) e76635.doi:10.1371/journal.pone.0076635.
Madoz A, Ochoa E. Manejo del consumo de cannabis en población joven en Atención primaria. Rev. Aten
Primaria 2011; 43(6):319-324.
Madoz A. Falacias, controversias y realidades acerca del consumo de marihuana. Colección trabajos
distinguidos, Serie Clín Med 2012; 16(5):132-136.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual (DSMV). 5th
edition. Arlington, VA. American Psychiatric Publishing, Washington; 2013.
Dörr A, Espinoza A, Acevedo J. Vivencia de la temporalidad en adolescentes
consumidores habituales de marihuana. Actas Esp Psiquiat 2014; 42(2):49-56.
Álvarez A, Gutiérrez L, Peón S, Pérez T, Real A. Adicción al cannabis y trastornos
psicopatológicos asociados. Rev. Psicología de las adicciones 2012; 22(2):180-188.
Molina A. Programas de intervención social sobre conductas adictivas: ¿Nuevos perfiles,
mismos problemas? Evaluación del contexto social actual. Infonova 2014; 25:11-20
Mena I, Dörr A, Viani S, Neubauer S, Gorostegui M, Dörr M, et al. (2013). Efectos del
consumo de marihuana en escolares sobre funciones cerebrales demostrados mediante
pruebas neuropsicológicas e imágenes de neuro-SPECT. Salud Mental 2013; 36:367-
374.
Fernández S, Fernández J, Secades R, García P. Cannabis y salud mental. Actas Esp
Psiquiat 2011; 39(3):180-90.
Rojas D, Bermúdez J, Eduardo M. (2012). Una mirada al consumo de sustancia
psicoactivas en los adolescentes colombianos. Unisabana: http://hdl-
handle.net/10818/4627
REFERENCIAS
González C. Screening for personality disorder in drug and alcohol dependence. Psychiatry Res 2014;
217(1-2):121-3.
Hasin D, Fenton MC, Skodol A, Krueger R, Keyes K, Geier T et al. Personality disorders and the 3-years
course of alcohol, drug and nicotine use disorder. Arch Gen Psychiatry 2011; 68(11):1158-67.
Sansone RA, Watts DA, Wiederman MW. Borderline personality symptomatology and legal charges
relate to drugs. Int J Psychiatry Clin Pract 2014; 18(2):150-2.
Distel MA, Trull TJ, de Moor MM, Vink JM, Geels LM, van Beek JH et al. Borderline personality traits and
substance use: genetic factors underlie the association with smoking and ever use of cannabis, but not
with high alcohol consumption. J Per Disord 2012; 26(6):867-79.
Chabrol H, Chauchard E, Goutadier N, van Leeuwen N. Exploratory study of the psychopathological
profiles of adolescent cannabis users. Addict Behav 2012; 37(10)1109-1113.
Chabrol H, Duconge E, Roura C, Casas C. 2014. Relations entre les symptomatologies anxieus,
depressive et limite et la consommation et la dependance au cannabis chez l´adolescent et le jeune
adulte. Encéphale 2014; 30(2)141-146.
MUCHAS GRACIAS

• Dra. Débora Serebrisky


• Dr. Ricardo A García
• Dr. Gonzalo D Galván

También podría gustarte