Está en la página 1de 14

IE.

“MARISCAL LUZURIAGA”
Casma
VISACIÓN DE DESCANSOS
MÉDICOS
Con Resolución Directoral Nº 1132, fecha 11 de febrero del 2015
se aprueba la Directiva Nº 008-2015/DUGEL Nº06/J-AGA/BS
«PROCEDIMIENTO PARA LA VISACIÓN DE DESCANSOS MÉDICOS Y
SUBSIDIOS A CARGO DE ESSALUD DE LOS TRABAJADORES
DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA IE. “ML” Casma.

 OBJETIVO:
Establecer los procedimientos para la Visación de descansos
médicos por incapacidad temporal para el trabajo por parte de los
trabajadores docentes, administrativos, nombrados o contratados
de la IE. “Mariscal Luzuriaga” a fin de establecer un control
adecuado del número de días de licencias otorgados y un trámite
oportuno de los subsidios que corresponden por parte de
ESSALUD.
DISPOSICIONES GENERALES
5.2. Visación de descansos médicos por Bienestar Social

(5.2.1) Los trabajadores deberán presentar a la Sub Dirección de


Administración de la IE: “Mariscal Luzuriaga”, el descanso médico (por
enfermedad y maternidad) en el plazo no mayor de 72 horas de haber sido
otorgado, según lo siguiente:

 Certificado de Incapacidad temporal para el Trabajo (CITT) en original


otorgado por ESSALUD.
 Los descansos médicos diferentes a ESSALUD, hasta los 20 primeros
días de incapacidad deberán estar visados por el MINSA, los descansos
médicos en exceso a los 20 días de incapacidad deberán ser canjeados
por el CITT en CEVIT – ESSALUD para efectos del subsidio.
 Los documentos que no certifiquen descanso médico, tales como citas
médicas, procedimientos, terapias, etc. es considerado como permiso…
( D.S. 004-2013-ED Art. 199)
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.2. El plazo de presentación de descansos médicos en la Sub Dirección de
Administración 72 horas, contados desde la fecha de emisión del documento, caso
contrario se considerara como extemporáneo, procediendo con el descuento que
corresponde.

6.3. Para los casos especiales, los cuales por la naturaleza de la enfermedad, no
sea factible regularizar en el plazo establecido con la documentación respectiva,
se le podrá ampliar el plazo para regularizar la falta con aviso, hasta antes de la
fecha de cierre de planilla mensual de la UGEL y la fecha de declaración del
PDT/PLAME. Debiendo el trabajador adjuntar una declaración jurada simple…

6.5. En los casos del trabajador subsidiado por enfermedad prolongada, ESSALUD
determina,…que el trabajador asegurado está obligado a solicitar a su médico
tratante una evaluación por parte de la COMISION MEDICA EVALUADORA Y
CALIFICADORA DE INCAPACIDADES, cuando haya acumulado más de 150 días
consecutivos de incapacidad ó 310 días no consecutivos en el lapso de 720 días.
(modificado Directiva 015-GG-ESSALUD-2014)
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.6. Si la COMECI determina que la incapacidad es de NATURALEZA
TEMPORAL, ESSALUD reconocerá el pago de subsidio hasta 340 días
consecutivos. Si determina que es de NATURALEZA PERMANENTE
sólo reconocerá hasta 180 días.

6.7 El trabajador subsidiado con INFORME DE INCAPACIDAD


PERMANENTE emitido por la COMECI, deberá presentar el informe
original a Bienestar Social para efectos del tramite de subsidio y
emitir informe para el cese respectivo ante la UGEL 06 conforme lo
establece la LEY Nº 29944 y D.L. 276.

6.9. Es responsabilidad del trabajador que siendo asegurado por más


de un empleador, deberá obtener y presentar su descanso médico
original en cada empleador, caso contrario, no procederá su trámite
de subsidio ante ESSALUD.
PROCEDIMIENTO
7.1. Del trabajador

O 7.1.1. presentará su descanso médico original y 4 copias


autenticadas por el fedatario de la UGEL, 1 copia de su DNI, 1
copia del talón de pago, según Item 5.2. a la oficina de Bienestar
Social para su visación en el plazo de 72 horas contados desde la
fecha de emisión del documento.

O 7.1.2. regularizará su falta con aviso, a su Institución educativa


presentando dos copias autenticadas y visados por Bienestar
Social de su descanso médico, 1 copia quedará para su cargo, 2
copias del DNI y talón de pago.

.
PROCEDIMIENTO
8.2. De la oficina de Bienestar Social
8.2.2. Registrará el descanso médico para el control respectivo de
los 20 días de incapacidad durante cada año calendario asumidos
por la UGEL 06 y el exceso de días a cargo de Essalud.

8.2.3 Verificará de acuerdo a las normas de Essalud, si el


trabajador titular, cumple con las condiciones que establece
Essalud para el pago de prestaciones económicas (subsidio).

8.2.5. Informará mensualmente al área de Planillas y PDT respecto


a los trabajadores subsidiados por enfermedad y maternidad para
el descuento respectivo de sus haberes y declaración en el
PDT/PLAME.
PROCEDIMIENTO
8.5. Del Director de la I.E.

8.5.1. Oficiará el descanso médico presentado por el trabajador y


visado por la Oficina de Bienestar social dentro del plazo de 72 horas a
mesa de partes de la UGEL 06, bajo responsabilidad funcional, caso
contrario se considerará como faltas injustificadas procediendo a los
descuentos respectivos.

8.5.2. Comunicará al trabajador que el trámite de licencia por salud


debe realizarlo presentando el descanso médico original a la oficina de
Bienestar Social y no directamente a la I.E.

8.2.5. El trabajador deberá respetar el descanso médico otorgado al


trabajador, durante el periodo de incapacidad que determinó el médico
tratante.
SUBSIDIOS A CARGO DE
ESSALUD
LEY Nº 26790
 SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL

 SUBSIDIO POR MATERNIDAD

 SUBSIDIO POR LACTANCIA

 SUBSIDIO POR SEPELIO

.
SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL
Este derecho se adquiere a partir del vigésimo primer día de
incapacidad. Durante los 20 primeros días de incapacidad, la entidad
empleadora continúa obligada al pago de la remuneración o
retribución.

CONDICIONES PARA RECIBIR EL SUBSIDIO

O Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no


consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes
en que se inició la incapacidad.

O El trabajador debe tener vínculo laboral en el momento del goce de


la prestación (al inicio y durante el periodo a subsidiar).

O En caso de accidente, basta que exista afiliación.


SUBSIDIO POR MATERNIDAD
O El subsidio por maternidad se otorga en dinero por 90 días. La
madre durante ese periodo no debe realizar trabajo remunerado. El
subsidio por maternidad se extenderá por 30 días adicionales en
los casos de nacimiento múltiple.

CONDICIONES PARA RECIBIR EL SUBSIDIO


O La asegurada debe contar con tres meses consecutivos de
aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses
calendario anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
O La trabajadora debe tener vínculo laboral en el momento del goce
de la prestación (al inicio y durante el periodo de subsidio).
O Adicionalmente, la asegurada regular en actividad debe haber
tenido vínculo laboral en el mes de la concepción.
SUBSIDIO POR LACTANCIA
El subsidio por lactancia se otorga en dinero (S/ 820.00), con el
objeto de contribuir al cuidado del recién nacido, de acuerdo a las
normas que fija Essalud. En caso de parto múltiple se reconoce un
subsidio adicional por cada hijo.

CONDICIONES PARA RECIBIR EL SUBSIDIO

O Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no


consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes
en que se produjo el parto.
O El lactante debe estar inscrito previamente en Essalud.
O Si la madre del lactante no es asegurada titular, deberá estar
inscrita en EsSalud.
O Si el lactante ha fallecido, corresponde efectuar la inscripción
póstuma.
SUBSIDIO POR SEPELIO
Es el monto en dinero que se otorga a la persona que acredite haber
efectuado los gastos de los servicios funerarios por la muerte de un
asegurado titular o cesante. El monto que se otorga, es como máximo de S /.
2,070.

CONDICIONES PARA RECIBIR EL SUBSIDIO


O Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no
consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que
ocurrió el fallecimiento.

Documentos que sustentan el gasto:


O 1.- Comprobantes de Pago originales, por los servicios funerarios, emitidos
a nombre del beneficiario
2.- Copia simple del comprobante de pago por concepto de nicho o terreno
para sepultura o cremación.
3.- Contrato detallado de los servicios funerarios y de los servicios de
inhumación o cremación, firmados por el beneficiario y la empresa
proveedora de los servicios
4.- Copia Constancia de Entierro, firmada y sellada por el responsable del
cementerio, indicando su nombre y cargo. (sólo cuando el pago se ha
realizado previamente al deceso o por nichos multifamiliares)

También podría gustarte