Está en la página 1de 31

Álvarez Balbino Hugo Cesar

Hernández Hernández Fátima Isabel


Martínez López Kassandra Fabiola
Ornelas Guerrero Martin Alan
Se originó en el año 395 d.C.
Oriente
Imperio Romano
Occidente

A diferencia del Imperio Romano de Occidente, que


fue destruido por los germanos en el año 476 d.C.,
el Imperio Bizantino logró sobrevivir a la amenaza
germánica.
• CONSTANTINOPLA
• Fue construida por el emperador
Constantino en el año 330.
• Se ubicó entre el Mar Negro y el Mar
Marmara
• Para proteger Constantinopla de los
germanos, el emperador Teodosio II,
construyo en el siglo V una muralla triple
de unos 12 metros de altura que rodeo la
ciudad.
• JUSTINIANO
• Justiniano pensaba que el mundo cristiano
debía tener una única autoridad política: el
emperador bizantino.
• Con la ayuda de los generales Belisario y
Narsés, Justiniano se apoderó de los territorios
vándalos del norte de África, Córcega,
Cerdeña y de las Islas Baleares; conquisto
Italia y Sicilia, dominadas por los ostrogodos y
por último ocupó el suroeste de la España
visigoda.
• ORGANIZACIÓN POLÍTICA
• El Imperio Bizantino contaba con una
sólida organización política.
• El imperio constituía una monarquía
teocrática.
• Para su acción de gobierno contaba con
tres instrumentos
• *La burocracia civil
• *El ejército
• *Iglesia bizantina
• RELIGIÓN
• La sociedad bizantina era
profundamente religiosa: todas las
actividades cotidianas estaban
estrechamente ligadas a la región.
• El monofisismo
• Se diferencia del canto gregoriano en que es
cantada en griego.
• Se acompaña vocalmente con un sonido grave
y mantenido llamado ison.
• es un sistema musical completo que emplea
muchas gamas melódicas del oriente
mediterráneo.
• La notación de la música bizantina se llama
Saltérica.
• Un troparion (plural: troparia; Eslavo de la iglesia: тропа́рь, tropar ′)
en la música Bizantina y en la música religiosa del cristianismo
Ortodoxo del Este es un himno corto o estrofa cantada en griego. La
palabra deriva probablemente de un diminutivo de la palabra
griega tropos ("algo repetido," de "manera", "moda"), con una
posible analogía con el italiano ritornello ("abstenerse", diminutivo
de ritorno, "retorno"). Desde el siglo quinto, tropario también ha
designado frases breves insertados después de versículos del salmo.
• Troparia varían en longitud de uno o dos versos de poemas largos.
Después de la introducción del kontakion, un tipo de poesía religiosa
cantada, en Bizancio en el siglo sexto, estrofas KONTAKION
individuales fueron a menudo llamados troparios. Así también, desde
el siglo octavo, eran estrofas de otra forma religiosa cantada, la
Canon.
• Es uno de los tres géneros literarios, propios del Bizancio; este
junto con el canon y el tropos forman las tres formas de poesía
religiosa de esa región.
• Este es muy distinto a el canon y el tropos, ya que no es una
oración de carácter lirico, estrechamente ligado a las diferentes
funciones litúrgicas del culto, es mas bien una especie de
catequesis, ya que tiene un carácter narrativo o dramático.
• Este se clasifica, no por la cantidad larga o corta de las
silabas, como en otros versos clásicos griegos, no, mas bien se
clasifica por la cantidad y disposición de acentos, es decir
isotónica.
• CREADOR: Johann Christoph
Pachelbel, nació en Nuremberg y
fue bautizado el 1 de septiembre
de 1653. Murió en su ciudad natal,
el día 3 de marzo de 1706.
Destacado organista,
clavicembalista y compositor, Johann
Pachelbel se cuenta entre los más
importantes músicos de la
generación anterior a Johann
Sebastian Bach, de cuyo padre fue
amigo. Entre sus numerosas
composiciones hay que mencionar su
célebre Canon en Re mayor, escrito
para tres violines y bajo continuo.
• Pachelbel escribió esta
obra alrededor de 1680;
posteriormente se han
realizado arreglos para
una gran variedad de
instrumentos y conjuntos. El
Canon es muy conocido
por la progresión
armónica de los
instrumentos de cuerda,
que lo han convertido en
una de las piezas más
reutilizadas en la música
popular contemporánea.
• Efrén nació en Nisibe, Mesopotamia (Irak) en el año 306. El
afirma de sí mismo que de joven no le daba mucha importancia
a la religión, pero que cuando le llegaron las pruebas y los
sufrimientos, entonces así se dio cuenta de que necesitaba de
Dios
• El obispo lo nombró director de la escuela de canto religioso
de su ciudad, y allí formó muchos maestros de canto para que
fueran a darle solemnidad a las fiestas religiosas de diversas
parroquias.
• San Efrén logró ya durante su vida gran fama como poeta y
compositor de himnos religiosos, y en la antigüedad fue el más
grande poeta cantor de la Santísima Virgen
• La Iglesia Católica lo ha declarado Doctor de la Iglesia y los
antiguos lo llamaban "Arpa del Espíritu Santo".
• En Edesa pasó los últimos años de su vida, dedicado a
componer sus inmortales poesías, y a rezar, meditar y enseñar
religión a cuantos más podía, allí estuvo durante 13 años (del
350 al 363) formando maestros de canto para las parroquias.
• El mejor triunfo de San Efrén es el que a él le debemos en gran
parte la introducción de los cánticos sagrados e himnos en las
ceremonias católicas. Por medio de la música, los himnos se
fueron haciendo populares y se extendieron prontamente por
todas las iglesias. Los himnos de San Efrén se hicieron famosos
por todas partes
• Su carácter exclusivamente vocal (la única excepción es el
empleo ocasional de campanas y un instrumento de madera
también percutible denominado toaca) y monódico (en esto se
aproxima al canto gregoriano, su equivalente aunque tan sólo
sea en cuanto a función, en el ámbito de la Iglesia Occidental),
son dos de sus rasgos más peculiares.
• El tercero el hecho de estar vinculado de un modo
absolutamente esencial a la lengua griega, lengua litúrgica por
antonomasia para el cristianismo, pues en ella se escribieron sus
textos fundacionales.
• Su carácter exclusivamente vocal (la única excepción es el
empleo ocasional de campanas y un instrumento de madera
también percutible denominado toaca) y monódico (en esto se
aproxima al canto gregoriano, su equivalente aunque tan sólo
sea en cuanto a función, en el ámbito de la Iglesia Occidental),
son dos de sus rasgos más peculiares.
• El tercero el hecho de estar vinculado de un modo
absolutamente esencial a la lengua griega, lengua litúrgica por
antonomasia para el cristianismo, pues en ella se escribieron sus
textos fundacionales.
• Asimismo es de especial importancia, para el tema que nos
ocupa, la primera traducción del Antiguo Testamento a una
lengua distinta del hebreo, la denominada Septuaginta o Biblia
Griega
• El realce de estos textos, por encima de cualquier razón
estética, es el cometido primordial encomendado al Canto
Bizantino, con la sola excepción, la composición puramente
musical denominada Krátima.
• El término modo hace referencia a las escalas y reglas
compositivas de la melodía usadas en los sistemas musicales
antiguos, especialmente a los «modos medievales» utilizados en
los cantos llanos (como el canto gregoriano). También puede
utilizarse para designar a los “modos griegos”, escalas
descendentes del sistema musical de la antigua Grecia. En un
sentido más amplio engloba también las ordenaciones de
alturas utilizadas en la música folclórica, étnica y la proveniente
de culturas no europeas. El uso de un modo en una pieza o
fragmento musical se conoce como “modalidad”. Cuando se
utiliza más de un modo simultáneamente se habla
de polimodalidad, como por ejemplo la polimodalidad
cromática.
• Debido a una confusión histórica en la transcripción se utilizan
los mismos nombres de los modos del sistema modal griego
(dórico, frigio, lidio, mixolidio...) para designar los modos
usados durante la Edad Media en el sistema modal eclesiástico,
que son muy diferentes entre sí. Como regla mnemotécnica, los
modos auténticos griegos se crean descendentemente partiendo
de las notas mi, re, do, si. Los modos auténticos medievales se
forman ascendentemente a partir de las notas re, mi, fa, sol.
• Durante la Edad Media se llevó a cabo una reorganización del
sistema modal, de tal manera que los modos pasaron a ser
ascendentes. Se les llama también modos eclesiásticos o
gregorianos por ser utilizados en el canto llano litúrgico. Los
sonidos que conforman cada uno de los ocho modos son el
resultado de tocar sólo las teclas blancas del piano,
comenzando en una determinada tecla blanca cada vez y
subiendo tecla por tecla. La sucesión de tonos y semitonos en
cada uno de los modos es lo que les da su carácter especial.
Así, el modo en que está escrita una melodía se caracteriza por
su nota final (la nota en la que termina) y su ámbito (desde la
nota más grave a la más aguda).
• Los sonidos de la escala natural bizantina tienen su origen en el
alfabeto griego: α, β, γ, δ, ε, ζ, η a las cuales se les agregó otra
letra para completar una sílaba consonántico-vocálica πα, Βου, Γα,
Δι, Κε, Ζω, Νη, πα.
• Es decir partiendo de Alfa: pA Bu Ga Di kE Zo nI pA
• Esta escala corresponde a la es cala de Re natural
• Si se busca una correspondencia a la escala mayor natural jonia, las
notas correspondientes a Do, re, mi,... serían respectivamente: Ni, Pa,
Bu,... Nótese que, al igual que los romanos, quienes basaron su
primera escala en natural en "La", partiendo con la letra A del
alfabeto latino -todavía usado en Europa y en la clave
estadunidense-, los bizantinos consideraron la escala primigenia
partiendo de "RE". Ambas escalas correspondes al modo menor con
el sexto grado bemolizado según sea el caso.
• Se puede entender como música profana, a la música ajena a
la temática sacra, es decir, la música popular creada para
culturizar al pueblo. Esta música tuvo grandes influencias de los
vestigios paganos particulares de las civilizaciones que las
practicaban, ya que por lógica estas tenían que ser
pertenecientes al culto judeocristiano.
• Esa música representaba el folclor y la cotidianidad de las
culturas previo a la conversión al cristianismo.
• 1.- La música profana tiene una sola melodía al unísono (al
mismo tiempo); es monódica.

• 2.- Intervienen voces con acompañamiento de instrumentos, que


duplican o imitan las melodías que se cantan.

• 3.- Las melodías son silábicas y de extensión reducida (menos


de una octava).

• 4.- El ritmo es muy marcado, generalmente ternario.

También podría gustarte