Está en la página 1de 20

MEDIOS DE

TRANSIMISIÓN
GUIADOS Y NO GUIADOS

CHÁVEZ TOVAR MARÍA SAMANTA FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES


Medios de Transmisión
Son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la forma de
conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
• Medios de transmisión guiados o alámbricos.
• Medios de transmisión no guiados o inalámbricos.

Las tecnologías actuales de transmisión usan ondas electromagnéticas o pulsos de luz.


MEDIOS GUIADOS.
Los medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico.
Ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par
trenzado.

Algunos medios de transmisión guiados son:


1. CABLE COAXIAL.
Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de
alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado
núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular,
llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno
de las corrientes.
2. FIBRA ÓPTICA
Es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones,
consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que
se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un
ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell.
La fuente de luz puede ser un láser o un diodo led.
3. PAR TRENZADO.
Forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menores
interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables
adyacentes.

El entrelazado de los cables disminuye la interferencia debido a que el área de


bucle entre los cables, la cual determina el acoplamiento eléctrico en la señal, se ve
aumentada. En la operación de balanceado de pares, los dos cables suelen llevar
señales paralelas y adyacentes (modo diferencial), las cuales son combinadas
mediante sustracción en el destino.
MEDIOS NO GUIADOS
Son aquellos que no confinan las señales mediante ningún tipo de cable;
Estas señales se propagan libremente a través del medio, entre los más
importantes se encuentran el aire y el vacío.

Algunos medios no guiados son:


1. MICROONDAS.
Las microondas están definidas como un tipo de onda electromagnética situada en el
intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede efectuarse por el interior de tubos
metálicos. Es en si una onda de corta longitud. Tiene como características que su ancho de
banda varia entre 300 a 3.000 Mhz, aunque con algunos canales de banda superior, entre
3’5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace entre una empresa y un centro que funcione
como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes LAN.
CARACTERÍSTICAS DE
LAS MICROONDAS.
 Ancho de banda: entre 300 a 3.000 MHz
 Algunos canales de banda superior, entre 3´5 GHz y 26 GHz.
 Es usado como enlace entre una empresa y un centro que
funcione como centro de conmutación del operador, o como un
enlace entre redes LAN.
 Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar
antenas parabólicas.
 Estas deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas.
 Entre mayor sea la altura mayor el alcance.
 Perdidas de datos, interferencias.
 Sensible a las condiciones atmosféricas.
2. SATÉLITES
Está basado en la comunicación llevada a cabo a través de estos dispositivos, los cuales
después de ser lanzados de la tierra y ubicarse en la orbita terrestre siguiendo las leyes
descubiertas por Kepler, realizan la transmisión de todo tipo de datos, imágenes, etc., según
el fin con que se han creado. Las microondas por satélite manejan un ancho de banda entre
los 3 y los 30 Ghz, y son usados para sistemas de televisión, transmisión telefónica a larga
distancia y punto a punto y redes privadas punto a punto.
¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?
Su principal función es la de amplificar la señal, corregirla y retransmitirla a una o más
antenas ubicadas en la tierra. Por ejemplo;

 Difusión de televisión.
 Transmisión telefónica a larga distancia.
 Redes privadas.
 Retransmiten información.
 Se usan como enlace entre receptores terrestres (estaciones base).
 El satélite funciona como un espejo sobre el cual la señal rebota.
 Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el
satélite debe ser geoestacionario.
3. ONDAS DE RADIO.
Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre
3 Khz y los 300 Ghz. Son poco precisas y solo son usados por determinadas
redes de datos o los infrarrojos.
4. RADIO ENLACES DE VHF Y UHF.
Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también
omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es transparente a
ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las velocidades que
permite del orden de los 9600 bps.

Según el sentido de la transmisión, existen tres tipos diferentes de medios de transmisión:


¿CÓMO FUNCIONAN?
Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A
la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio y en el momento
de la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea.

La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.


no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.
TRANSMISIÓN
DIRECCIONAL.
La energía emitida se concentra en un haz, para lo cual se requiere que la
antena receptora y transmisora estén alineadas. Cuanto mayor sea la frecuencia
de transmisión, es más factible confinar la energía en una dirección.
TRANSMISIÓN
OMNIDIRECCIONAL.
La antena transmisora emite en todas las direcciones espaciales y la
receptora recibe igualmente en toda dirección.
1. MODO DE TRANSMISIÓN
SIMPLEX.
La transmisión simplex (sx) o unidireccional es aquella que ocurre en una
dirección solamente, deshabilitando al receptor de responder al transmisor.
Normalmente la transmisión simplex no se utiliza donde se requiere interacción
humano-máquina.

Ejemplos de transmisión simplex son: La radiodifusión (broadcast) de TV y


radio, el paging unidireccional, etc.
2. MODO DE TRANSMISIÓN
HALF DUPLEX.
La transmisión half-duplex (hdx) permite transmitir en ambas direcciones; sin
embargo, la transmisión puede ocurrir solamente en una dirección a la vez.
Tanto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia.
3. MODO DE TRANSMISIÓN
FULL DUPLEX.
La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas dirección, pero
simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y otra
para recibir. Ejemplos de este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el
caso más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se comunican
simultaneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos frecuencias.
GRACIAS

También podría gustarte